Al minuto

Mostrando las entradas con la etiqueta crimen organizado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta crimen organizado. Mostrar todas las entradas

La influencia de ‘El Chapo’ en las muertes en Sinaloa

julio 16, 2014

La influencia de ‘El Chapo’ en las muertes en Sinaloa


Los movimientos que hace el capo Joaquín 'El Chapo' Guzmán han influido en las cifras de homicidios dolosos en Sinaloa. En febrero de 2014, mes en el que fue capturado 'El Chapo', hubo 80 asesinatos en Sinaloa. Para marzo de ese año, se reportaron 97 muertes. En mayo aumentó a 120 asesinatos. El gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, dijo el 30 de mayo que los reacomodos en el crimen organizado tras la captura de 'El Chapo', pudieron causar el alza en los homicidios dolosos. Mientras el capo sinaloense estuvo preso en el penal de Puente Grande, Jalisco, la cifra de asesinatos violentos en Sinaloa fue en promedio de 49.5 homicidios, entre 1997 y 2001, según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
El capo fue detenido por primera vez en 1993 en Guatemala y escapó el 19 de enero de 2001, del penal de Puente Grande, en Jalisco, presuntamente en un carrito de lavandería. Tras la fuga de 'El Chapo' los homicidios dolosos en Sinaloa aumentaron. En enero de 2001 hubo 37 asesinatos violentos y para febrero subieron a 58 muertos. Ese año cerró con 551. El cártel de Sinaloa y el de los hermanos Beltrán Leyva emprendieron una guerra encarnizada durante 2008 y años siguientes. Los asesinatos subieron hasta 56 por ciento en ese estado. En 2007, hubo 741 y para 2008, aumentó a mil 156 muertos.
La batalla era entre los dos cárteles que en un momento colaboraron, pero que se separaron tras el arresto de Alfredo Beltrán Leyva, 'El Mochomo'. La violencia se disparó también en 2009, con mil 251 asesinatos, mientras que en 2010 impuso récord: 2 mil 250 homicidios dolosos, es decir, había seis muertos vinculados al crimen organizado por día. Los asesinatos violentos registraron una ligera disminución para 2011, cuando hubo mil 906; sin embargo, no volvió a los niveles de 2007. Hoy el capo está preso por segunda vez, y en Sinaloa los homicidios dolosos van a la alza.









Milenio

Grupo armado anuncia en Facebook cacería contra rivales

julio 16, 2014

Grupo armado anuncia en Facebook cacería contra rivales



Chilpancingo, Guerrero.- Un grupo armado anunció  “una cacería" contra miembros de grupos rivales en el balneario de Zihuatanejo, ubicado en la región de la Costa Grande de la entidad. A través de un comunicado que circula desde ayer en redes sociales, el comando Fuerzas Especiales Dragón (FED) advierte de una confrontación en contra de operadores al servicio del grupo denominado Guardia Guerrerense (GG) y del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que actualmente controla esta importante plaza del Pacífico mexicano. Reportes federales señalan que los operadores de la GG y CJNG en esta franja de la Costa Grande de Guerrero son dos sujetos identificados con los nombres de Adrián Reyes Cadena “El Tigre” y Alberto Bravo “El Gavilán”. Ambos grupos son resultado de la alianza entre los narcotraficantes actualmente presos Rogaciano Alba Álvarez “El Señor del Sombrero” y Rubén Granados “El Nene” -operadores del cártel de Sinaloa y del extinto cartel de los hermanos Beltrán Leyva- para expulsar a Los Caballeros Templarios de esta zona colindante con Michoacán. El FED amenaza que este lunes emprenderá una ofensiva en contra de halcones y sicarios al servicio de “El Tigre” que operan en diferentes bares y colonias del binomio turístico Ixtapa-Zihuatanejo. Por ello, hicieron un llamado a las autoridades locales para que dejen de brindar protección al grupo afincado en la región de la Costa Grande.




“Tigre vamos por ti y por toda tu pinche familia”, refiere el comunicado que fue difundido en la cuenta de las FED en la red social de Facebook. Desde hace un par de años, los grupos delincuenciales que operan en esta franja de la entidad han trasladado su batalla a las redes sociales, donde difunden información y fotografías de criminales que se exhiben con armas, dinero y droga, así como de autoridades locales y castrenses que presuntamente brindan protección a las bandas confrontadas. Al respecto, las FED advierten a la sociedad que extreme precauciones, porque atacarán los antros y bares: Tequila, Copacabana, Charco, Kises, Jaguar y El Beer. Así como en las colonias Emiliano Zapata, Noria, Correa, Vicente Guerrero, 12 de Marzo y Agua de correa. Hasta el momento, ninguna autoridad ha emitido una postura sobre este hecho que exhibe la violencia que se vive en este balneario de la Costa Grande de Guerrero. 

Crimen organizado recluta a niños mexicanos como polleros

julio 05, 2014

Crimen organizado recluta a niños mexicanos como polleros




La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados destaca que los niños mexicanos, a diferencia de los centroamericanos, son reclutados como polleros debido a que su única sanción es la deportación

La mayoría de los niños migrantes mexicanos no acompañados que han sido retenidos por la Patrulla Fronteriza requieren protección internacional debido a que su vida e integridad corren peligro, pues 38% de ellos han sido reclutados por el crimen como polleros, aseguró la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Especialistas en México también han advertido esta situación, pues la red consular ha detectado a niños que han sido repatriados en por lo menos cinco ocasiones y se sospecha que ello se debe a que son obligados a cruzar a personas de manera ilegal.

De acuerdo con una encuesta hecha por el ACNUR a 102 niños que estaban bajo custodia de la Patrulla Fronteriza en Texas, 64% de los menores manifestaron que estaban huyendo de México por la violencia en el país, por padecer agresiones en su familia y también porque son obligados por bandas del crimen organizado a traficar con personas.

El ACNUR manifestó al respecto, que los niños mexicanos a diferencia de los centroamericanos, son los únicos reclutados como polleros debido a que su única sanción es la deportación.

Sin embargo, señaló que además de ser una conducta criminal, constituye una de las peores formas de trabajo infantil, pues están expuestos a situaciones peligrosas de seguridad y bienestar.

José Sieber, oficial de Protección del ACNUR en México, explicó que la detención de estos menores “no es la mejor respuesta” ante esta crisis humanitaria y que en todo momento se debe garantizar el principio del interés superior del niño.

Resaltó que, para quienes necesitan la protección internacional, la deportación no debiera ser tampoco la solución.

Solicitan ayuda

Para conocer la situación de los niños migrantes no acompañados y los motivos por los que emigran de sus países, el ACNUR hizo una encuesta a 400 niños —102 de ellos mexicanos— que estaban bajo la custodia de la Patrulla Fronteriza en el estado de Texas. De ese ejercicio realizado en junio de este año, se desprendió que los menores salvadoreños y los mexicanos son quienes más requieren de protección internacional.

La protección internacional implica que los países otorguen la calidad de refugiado a los migrantes cuando corre peligro su vida e integridad en el país de origen, además de procurar la reunificación familiar. Una deportación, de acuerdo con esta oficina de las Naciones Unidas, implicaría exponer a los niños en una situación de peligro o daño en su propio país.

En las entrevistas, 71% de los salvadoreños consideró necesario el refugio, al igual que 64% de los mexicanos; 57% de los hondureños y 38% de los niños guatemaltecos.

Las principales razones son la violencia en sus países generada por el crimen organizado y las pandillas, así como la registrada en los hogares; a excepción de 38% de los mexicanos que también expresaron su temor porque son obligados a trabajar como traficantes de personas. “Algunos de estos niños afirmaron que fueron reclutados de manera fraudulenta”, reportó el ACNUR.

Ante este panorama, el organismo solicita a los gobiernos de Estados Unidos, México y Centroamérica que reconozcan las necesidades de protección de estos niños y que en la medida de lo posible les otorguen la ayuda que requieren.

La visión mexicana

De enero al 30 de abril de este año, la red consular mexicana ha atendido en su proceso de repatriación a 6 mil 244 menores mexicanos no acompañados que han atravesado de manera indocumentada hacia Estados Unidos.

En ese total de repatriados, existen unos mil que han tenido más de cinco detenciones. Este grupo, señalan especialistas, es el que despierta alerta entre las autoridades estadounidenses y mexicanas porque se encuentran a los que han llamado polleritos.

Aprovechando que, por su minoría de edad no suelen ser sujetos a un proceso judicial, las bandas criminales optan por los menores, quienes tienen regularmente arriba de 15 años y han adquirido experiencia al grado de conocer los caminos perfectamente y saber qué contestar a las autoridades, tanto mexicanas, como estadounidenses.

La Red por los Derechos de la Infancia (Redim) señala que estos menores deben ser tratados como lo que son realmente: “víctimas”. Juan Martín Pérez, director ejecutivo de Redim, advierte que el adolescente que es inducido no tiene posibilidad en México de desvincularse del crimen organizado, porque no existen programas para este fin.

Asegura que unos 25 mil menores son sujetos de narcoexplotación, incluidos los que se dedican a ser guías de migrantes.

Guillermo Alonso, profesor e investigador de El Colegio de la Frontera Norte, explica que entre 2004 y 2005, autoridades estadounidenses empezaron a identificar, a través de las reiteradas detenciones, la estrategia de los polleros para reclutar a menores.

Javier Urbano, coordinador del Programa de Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana, asegura que los “infantes de circuito” funcionan al crimen porque sólo son repatriados y son imputables. “Es un crimen alternativo o diversificación de los riesgos por parte del crimen organizado dedicado al tráfico de personas”, indica Urbano.
 
Copyright © Al Minuto. Diseñado por Agencia Eslabom y Agencia Eslabom