Al minuto

El 'padrino' de la IA advierte que la tecnología "va a generar un desempleo masivo"

septiembre 07, 2025

 





 "Hará que algunas personas sean mucho más ricas y, la mayoría, más pobres. Eso no es culpa de la IA, es culpa del capitalismo", señaló el científico informático Geoffrey Hinton. Imagen ilustrativa Imagen ilustrativa 123RF

El premio nobel de física de 2024, Geoffrey Hinton, expresó sus preocupaciones sobre el papel que desempeñará la inteligencia artificial en el futuro de la humanidad en una entrevista para el periódico Financial Times. Hinton, llamado también el 'padrino' de la IA, ha tomado una postura profundamente pesimista y en repetidas ocasiones ha alertado sobre los graves daños potenciales que esta tecnología podría infligir en la sociedad. Una de las principales inquietudes con respecto a las IA es cómo retener su poder, considerando que cada día se vuelven más inteligentes.

 "Solo conocemos un ejemplo de un ser mucho más inteligente controlado por un ser mucho menos inteligente, y es el de una madre y un bebé…


 Si los bebés no pudieran controlar a sus madres, morirían", explicó el exempleado de Google. Geoffrey Hinton Ramsey Cardy / Gettyimages.ru Hinton defiende la analogía de la 'madre y el bebé', y cree que la única esperanza para la humanidad es que las IA se conviertan en 'madres', "porque la madre se preocupa mucho por el bebé, por preservar su vida" y su desarrollo.

 "Ese es el tipo de relación a la que deberíamos aspirar". "Eso no es culpa de la IA, es culpa del capitalismo" De la misma manera, el científico británico critica la actual Administración de los Estados Unidos por su "falta de apetito" por regular las IA y es poco optimista acerca de la intervención de los Gobiernos de Occidente, pero considera que "China se lo toma en serio". 


 "Lo que realmente va a pasar es que los ricos van a usar la IA para reemplazar a los trabajadores", aseveró Hinton, añadiendo que esta tendencia "va a generar un desempleo masivo y un aumento enorme en las ganancias. Hará que algunas personas sean mucho más ricas y la mayoría más pobre. Eso no es culpa de la IA, es culpa del capitalismo".

 Si bien el informático puntualiza el significativo impacto negativo que generarían las IA en la economía personal, señala que él las utiliza cotidianamente y que ChatGPT es su preferida. Hinton afirmó que en su más reciente ruptura con su pareja de años "ella hizo que ChatGPT me dijera lo rata que era […] Consiguió que el 'chatbot' me explicara lo horrible que era mi comportamiento".


 "No sabemos qué va a pasar, no tenemos ni idea, y quienes te lo dicen simplemente están siendo tontos", sentencia, hablando del futuro de la tecnología. "Estamos en un punto de la historia en el que algo asombroso está sucediendo, y puede ser asombrosamente bueno, o puede ser asombrosamente malo.

 Podemos hacer conjeturas, pero las cosas no van a seguir como están", concluyó. ¿Quién es Geoffrey Hinton? Geoffrey Hinton fue galardonado el año pasado con el Premio Nobel de física "por descubrimientos e invenciones fundamentales que permiten el aprendizaje automático con redes neuronales artificiales". En 2018 recibió el Premio A.M. Turing de la Association for Computing Machinery (ACM), considerado el Premio Nobel de Informática, "por los avances conceptuales y de ingeniería que han hecho de las redes neuronales profundas un componente crítico de la informática".

Forjará Lilia Cedillo una BUAP más fuerte, trascendente y con un mejor futuro

septiembre 07, 2025




La institución será un motor de desarrollo tanto para Puebla como para todo el país 

 -Formará líderes y profesionales para enfrentar los desafíos de hoy y de mañana Con la doctora Lilia Cedillo Ramírez al frente, la implementación de un plan de trabajo claro, así como con la suma de todas y todos, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) será más fuerte, trascendente y con un mejor futuro, convirtiéndose en el motor de desarrollo tecnológico y social tanto para Puebla como para todo el país.



 En su camino por la titularidad de la Rectoría, la académica refrendó que transformar a la universidad, no sólo se trata de educación, sino de formar a los líderes y profesionales que sepan enfrentar los desafíos de hoy y de mañana.



 Es por ello que, como parte de sus compromisos para asegurar el bienestar y éxito de la comunidad, para el periodo 2025-2029 las y los egresados de las preparatorias tendrán pase automático a las licenciaturas de la BUAP, reconociendo su dedicación y facilitando su transición a la educación superior. Además, serán fortalecidos la infraestructura y programas en los Complejos Regionales impulsando una agenda científica con impacto social.



 ​Asimismo, será garantizado el acceso a becas alimentarias, deportivas, culturales y especiales para madres estudiantes, aunado a la puesta en marcha de iniciativas integrales para coadyuvar en la salud física y emocional de toda la comunidad. 

También, mejorará la cobertura del Sistema de Transporte Universitario (STU), horarios, la red de apoyos y las modalidades de titulación. ​ Pensando en la inserción laboral, Lilia Cedillo innovará con las “microcredenciales digitales”. Estas certificaciones avalarán el dominio de habilidades y softwares clave con las que alumnas y alumnos tendrán una ventaja competitiva única.



 Este esfuerzo será complementado con el aumento de convenios con los sectores público y privado para enriquecer las opciones de servicio social y prácticas profesionales.

 Respecto al plan de trabajo a favor de las y los docentes, la doctora proyecta mejorar sus condiciones laborales con la promoción, carga académica, reemplazo generacional y un aumento salarial justo. Además, impulsará bonos para los docentes bajo modalidad de hora-clase, como un reconocimiento directo a su invaluable labor. ​En el ámbito de la investigación, pretende una agenda científica con impacto social, enfocada en resolver los desafíos de las comunidades. 


Y para respaldar todas estas acciones, busca la actualización de la Ley de la BUAP, garantizando la operatividad, legitimidad y excelencia educativa. ​Con este tipo de acciones, Lilia Cedillo Ramírez forjará las bases de una universidad más fuerte, inclusiva y relevante para construir un futuro donde la educación sea la herramienta para tener un mejor entorno.

El escenario apocalíptico que padeceríamos si la Tierra comenzara a girar cada vez más deprisa

septiembre 07, 2025



 Científicos han observado que desde 2020 la rotación terrestre se está acelerando, lo que hace que los días sean más cortos.  Imagen ilustrativa Gettyimages.ru 

En ocasiones da la impresión de que el día no tiene suficientes horas, como si se hubiera acortado para que no nos dé tiempo a hacer todo lo que habíamos planeado. 

Eso, no hace falta decirlo, es solo una percepción personal… o no, porque la realidad es que en lo que va del año tres días fueron entre 1,3 y 1,51 milisegundos más cortos que lo habitual, y eso se debió a que en esos momentos la Tierra aumentó ligeramente su velocidad de rotación.

 De hecho, científicos han observado que, desde 2020, la rotación terrestre se está acelerando, lo que lleva a preguntarnos qué pasaría si en el futuro la velocidad aumentara a un ritmo vertiginoso.


 La Tierra va a girar más rápido y varios días serán más cortos este verano La Tierra va a girar más rápido y varios días serán más cortos este verano Un escenario apocalíptico Si bien por el momento estos cambios no son perceptibles a nivel individual, ya que los días siguen durante 24 horas en los relojes convencionales, la comunidad científica se pregunta qué pasaría si la rotación terrestre realmente se acelerara a un ritmo cada vez mayor.

 El simple hecho que la velocidad aumentara a 1,6 km/h provocaría que la trayectoria de nuestros satélites de comunicación se desviara, puesto que están configurados para orbitar a una velocidad que coincide con la rotación de la Tierra. Esto ocasionaría una interrupción en las comunicaciones por satélite, la transmisión de televisión y las operaciones militares, entre otras.

 Por otra parte, al ser los días cada vez más cortos repentinamente, nuestros relojes biológicos tendrían que estar adaptándose con un ritmo cada vez mayor al cambio de hora, lo que provocaría un constante desfase horario. A modo de ejemplo, si giráramos 160 km/h más rápido de lo habitual, un día duraría unas 22 horas. Además, el continuo aumento de la velocidad de rotación causaría un efecto centrífugo como consecuencia del cual las cosas empezarían a oscilar, alejándose del eje del planeta.

 Por el momento, la gravedad es más fuerte y nos mantiene en tierra, pero si la Tierra girara más rápido la fuerza centrífuga se vería impulsada y superaría a la gravedad, afirma el astrónomo de la NASA Sten Odenwald. Inundaciones y terremotos devastadores 

 Otra hipotética consecuencia sería el recrudecimiento de los desastres naturales, especialmente las inundaciones devastadoras a lo largo del ecuador. Los expertos vaticinan que los océanos de la Tierra comenzarían a abultarse alrededor del ecuador, dándole al planeta una forma más parecida a la de un diamante, con hemisferios norte y sur inclinados. Duncan Agnew, profesor de geofísica de la Universidad de California en San Diego, explicó que "los cambios más grandes se producirían en las mareas oceánicas". 

 "Creo que la cuenca del Amazonas, el norte de Australia, por no hablar de las islas de la región ecuatorial, se hundirían" si el planeta girara a 160 km/h, indicó witold Fraczek, analista de ESRI, empresa diseñadora de 'software' de Sistemas de Información Geográfica (GIS). Cuanto más rápido gire la Tierra, más rápido se moverán las placas tectónicas, lo que podría provocar un mayor estrés geológico y "muchos terremotos", observó Agnew .

 "Las placas tectónicas se moverían rápidamente y eso sería desastroso para la vida en el planeta", señaló por su parte Fraczek. ¿Es posible tal escenario? No obstante, Agnew aclaró que tales escenarios extremos, en donde la velocidad aumenta cada vez más, son una "premisa particularmente absurda". "Esto no puede suceder y nunca se ha observado nada parecido en ningún planeta o estrella", explicó.

La respuesta de Trump sobre si está considerando "atacar a los cárteles dentro de Venezuela"

septiembre 07, 2025

 





"Pronto lo sabrán", respondió el presidente estadounidense en medio de la actual espiral de tensiones con Venezuela. Jose Luis Magana / AP El presidente de EE.UU., Donald Trump, respondió este domingo a la pregunta de si está considerando "atacar a los cárteles dentro de Venezuela", en medio de la actual espiral de tensiones con el país latinoamericano. 

 "Pronto lo sabrán", respondió el mandatario estadounidense a los periodistas, sin brindar mayores detalles sobre la cuestión. 🇺🇸🇻🇪 Periodista: ¿Considera la posibilidad de lanzar un ataque contra los cárteles dentro de Venezuela?Trump: Lo sabrán pronto. pic.twitter.com/cRhgkgv2AX — RT en Español (@ActualidadRT) September 7, 2025

 Hasta el momento, se han inscrito 8,2 millones de personas. Por su parte, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, declaró que las acusaciones de narcotráfico contra su país son una mentira "tan burda y tan falaz como que Irak tenía armas de destrucción masiva". En ese contexto, indicó que "Venezuela no es un país relevante en materia de narcotráfico" y subrayó, al citar los datos de la ONU, que la cocaína se produce toda en Colombia, que "tiene más de 400.000 hectáreas de hojas de coca". Pese al aumento de las fricciones, Maduro se mostró abierto al diálogo con Trump siempre que no se imponga la "diplomacia de las cañoneras" de su secretario de Estado, Marco Rubio.

INFORMA EL GABINETE DE SEGURIDAD SOBRE LOS IMPLICADOS EN EL ROBO DE HUACHICOL FISCAL

septiembre 07, 2025






Ciudada de Mexico. Omar García  Harfuch y demás integrantes del Gabinete de Seguridad informaron sobre los avances de las detenciones realizadas de personas implicadas en el robo de huachicol fiscal  entre estos el Vicealmirante de Marina Manuel Farías familiar directo del ex secretario de Marina en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. checar video de conferencia de prensa
 
Copyright © Al Minuto. Diseñado por Agencia Eslabom y Agencia Eslabom