Al minuto

Mostrando las entradas con la etiqueta Insdeguridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Insdeguridad. Mostrar todas las entradas

El caso de Esmeralda Gallardo exhibe la dolorosa lista de 'madres buscadoras' asesinadas en México

octubre 07, 2022

 


 



Glorieta de las y los desaparecidos en la Ciudad de México. Gerardo Vieyra / NurPhoto / Gettyimages.ru Cecilia González . En el país existen más de 70 grupos que se organizan para encontrar a sus desaparecidos ante la ausencia del Estado. El caso de Esmeralda Gallardo exhibe la dolorosa lista de 'madres buscadoras' asesinadas en México Glorieta de las y los desaparecidos en la Ciudad de México. Gerardo Vieyra / NurPhoto / Gettyimages.ru En México, buscar a un familiar desaparecido puede costar la vida. Al amanecer del martes pasado, un grupo de sicarios acribilló a Esmeralda Gallardo, una mujer que buscaba a su hija Betzabé Alvarado, una joven de 24 años que desapareció el 13 de enero de 2021 en el estado de Puebla.



 Desde ese día, Gallardo, de 40 años, se convirtió en una más de las miles de "madres buscadoras" que se organizan de manera colectiva en más de 70 grupos a lo largo del país para investigar, interponer denuncias y recorrer campos en busca de fosas comunes que, muchas veces, escarban con sus propias manos con la esperanza de encontrar restos humanos.


 Con ella, ya son por lo menos 16 las personas asesinadas en los últimos 13 años mientras buscaban a algún familiar en el país, que enfrenta una grave crisis humanitaria: ya hay más de 100.000 desaparecidos y más de 60.000 cuerpos sin identificar. Las morgues no dan abasto. La ejecución de la mujer, que se transformó en activista a fuerza de vivir una tragedia, desató una conmoción en las organizaciones de derechos humanos, ya que deja en evidencia la desprotección en la que sobreviven las personas que son víctimas de la desaparición de un hijo, una hermana, un padre. "Déjense de discursos superficiales y garanticen los derechos y seguridad de las víctimas, los derechos y seguridad de las familias de las personas desaparecidas", exigió el colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla en un comunicado en el que recordó que la responsabilidad de lo que ocurre es del Estado. 


 Con Esmeralda Gallardo, ya son tres las madres buscadoras asesinadas este año, aunque en uno de los casos no hay vinculación con su labor de derechos humanos. La cifra asciende a ocho durante los casi cuatro años de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. En peligro El pasado 17 de julio, Brenda Jazmín Beltrán, de 37 años, murió asfixiada. Era integrante del colectivo Guerreras Buscadoras de Cajeme (Sonora), ya que buscaba a su hermano Luis Heraldo, quien fue secuestrado por una organización criminal en 2018


. Desde el inicio de la investigación se descartó una vinculación a su labor en derechos humanos, ya que el responsable fue su pareja. Sóstenes 'N' la mató en un hotel y fue condenado a 50 años de prisión. El 30 de agosto, justo la fecha en la que se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, Rosario Lilián Rodríguez Barraza fue secuestrada al salir de una iglesia en Elota (Sinaloa). Acababa de asistir a una misa en honor a su hijo Fernando Abixahy Ramírez Rodríguez, desaparecido el 16 de octubre de 2019. Por él, se había sumado al colectivo de búsqueda 'Corazones sin Justicia'. Horas más tarde, el cuerpo de la mujer fue encontrado sin vida, atropellado. Ya había recibido y denunciado amenazas de policías y de criminales. No recibió protección alguna. La misma indolencia sufrió Zenaida Pulido Lombera, una mujer de 43 años y primera buscadora víctima durante este Gobierno. Fue acribillada el 19 de julio de 2019 por un grupo de sicarios. 


Acababa de interponer una denuncia por recibir amenazas por su trabajo como parte de los colectivos de búsqueda de Michoacán, a los que se unió por la desaparición de su esposo Elidio Cisneros, ocurrida en 2003.


 El 14 de octubre de 2020, María del Rosario Zavala Aguilar, de 45 años, fue baleada en la puerta de su casa, en Guanajuato. Ahí mismo, 10 meses antes, un grupo armado había secuestrado a su hijo Yatziri Misael Cardona, de 16 años. Se unió a los grupos de madres buscadoras, pero su activismo incomodó y terminaron matándola. Dejó huérfanos a otros cinco hijos. Siete meses después, el 29 de mayo de 2021, sicarios ejecutaron en plena calle a Javier Barajas, un activista miembro de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de Guanajuato que indagaba la desaparición de su hermana Guadalupe Barajas Piña, una maestra rural desaparecida el 29 de febrero de 2020 y cuyo cuerpo fue encontrado un año más tarde en una fosa clandestina.


 La noche del 15 de julio de 2021, hombres armados secuestraron a Gladys Aranza Ramos. La sacaron de su casa, frente a su madre y su bebé. Un rato más tarde, el cuerpo fue hallado sin vida. La joven de 28 años se había sumado al colectivo Madres y Guerreras Buscadoras de Sonora para tratar de localizar a su esposo, Brayan Omar Celaya, desaparecido desde el 6 de diciembre de 2020 en una comisaría. Solo transcurrió una semana antes de que se sumara otra víctima y con el mismo modus operandi, pero en Zacatecas. El 22 de julio, José Nicanor Araiza Dávila fue sacado de su casa por un grupo de criminales. Su cuerpo fue encontrado cinco días después en una terracería.

 El activista, de 51 años, buscaba a su hijo José Nicanor Araiza Hernández, de 27 años, quien desapareció el 30 de septiembre de 2018. Duelo permanente La primera madre buscadora asesinada de la que se tenga registro es Marisela Escobedo, quien el 16 de diciembre de 2010 fue ejecutada a sangre fría mientras protagonizaba un plantón frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua.


 Reclamaba justicia por su hija Rubí Marisol Frayre, una adolescente de 16 años a la que su novio, Sergio Rafael Barraza, mató y desapareció. Escobedo, que tenía 52 años al momento de su muerte, simbolizó de manera involuntaria las trabas que enfrentan los familiares de desaparecidos en el país. Fue ella quien investigó, la que buscó a su hija por todos los medios. Sin apoyo de las autoridades, logró que Barraza fuera detenido pero, a pesar de que el hombre confesó, fue declarado inocente.


 Ya libre, se unió al Cártel de los Zetas. Los restos de Rubí nunca fueron encontrados. Escobedo jamás cesó en su lucha para que hubiera justicIa, hasta que las permanentes amenazas que recibía, se concretaron. El caso desató tal conmoción, que incluso Netflix distribuyó el documental titulado 'Las tres muertes de Marisela Escobedo'.

Mayor consumo, más producción local y penetración de narcos mexicanos

junio 14, 2022

 





así funciona el mercado de la droga en Europa Cecilia González .Por lo menos 5.800 personas murieron en la UE por consumo de drogas ilícitas en 2020. Mayor consumo, más producción local y penetración de narcos mexicanos: así funciona el mercado de la droga en Europa Operativo antidrogas en Baviera, Alemania, 14 de diciembre de 2021. Sven Hoppe / dpa / Gettyimages.ru 


En Europa, la disponibilidad y el consumo de drogas ilícitas se mantienen en niveles elevados. La producción local va en aumento. El cannabis es la sustancia con mayor demanda, y la heroína, la más mortal; y hay indicios de la presencia de organizaciones criminales mexicanas en el mercado de producción de metanfetaminas. 






 Estas son algunas de las principales conclusiones del 'Informe Europeo sobre las Drogas 2022: Tendencias y Desarrollos', realizado por el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, y que analiza los datos proporcionados por los países y correspondientes a 2020. De acuerdo con el documento, el 29 % de la población de entre 15 y 64 años que vive en la Unión Europea (UE) ha consumido por lo menos alguna vez una droga ilícita. Representan un universo de 83,4 millones de personas, de las cuales 50,5 millones son varones.



 Con respecto a las sustancias, el cannabis fue consumido por 22 millones de adultos; otros 2,5 usaron cocaína; 2,6 millones de MDMA (éxtasis); dos millones, anfetaminas; y un millón, heroína u otros opioides. Just published: this year's European Drug Report.What do the latest data tell us about trends in illicit drug use and the market? What hazardous new drugs are emerging? What illicit substances are posing the greatest health threats?https://t.co/SH7njQzKpn@EUHomeAffairspic.twitter.com/tEAypLD0yR — EU drugs agency (@EMCDDA) June 14, 2022 "Aunque la prevalencia del consumo es menor que la de otras drogas, los opiáceos siguen representando la mayor parte de los daños atribuidos a las drogas ilícitas", señala. Así lo demuestra el hecho de que se detectó consumo de opioides en el 74 % de las 5.800 muertes por sobredosis registradas en 2020. De las víctimas, el 79 % eran varones y 21 % mujeres. Estos niveles implican una tasa de mortalidad de 17,4 muertes por cada millón de población adulta, y la mayor parte de los casos se asocian a la politoxicomanía, es decir, al uso simultáneo de drogas ilícitas, medicamentos y alcohol. Cárteles


 El informe advierte que la UE se ha convertido en un importante productor de algunas drogas, tanto para el consumo nacional como para el mercado mundial, tal y como lo indica el desmantelamiento de más de 350 instalaciones clandestinas. Un policía custodia un cargamento decomisado de cocaína, en Lisboa, Portugal, 31 de mayo de 2022.


Horacio Villalobos / Corbis / Gettyimages.ru "La globalización parece estar impulsando algunos de estos cambios, con una preocupación particular por la mayor interacción entre grupos delictivos internacionales y europeos. Un ejemplo preocupante de esto puede verse en la reciente observación de que los grupos delictivos mexicanos han comenzado a involucrarse en la producción de drogas sintéticas dentro de la Unión Europea", añade. La producción de metanfetamina en Europa, explica, se ha caracterizado históricamente por pequeños laboratorios locales, "cocinas" que utilizan precursores químicos extraídos de medicamentos, pero en los últimos años se han detectado en Países Bajos y Bélgica centros más grandes que usan diferentes métodos con el fin de producir a mayor escala. 


 "En esta zona se ha detectado cierta colaboración entre delincuentes europeos y mexicanos, esto hace temer que Europa esté desempeñando un papel más importante en el suministro mundial, con metanfetamina para exportarla a mercados muy rentables en países no europeos", señala. Esta producción ya empezó a impactar en el consumo en la UE, ya que países como República Checa y Alemania han informado que Países Bajos es el origen de la metanfetamina detectada recientemente.


 "Las cantidades traficadas van desde pequeñas cantidades en paquetes postales relacionados con compras en el mercado de la red oscura, hasta envíos de varias toneladas importados de México y destinados a ser transbordados a través de Europa a otros mercados, pero que también tienen el potencial de contribuir a una mayor disponibilidad dentro de la Unión Europea", precisa. Un funcionario de la Aduana de Alemania informa la incautación de 2.6 toneladas de cocaína, 24 de febrero de 2022. Marcus Brandt / Gettyimages.ru Cambios Según el Observatorio, el mercado del cannabis implica fuertes desafíos, ya que es la sustancia más consumida en la región, aunque con diferencias sustanciales. Por ejemplo, en Malta la tasa de consumo es del 4,3 % de la población adulta, mientras que en Francia aumenta hasta el 44,8 %. También precisa que los precios de la resina y de la hierba se han mantenido estables, pero en ambos casos el THC (el componente sicoactivo) ha aumentado. De manera paralela, avanzan regulaciones más permisivas. 


 "La política europea sobre el cannabis se está volviendo cada vez más compleja. Las políticas y las respuestas normativas se enfrentan cada vez más a los retos adicionales que plantean nuevas formas y usos de esta sustancia. La evolución en este ámbito parece estar influida en parte por la creación de mercados de cannabis recreativo en América y por el mayor interés comercial en desarrollar productos de consumo que contienen extractos de la planta", señala. En este escenario, las autoridades, además de controlar el cannabis ilícito, tienen que trabajar en su regulación para usos médicos, alimenticios o cosméticos, lo que a su vez conlleva más consideraciones de salud pública. Cannabis, cocaína y MDMA, top 3 de las drogas más consumidas en la UE 👉 Informe Europeo sobre Drogas 2017 #edr2017https://t.co/8rXv9Gaj23pic.twitter.com/YZkS0x2xkV — Comisión Europea (@ComisionEuropea) June 6, 2017 Los retos varían por países. Malta, por ejemplo, legalizó en diciembre del año pasado el cultivo doméstico y el consumo privado. Un año antes, el Tribunal de Justicia Europeo declaró que el cannabidiol derivado de plantas no era una droga porque no tiene propiedades psicoactivas. Además, una encuesta del Eurobarómetro reveló que siete de cada 10 encuestados considera que el cannabis debería estar disponible para uso médico.



 Más allá de los cambios legales, la transformación cultural y la expansión del comercio de la planta ya es un hecho, como lo reconoce el informe al enumerar las crecientes solicitudes de registros de variedades de cannabis, productos, marcas, hectáreas de cáñamo cultivado y diversos productos. Riesgos El documento reporta que las restricciones decretadas durante el Covid repercutieron en una modesta reducción en el consumo de cocaína, pero datos más recientes sugieren que se ha vuelto a los niveles prepandémicos. "En la Unión Europea se incautaron 213 toneladas de cocaína en 2020 (...) no hay indicios de que la tendencia al alza de la disponibilidad de esta droga, observada en los últimos años, haya cambiado", señala. Al igual que con el cannabis, los precios de la cocaína se han mantenido estables y la pureza de la droga ha aumentado.


. Además, Bélgica, Irlanda, España, Francia, Italia y Portugal ya informaron de notables aumentos en el consumo, lo que se comprueba con un análisis de 2021 que encontró residuos de crack en las aguas residuales de 13 ciudades europeas.


RT
 
Copyright © Al Minuto. Diseñado por Agencia Eslabom y Agencia Eslabom