Al minuto

Mostrando las entradas con la etiqueta UNAM. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta UNAM. Mostrar todas las entradas

Se reúne Javier Duarte con el rector de la UNAM, y representantes de la ANUIES, SEP y UV

septiembre 19, 2014

Se reúne Javier Duarte con el rector de la UNAM, y representantes de la ANUIES, SEP y UV






El gobernador Javier Duarte de Ochoa se reunió este jueves con el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles; el secretario general Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Enrique Fernández Fassnacht, y el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Fernando Serrano Migallón, con quienes conversó sobre el crecimiento de la educación superior en Veracruz.

En el encuentro, celebrado en un conocido restaurante del Boca del Río, participaron también la rectora de la Universidad Veracruzana, Sara Ladrón de Guevara, y el titular de la Secretaría de Educación de Veracruz, Adolfo Mota Hernández.

El salario mínimo no debe perpetuar la pobreza, destacan en seminario de CEPAL en CDMX

septiembre 02, 2014

El salario mínimo no debe perpetuar la pobreza, destacan en seminario de CEPAL en CDMX





La propuesta de incremento responsable, gradual y progresivo al salario mínimo que planteó el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, fue un tema central en el Seminario “Ciudades Latinoamericanas y Brechas de Desigualdad. Una Aproximación Crítica", realizado este martes en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

A la inauguración de dicho seminario asistieron el coordinador general de Asuntos Internacionales del Gobierno del Distrito Federal, Cuauhtémoc Cárdenas, y el secretario de Desarrollo Económico (Sedeco), Salomón Chertorivski, quienes junto al director de la Sede Subregional de la CEPAL en México, Hugo Beteta, así como la coordinadora de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Estela Morales, expusieron la necesidad de abatir la desigualdad.

Durante el encuentro -organizado en conjunto por el organismo internacional, el Gobierno de la CDMX y el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC-UNAM)- Cuauhtémoc Cárdenas dio la bienvenida a representantes de diferentes sitios de América Latina y reiteró que para el Gobierno de la ciudad es de vital relevancia este encuentro en virtud de que el tema de la desigualdad es uno de los que más dejan ver los problemas de carácter social que existen en las ciudades y en general en países de América Latina.

Confió en que de este seminario surgirán ideas importantes para las políticas urbanas, por lo que agradeció a nombre del Gobierno de la Ciudad de México, el interés a los participantes nacionales e internacionales reunidos en la Sala Raúl Prebisch de la CEPAL-México, por sus aportaciones y puntos de vista.

Salomón Chertorivski enfatizó en su oportunidad, que no obstante que la CDMX muestra avances relevantes en materia de política social en programas de asistencia, el reto es consolidar una sociedad con mayores posibilidades hacia la igualdad.




En este sentido, se ha invitado a que se coloque en el centro de la discusión el tratar de igualar los ingresos, siendo el salario mínimo uno de los temas que se tienen que debatir con seriedad, información y responsabilidad.

"Para la capital tiene una relevancia fundamental. Hemos discutido a lo largo de los últimos meses el por qué discutir sobre una variable olvidada en México, una que no es simplemente un precio, sino es un derecho fundamental expresado en la Constitución. Pero, este derecho ha perdido su capacidad de compra en más de 70 por ciento en los últimos 35 años y que hoy el empleo puro y duro de un trabajador de jornada completa en el mercado formal cuando recibe el salario mínimo se ha convertido en un perpetuador de la pobreza y no en la alternativa digna que el trabajo debe representar para salir de la misma", expresó.

Refirió que a esta ciudad todos los días acuden en promedio 167 mil personas de las entidades circunvecinas a buscar una oportunidad de ingreso; "la capital, para no perpetuar sus brechas de desigualdad quiere generar crecimiento económico, oportunidades de empleo y esos empleos tienen que estar bien remunerados".

Lo anterior, detalló, quiere decir que un mexicano -a finales de los años 70- podía comprar cuatro veces más productos de los que hoy puede adquirir y recordó que son cerca de 7 millones de mexicanos en el país que declaran percibir un salario mínimo o menos, y que son 370 mil en la Ciudad de México quienes se encuentran bajo esa condición.

Recordó que la propuesta del Gobierno local plantea un primer estadio que pase de los 67 pesos con 29 centavos (que es hoy el salario mínimo en la zona “A” del país) a 82 pesos con 86 centavos, porque -según CONEVAL- es la cifra requerida para adquirir la línea de bienestar mínimo que representa una canasta alimentaria; hasta llegar a un segundo estadio de 171 pesos.

En su oportunidad, Hugo Beteta evidenció que -en las ciudades- coexisten las fortunas más grandes de los países, con amplias capas de la población que sobreviven con ingresos muy bajos y acceso precario e insuficiente al goce de derechos sociales básicos.

Precisó que es fundamental retomar la construcción de capacidades de planificación urbana; la regulación del uso del suelo; la provisión de servicios de calidad, especialmente el transporte digno; el combate a la segregación espacial y social; la redistribución por la vía de la inversión de activos públicos y una política de desarrollo económico urbano que combata la precarización laboral y que posibilite una economía del cuidado que atienda a las y los jóvenes.

“La Ciudad de México –subrayó— ha reunido una rica práctica de experimentación en desarrollo urbano incluyente que, estamos seguros, ayudará a enriquecer el debate y las políticas de la región“.

En tanto, Estela Morales coincidió en que para la UNAM, este seminario es una gran oportunidad de diálogo para poner en contraste los estudios que se han realizado desde la Universidad, considerando que los problemas del desarrollo van íntimamente ligados con el crecimiento o posicionamiento de las urbes; “la Ciudad de México es escenario importante para llevar a cabo este seminario y que se puedan aportar muchas cosas desde diferentes miradas”.

“Ciudades Latinoamericanas y Brechas de Desigualdad. Una Aproximación Crítica" tiene lugar este 2 y 3 de septiembre. Las ponencias que se abordan son: “La desigualdad urbana: una aproximación conceptual”, “Desigualdad y desarrollo económico”, “La desigualdad urbana en la ciudad metropolitana”, “Desigualdad social y segregación urbana” y “El derecho a la ciudad y el Gobierno local”.

A la inauguración se dieron cita el director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (CEPAL-Chile), José Luis Samaniego; así como el jefe de Unidad de Desarrollo Social de la Sede Subregional de la CEPAL en México, Pablo Yanes, entre otros.



Lolita Richi, otra "barbie humana"; es la más joven del mundo

agosto 21, 2014

Plantean mezcla de biodiesel como opción en beneficio del ambiente






La estudiante del posgrado en Ciencias de la Tierra en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicó que la combustión de vehículos a diesel constituye una de las principales fuentes de emisión de partículas a la atmósfera.

Dichas partículas contienen aromáticos policíclicos (HAPs) así como sus nitros derivados (nitro-HAPs), de los que algunos poseen propiedades mutagénicas y cancerígenas.

La investigadora expone esos puntos en su tesis doctoral "Cuantificación de hidrocarburos aromáticos policíclicos y sus nitro derivados en partículas emitidas por la combustión de diesel y biodiesel en el sector transporte".

En dicho estudio la universitaria indicó que en 2013 la International Agency for Research on Cancer clasificó a la contaminación del aire como carcinogénica para humanos (Grupo 1).

Esa conclusión ha generado preocupación en las zonas urbanas de grandes dimensiones, como la ciudad de México, pues concentran grandes poblaciones que demandan grandes cantidades de combustibles fósiles con su consecuente emisión de contaminantes.

Liz Valle detalló que 90 por ciento de la energía en México se produce mediante el uso de combustibles fósiles, de los que 61 por ciento se consume en el transporte, 23 por ciento en la industria y el resto en el sector residencial y comercio.

De acuerdo con el inventario de emisiones 2010, en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) se reportaron más de cinco millones de automotores particulares, públicos, escolares y tractocamiones que contribuyeron con 85 por ciento de las emisiones de gases y partículas.

De los tres combustibles que utilizan los automotores, aunque la gasolina Magna es la más empleada (69 por ciento del total), 12 por ciento de los vehículos que la utiliza, así como 32 por ciento de los automotores a diesel tienen más de 20 años de antigüedad.

Lo anterior hace que esos automotores generen más contaminantes que los vehículos que cuentan con algún sistema de control de emisiones y un mantenimiento adecuado.

En ese contexto, planteó que las emisiones de motores a diesel, que representan 20 por ciento del parque vehicular, son consideradas contaminantes tóxicos del aire y cancerígenas para humanos.

Ello se debe a que incluyen más de 40 sustancias clasificadas como peligrosas por la EPA (United States Environmental Protection Agency), 15 de ellas probablemente cancerígenas para humanos, y dentro de éstas se encuentran los HAPs y los nitro-HAPs.

Explicó que por ello se ha buscado una alternativa para el uso de diesel como el que es de origen animal, vegetal o de aceites reciclados de cocina, ya que su alto contenido de oxígen proporciona mayor eficiencia en la combustión, no contiene azufre ni hidrocarburos aromáticos y no es tóxico.

Entre las desventajas del uso del biodiesel es que disminuye el desempeño del motor, corroe en forma mínima el cobre, incrementa el consumo del combustible hasta en cinco por ciento y aún tiene un alto costo comparado con el diesel común.

No obstante, en su estudio la investigadora plantea que al utilizar mezclas con biodiesel de origen animal disminuye la concentración de compuestos cancerígenos, aunque la emisión de partículas no fue significativa en su masa sino en su composición.

Concluyó que no es necesaria una sustitución completa, ya que sólo con la adición de cinco por ciento de biodiesel al diesel es suficiente para conseguir reducciones estadísticamente significativas.

"De tal forma que se sugiere el uso del primero de origen animal, porque obtuvimos buenos resultados, como aditivo en los motores a diesel y no como un sustituto", concluye en su estudio.

Tendrá clínica especializada en atención del VIH-sida de CDMX, una unidad de investigación de la UNAM

julio 30, 2014

Tendrá clínica especializada en atención del VIH-sida de CDMX, una unidad de investigación de la UNAM





La Clínica Condesa del Gobierno de la Ciudad de México, especializada en la atención médica de pacientes con VIH-SIDA, contará con una unidad de investigación por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para el desarrollo de nuevos protocolos en esta materia, así como de programas y formación de profesionales.

La creación de esta unidad, permitirá impulsar la investigación y evaluación de los programas e intervenciones que realiza el Gobierno de la CDMX en materia de VIH-SIDA y es el resultado del convenio de colaboración suscrito hoy entre la Secretaría de Salud capitalina (Sedesa) y la Facultad de Medicina de la Máxima Casa de Estudios.

El convenio, que firmaron el titular de la Sedesa, Armando Ahued Ortega y Enrique Graue Wiechers, director de la Facultad de Medicina de la UNAM, fortalecerá la línea de investigación en materia de Sida y ligar a los profesionales hacia uno de los principales problemas de salud del país, considerada la décimo sexta causa de muerte a nivel nacional.

En las instalaciones de la Facultad, Ahued Ortega dijo que actualmente el VIH ha dejado de ser un tema de preocupación principalmente entre la población joven, ya que ha pasado de ser una enfermedad mortal a una crónica, debido al avance que se ha tenido respecto al control y acceso a los tratamientos antirretrovirales. Esto ha generado que la gente deje de tener precauciones en las prácticas sexuales, alertó.

Abundó que seguirá reforzando la promoción y prevención, así como la detección oportuna de infecciones de trasmisión sexual basada en la educación.

Por su parte, Graue Wiechers agregó que para esta institución es prioridad la formación de recursos humanos en todos los niveles, y como parte de esta alianza se formarán recursos en pregrado y posgrado.

Ambos funcionarios coincidieron en que esta alianza es un gran ejemplo de colaboración donde el objetivo es traducir el conocimiento hacia el beneficio en la calidad de vida de la gente.

En el acto Andrea González, coordinadora del Programa de VIH-SIDA en la Ciudad de México, añadió que la incidencia de este padecimiento en la capital del país se ha incrementado en dos grupos poblacionales, en específico los hombres que tienen sexo con hombres - en su mayoría jóvenes- y en las amas de casa.

Añadió que en nuestro país se registran alrededor de 10 mil casos nuevos de VIH al año, por lo que la unidad de investigación permitirá realizar proyectos basados en medir la incidencia y hacer intervenciones de prevención encaminadas a reducir el número de infecciones y el nivel de exposición que tienen los adolescentes cuando inician su vida sexual.

Al respecto, Samuel Ponce de León Rosales, jefe de la División de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM, sostuvo que la Ciudad de México cuenta con un sistema de atención ejemplar en VIH-SIDA, a través de la Clínica Especializada Condesa, única en su organización y nivel de atención en toda América Latina.

Aseguró que a través de esta unidad se buscará desarrollar proyectos de investigación con profesores e investigadores de la Facultad de Medicina y se enlazaran actividades de investigación de los múltiples departamentos con los intereses y necesidades de los pacientes de la Clínica Condesa.

Actualmente la Clínica Condesa atiente a cerca de 10 mil pacientes con VIH y cuenta con otros programas como detección del virus; atención a víctimas de violencia sexual, a personas privadas de su libertad; y programas de prevención dirigidos a diversas poblaciones como transgénero y trabajadoras sexuales.

Desarrollan en UNAM productos de camote contra desnutrición

julio 23, 2014

Desarrollan en UNAM productos de camote contra desnutrición


La maestra en Ciencias, Grecia Fuentes Ponce explicó que dicha raíz ya ha sido ocupada para ese fin en África y que el equipo a su cargo desarrolla una línea de productos nutracéuticos para niñas, niños y adultos mayores 
Debido a sus propiedades alimenticias, diversos productos elaborados con camote podrían ser una solución contra la desnutrición infantil y de adultos mayores en México, informó el Instituto de Biotecnología de la UNAM.
En un comunicado la maestra en Ciencias, Grecia Fuentes Ponce explicó que dicha raíz ya ha sido ocupada para ese fin en África y que el equipo a su cargo desarrolla una línea de productos nutracéuticos para niñas, niños y adultos mayores elaborados con camote.
"Para los pequeños pensamos en un batido o papilla más sólida que una comercial; para los adultos mayores en una harina, lista para hornearse, con la que pueden preparar diferentes platillos" , dijó.
Explicó que el camote proviene de Centroamérica y es rico en vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra; la variedad blanca se le considera un alimento antidiabético, pues reduce los niveles de glucosa en la sangre, colesterol y la resistencia a la insulina.
Su alta productividad y bajo costo han permitido el cultivo en México, siendo Guanajuato y Michoacán los principales productores.
De igual manera, es funcional en países en vías de desarrollo como África, así como en suelos con escasos nutrientes y sin fertilizantes.
La variedad anaranjada contiene altas cantidades de vitamina A, nutriente esencial para el crecimiento óseo, el desarrollo de una buena visión y la producción de anticuerpos, entre otros, detalló.
Derivado de los términos camote y harina, Alimentos Camorina es un proyecto que busca incluir en el mercado nacional estos artículos, con el objetivo de disminuir la desnutrición.
Por medio de concursos de emprendimiento social y de negocios, los universitarios pretenden impulsar y buscar apoyo económico para consolidar este producto, que si bien está dirigido a los segmentos más vulnerables (infantes y adultos mayores, que requieren nutrientes en cantidades específicas) , puede ser consumido por toda la población.
Fuentes Ponce y su equipo incorporan, además del camote, minerales, proteínas y mejoran el sabor. "Si podemos procesarlo sin que represente un costo elevado, por qué no agregarle otros componentes naturales que le hacen falta a la raíz por sí misma" , consideró.

Estudiantes de la UNAM ganan premio de ingeniería “Solar decathlon Europe 2014” en Francia

julio 10, 2014

Estudiantes de la UNAM ganan premio de ingeniería “Solar decathlon Europe 2014” en Francia





El equipo de la máxima casa de estudios de México compite en el concurso internacional con un proyecto denominado “Casa-UNAM”

Un equipo de una treintena de alumnos de diversas facultades de la UNAM ganó el primer lugar mundial en la categoría “Ingeniería y Construcción” del concurso de casas solares “Solar decathlon Europe 2014”, que se celebra en Versalles, Francia.

El conjunto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ganó el primer puesto de la categoría por delante del equipo de Japón y de un equipo franco-chileno en el marco de la competición internacional, que comenzó hace dos semanas, informaron los organizadores.

El equipo de la máxima casa de estudios de México compite en el concurso internacional con un proyecto denominado “Casa-UNAM” con otros de veinte países de todo el mundo por construir el mejor prototipo de casa solar, cuyo ganador se anunciará el próximo sábado.

En el concurso participan equipos formados por estudiantes universitarios que miden sus capacidades para construir una vivienda que aproveche mejor la energía solar en una decena de especificaciones, lo que da nombre al concurso “Solar decathlon”.

El equipo universitario mexicano se encuentra en novena posición en la clasificación provisional por el primer premio general del concurso.




El equipo vencedor deberá construir la mejor vivienda solar modélica en arquitectura, ingeniería, eficacia, equilibrio energético, confort, equipamiento y funcionalidad, comunicación, sensibilización social, urbanización, costo y durabilidad.

De acuerdo con el arquitecto mexicano Ronán Bolaños, el equipo mexicano, que inició hace dos semanas la construcción de la vivienda solar en los alrededores del Palacio de Versalles, ha recibido puntos adicionales en el rubro de seguridad para la clasificación final.

El proyecto Casa-UNAM fue premiado también por haber sido uno de los que tienen mejor rendimiento en lo que a eficiencia energética se refiere.

“En los llamados días pasivos, cuando no ha habido exigencias o demostraciones especiales, la casa consume alrededor de 100 watts, lo mismo que un sólo foco”, comentó Bolaños, quien participa en el concurso.

De acuerdo con fuentes de la delegación de la UNAM, que incluye a tres profesores, el proyecto diseñado por el equipo mexicano está construyendo una vivienda que pueda “insertarse en entornos urbanos con problemas de ingresos económicos”.

La idea es que el prototipo de vivienda, que los estudiantes construyen desde hace dos semanas, pueda servir como ejemplo “para dar acceso a familias de pocos ingresos y de bajo consumo de agua y electricidad”, explicaron las fuentes.

El equipo mexicano está compuesto principalmente por estudiantes, sin titulación todavía, de las Facultades de Arquitectura y Ingeniería y de licenciaturas y postgrados de arquitectura, mecatrónica, ingeniería mecánica, ingeniería eléctrica y diseño.

El concurso concluirá el próximo sábado 12 de julio con la entrega de premios y el público podrá visitar las viviendas construidas hasta el 14 de julio, día nacional de Francia.



 
Copyright © Al Minuto. Diseñado por Agencia Eslabom y Agencia Eslabom