Home > Archives for septiembre 2020
PREPARAN ICATLAX E ITJ NUEVA OFERTA CONJUNTA DE CAPACITACIÓN
SESIONA ITAIPUE EN PRO DE LA TRANSPARENCIA
EXISTEN FORMAS DE IMPULSAR LA OPERATIVIDAD Y VIABILIDAD FINANCIERA DE CFE Y PEMEX: ICC MÉXICO
En Comisión, diputados aprueban reformas a la Ley de Turismo para garantizar la reactivación económica
La propuesta también considera la elaboración de un plan permanente para la promoción y difusión de los lugares, zonas y sitios turísticos En sesión pública virtual, las y los integrantes de la Comisión de Turismo de la LX Legislatura aprobaron por mayoría, el Dictamen con Minuta de Decreto presentado por el diputado Raúl Espinosa Martínez, por medio del cual se llevan a cabo modificaciones a la Ley de Turismo, referente a los derechos y obligaciones de los prestadores de servicios, para que, en lo sucesivo en caso de una emergencia sanitaria o contingencia provocada por algún fenómeno natural, y que se lleven a cabo la suspensión de actividades, pueda garantizar en lo posterior la reactivación económica de los sectores turísticos y de los sitios denominados “Pueblos Mágicos” en el estado de Puebla.
La presidenta de la Comisión de Turismo, Guadalupe Esquitín Lastiri, dio cuenta de la propuesta en la que se solicita reformar la fracción primera del artículo 81 de la ley en la materia, en la que se propone incluir en este ordenamiento, la palabra o concepto de reactivación económica, además de considerar que la Secretaría de Turismo elabore un plan permanente para llevar a cabo acciones de promoción y difusión de los lugares, zonas y sitios turísticos, así como de los denominados “Pueblos Mágicos” a nivel estatal, nacional e internacional para generar un impulso de este sector en beneficio de los prestadores de servicios. La legisladora explicó que con estas reformas los prestadores de servicios turísticos, serán considerados en las estrategias de relaciones públicas, difusión y promoción turística de la Secretaría de Turismo del Estado de Puebla y los municipios a participar en el Consejo Consultivo de Turismo de conformidad con las reglas de organización. Asimismo, serán incluidos en los catálogos, directorios y guías turísticas elaboradas por la Secretaría de Turismo del Estado de Puebla, siempre y cuando cumplan con las disposiciones legales en la materia, además de recibir información y asesoría técnica de la Secretaría, para elevar la calidad de sus servicios. En la exposición de motivos, también se considerará que, los prestadores de servicios deberán de participar en los programas de profesionalización del sector turístico que promueva o lleve a cabo la Secretaría del ramo, además de solicitar al personal encargado de las visitas de inspección y demás procedimientos de verificación, se identifiquen y presenten la documentación que autoriza su actuación.
Finalmente, participarán en los programas de promoción y publicidad cooperativa que al efecto emitan las instancias del orden estatal y municipal, bajo los términos y condiciones formulados al respecto, de la misma forma, recibirán información y capacitación respecto de los programas, normas, beneficios e incentivos en materia de accesibilidad, así como el tratamiento que debe brindarse a los receptores de estos beneficios; recibirán capacitación de primeros auxilios impartidos por las dependencias gubernamentales y organismos auxiliares para la atención de manera inmediata en caso de alguna emergencia. A la sesión virtual se conectaron la diputada Mónica Lara Chávez, Guadalupe Muciño Muñoz, Guadalupe Esquitín Lastiri y los diputados José Juan Espinosa y Fernando Jara Vargas quienes además acordaron re agendar la comparecencia con la Secretaría de Turismo del Estado de Puebla, Vanessa Barahona de la Rosa para la próxima sesión que lleve a cabo este grupo colegiado.
Las claves de la reactivación económica: Alfonso Romo a López-Dóriga II
SE REGISTRA SISMO DE 5.2 EN BAJA CALIFORNIA
Preliminar: SISMO Magnitud 5.2 Loc 51 km al SUROESTE de SANTA ISABEL, BC 30/09/20 19:31:24 Lat 32.39 Lon -116.04 Pf 10 km pic.twitter.com/szht7jiEtk
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) October 1, 2020
Informo que hace unos momentos personal de la @FiscaliaMich detuvo a Diego Urik “N” probable responsable del Feminicidio de Jessica 1/2
— Adrián López Solís (@Adrian_LopezS) September 30, 2020
Hallan en Michoacán el cuerpo sin vida de una joven desaparecida 5 días antes y la gente indignada sale a las calles para demandar justicia https://t.co/aUGUdhgSLe pic.twitter.com/gTicaYbS09
— RT en Español (@ActualidadRT) September 26, 2020
La leche materna mata a la mayoría de las cepas vivas del coronavirus, según un estudio
La investigación descubrió que la leche bloquea la adhesión viral e incluso la replicación de las células del virus.
La leche materna mata a la mayoría de las cepas vivas del coronavirus, según un estudio Imagen ilustrativa / Biberones de leche materna. Saul Martinez / Reuters Un equipo de científicos de China comprobó el efecto que produce la leche materna en la células contagiadas por el SARS-CoV-2.
La leche fue recogida en 2017, mucho antes del inicio de la pandemia, y los tipos de células analizados variaron desde células renales animales hasta células humanas pulmonares e intestinales jóvenes. En todos los casos, el resultado fue el mismo: la leche mató a la mayoría de las cepas vivas del virus, señala el estudio, publicado en bioRxiv. La leche materna logró "bloquear la adhesión viral, la entrada y la replicación viral posterior a la entrada", explicó el equipo encabezado por el profesor Tong Yigang de la Universidad de Tecnología Química de Pekín, citado por el diario South China Morning Post. El estudio respalda la postura oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que las madres deben amamantar a sus bebés incluso si estos están infectados de coronavirus.
Cabe recordar que en un primer momento de la pandemia se creía que la lactancia materna aumentaba el riesgo de transmisión viral, por lo que en Wuhan, ciudad donde se detectó el virus por primera vez, los recién nacidos fueron separados de las madres que dieron positivo. En su trabajo, Tong y sus colegas mezclaron células sanas en la leche materna humana y posteriormente lavaron la leche y la expusieron a las células al virus, observando que casi no se producía unión viral o entrada a las células. El tratamiento también detuvo la replicación viral en células ya infectadas. Los investigadores concluyeron que la infección podía ser inhibida por la leche materna, cuyos efectos supresores sobre bacterias y virus como el VIH ya son conocidos. Un papel fundamental en este proceso lo tuvo el lactosuero, que consiguió suprimir las cepas virales vivas en casi un 100 %, según el estudio.
Asimismo, los científicos chinos no encontraron ningún signo de daño causado por la leche materna, la cual incluso "promovió la proliferación celular" mientras mataba al virus.RT
CONTINÚA CICLO DE CONVERSATORIOS VIRTUALES DEL COLTLAX
Las actividades digitales se llevan a cabo cada 15 días, a las 12:00 horas. El Colegio de Tlaxcala, A.C (Coltlax) en coordinación con el Centro de Estudios en Desarrollo Regional y Análisis Económico (Cedrae), continúa con el “Ciclo de Conversatorios Virtuales sobre Temas Económicos, Sociales de Actualidad en México y Tlaxcala”. Rafael de Jesús López Zamora, Profesor-Investigador del Coltlax y Director del Cedrae, mencionó que el objetivo de estas actividades es propiciar el diálogo y el debate desde las ciencias sociales, con énfasis en reflexionar sobre los efectos socioeconómicos que a generado la emergencia sanitaria por la Covid-19, en México y la región.

López Zamora recordó que el Ciclo de Conversatorios -que se llevan a cabo de manera virtual a través de la cuenta de Youtube del Colegio, en punto de las 12:00 horas- está constituido por 4 paneles los cuales se realizan con una periodicidad quincenal y concluyen el jueves 29 de octubre. Además, enfatizó que en estas actividades se cuenta con la participación de diversos expertos en economía y desarrollo regional, pertenecientes al núcleo de Investigadores del Cedrae.
Cabe señalar que el pasado 17 de septiembre, se realizó el primer panel llamado “La Informalidad Económica y Financiera en los Mercados Actuales”, donde los doctores Héctor Manuel Cortez Yacila y Janeth Rojas Contreras, Profesores-Investigadores del Coltlax y Horacio López Muñoz, alumno destacado del Doctorado en Desarrollo Regional, abordaron ideas y opiniones que desencadena este tema. El profesor-investigador señaló que este 1 de octubre, participará en coordinación con los doctores Daniel Hernández Hernández y David Iglesias Piña en el panel 2 titulado “Efectos Socioeconómicos de la Pandemia en México”. Para mayor información sobre esta y otras actividades que realiza el Cotlax consulta la página www.coltlax.edu.mx. Con este tipo de eventos, El Colegio de Tlaxcala, A.C acerca a sus estudiantes, académicos y público en general oportunidades de fortalecer conocimientos y habilidades a través de herramientas digitales.
Ofrenda con motivo del CCIV Aniversario del Natalicio del General José María Morelos y Pavón
AHORA SÍ, RECTIFICACIÓN DE ACTAS DE NACIMIENTO PARA DAR CERTEZA JURÍDICA A LOS XICOTEPEQUENSES
Piso parejo pide el Poder Judicial
El deshielo en la Antártida deja al descubierto un intrigante cementerio de pingüinos
Ancient Adelie penguin colony revealed by snowmelt at Cape Irizar, Ross Sea, Antarctica(image of 800-yr old penguin #mummy by Steven Emslie)https://t.co/zPgCfT1cMW pic.twitter.com/bMlLKJPPZ2— Mostly Mammoths (@MostlyMammoths) September 28, 2020
Si las tiene, elimínelas de inmediato: identifican 16 'apps' en Google Play infectadas con Joker
Falleció Joaquín Salvador Lavado ‘Quino’,creador de Mafalda

Empuja a su hijo discapacitado al mar para recibir la compensación del seguro
Las claves de la reactivación económica:Alfonso Romo a López-Dóriga

Revelan que Microsoft tenía un tema secreto de Windows XP que lo hacía parecer Mac
"Todo suena muy alentador": los últimos datos sobre la vacuna rusa Sputnik V "causan gran impresión"
FINALIZA SEPOL CURSO "FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICAS Y FUNCIONALES
DE LOS MUNICIPIOS” DEL PNUD • 200 servidores públicos de los 60 ayuntamientos reforzaron sus conocimientos en beneficio de la población.
La Secretaría de Políticas Públicas y Participación Ciudadana (Sepol) concluyó el curso virtual "Fortalecimiento de Capacidades Técnicas y Funcionales de los Municipios del Estado”, organizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con la finalidad de reforzar los esquemas de operación de acuerdo a los objetivos de la Agenda 2030. Lenin Calva Pérez, titular de la Sepol, detalló que de manera virtual 200 servidores públicos de los 60 ayuntamientos reforzaron sus conocimientos en beneficio de la población.
Calva Pérez informó que en el marco del cierre de este curso, este 30 de septiembre, a las 11:00 horas se desarrollará el taller a distancia “Caja de herramientas para evaluar la integración del enfoque de la Agenda 2030” dirigido a los 60 presidentes municipales. De igual manera, el titular de la dependencia adelantó que para el 1 de octubre el resto de los participantes del curso abordarán el taller “La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”, con la finalidad de que conozcan sus características generales, dimensiones, actores clave, enfoque y la importancia de su implementación desde el ámbito local. Con estas acciones, el Gobierno del Estado fortalece y capacita a los ayuntamientos para generar acciones en beneficio de la ciudadanía.
Un parásito presente en el agua del grifo deja ciega de un ojo a una mujer
IBM 5 en 5: Acelerar radicalmente el proceso de descubrimiento permitirá nuestro futuro sustentable
* Cada año mostramos cinco formas en las que creemos que la tecnología transformará fundamentalmente los negocios y la sociedad en los próximos cinco años, sobre la base del trabajo que se lleva a cabo en los laboratorios globales de IBM Research y las tendencias generales de la industria.
Las predicciones 5 en 5 de este año se centran en acelerar el descubrimiento de nuevos materiales para permitir un futuro más sustentable. De acuerdo con el llamado a la acción global de las Naciones Unidas a través de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, los investigadores de IBM están trabajando para acelerar el descubrimiento de nuevos materiales que abordarán importantes problemas mundiales como promover la buena salud y la energía limpia, potenciar la sustentabilidad, la acción climática y la producción responsable. Creemos que dentro de la próxima media década, nuevos materiales o usos novedosos de los materiales existentes contribuirán a abordar muchos de los desafíos globales que enfrentamos: Capturar de manera eficiente el dióxido de carbono de nuestra sobrecargada atmósfera y almacenarlo en forma segura para mitigar el cambio climático. En los próximos cinco años seremos capaces de capturar CO2 del aire y transformarlo del flagelo del medio ambiente en algo útil.
El objetivo es hacer que la captura y reutilización de CO2 sea lo suficientemente eficiente para escalar globalmente, de modo que podamos reducir significativamente el nivel del CO2 perjudicial en la atmósfera y, en última instancia, desacelerar el cambio climático. Encontrar formas más sostenibles de producir cultivos para alimentar a nuestra población en aumento y, al mismo tiempo, reducir las emisiones de carbono. En cinco años replicaremos la capacidad de la naturaleza para convertir el nitrógeno del suelo en fertilizante rico en nitratos, alimentando al mundo en crecimiento y reduciendo el impacto ambiental de los fertilizantes. Propondremos una solución innovadora para permitir la fijación de nitrógeno a una escala sostenible y ayudar a alimentar a la población mundial en rápido aumento.
Repensar las baterías y el almacenamiento de energía antes de tener que repensar nuestro mundo. En los próximos cinco años descubriremos nuevos materiales para baterías más seguras y preferibles para el medio ambiente, capaces de soportar una red de energía renovable y un transporte más sustentable. Muchas fuentes de energía renovable son intermitentes y requieren almacenamiento.
El uso de IA y computación cuántica dará como resultado baterías construidas con materiales más seguros y eficientes para un mejor rendimiento. Aprender de nuestro pasado para un futuro más saludable. En los próximos cinco años, nuestro objetivo es ayudar a facilitar la generación de tratamientos para apoyar a los médicos y trabajadores de primera línea a combatir virus nuevos y potencialmente mortales en una escala mayor de lo que es factible actualmente. Una combinación de IA, análisis y datos puede asistir con el examen rápido de evidencia médica del mundo real para sugerir nuevos candidatos para la reutilización de medicamentos y acelerar los ensayos clínicos. En el futuro, estas herramientas pueden alcanzar una adopción generalizada en todas las industrias, convirtiéndose efectivamente en uno de los medios para responder rápidamente a virus globales potencialmente mortales. Crear dispositivos electrónicos más sustentables. En cinco años avanzaremos en la elaboración de materiales, lo que permitirá a los fabricantes de semiconductores mejorar la sustentabilidad de sus codiciados productos. Los científicos adoptarán un nuevo enfoque para el diseño de materiales que posibilitará a la industria tecnológica crear más rápidamente componentes sostenibles para la producción de semiconductores y dispositivos electrónicos. Por lo general, se necesitan aproximadamente 10 años y más de US$10- US$100 millones de dólares en promedio para descubrir un nuevo material con propiedades específicas. Queremos reducir años y costos 90%, con la ayuda de tecnologías como la inteligencia artificial, Data augmentation con computación clásica tradicional y computación cuántica emergente, y los denominados ‘modelos generativos’ y la automatización de laboratorio a través de la nube híbrida abierta. La convergencia de estas tecnologías nos permitirá modernizar el proceso humano de descubrimiento de una manera fundamentalmente nueva: alejándonos de la serendipia, la suerte y el azar, para entrar en el terreno de la confianza calculada.
Primero, la IA consolidará todo el conocimiento de la humanidad sobre un tema específico, digamos, un desafío global que queremos abordar. Luego, las supercomputadoras y, eventualmente, las simulaciones cuánticas, cubrirán nuestras brechas de conocimiento. Utilizando datos del pasado captados por IA, crearemos modelos para generar hipótesis sobre los nuevos materiales necesarios para afrontar ese desafío. Finalmente, automatizaremos la fabricación y la prueba de esos materiales con la ayuda de tecnologías en la nube. Todo el trabajo líder en la industria de IBM en tecnología cuántica, inteligencia artificial, computación de alto desempeño y nube híbrida está acelerando el proceso de descubrimiento.
Esto no significa que IBM esté entrando en el negocio de la fabricación de materiales. Nuestros investigadores están focalizados en desarrollar los procesos que acelerarán el descubrimiento y ayudarán a nuestros clientes y colaboradores a ponerlo en práctica.
El 5 en 5 de IBM demuestra lo que es posible cuando se aplica un enfoque científico para encontrar nuevos métodos y soluciones a los desafíos globales. El mundo necesita la ciencia más que nunca y, con ella, podemos enfrentar las incertidumbres de hoy para conseguir el progreso de mañana. *Basado en el blog post de Alessandro Curioni, IBM Fellow y Vicepresidente de IBM Research Europa y África, y Kathryn Guarini, COO de IBM Research y Vicepresidenta de IBM Impact Science. Ver blog completo aquí.