En un país donde los oficios tradicionales han sido desplazados por la
industrialización, la Escuela Nacional de Cerámica (ENC) se alza como un espacio de
resistencia cultural, innovación artesanal y recuperación del arte mexicano. Impulsada
por Industrias Tajín, esta iniciativa nace con una visión profunda: rescatar la cerámica
alfarera, profesionalizar el oficio y proyectar el valor del barro en las mesas
contemporáneas.
Desde su origen en 2013, cuando el Dr. David Aceves Barajas presentó la propuesta a
Tajín, la ENC fue concebida para ser un proyecto educativo, nacional, social y cultural.
No es casualidad: Tajín buscaba algo que no solo aportara en lo social, sino que
tuviera raíces artísticas y patrimoniales profundas.
Así surgió una escuela que, desde
Tapalpa, Jalisco aspira a convertirse en referente en México y más allá.
}
Formación entre tradición e innovación
La Escuela Nacional de Cerámica ofrece actualmente talleres y cursos con maestros
invitados, pero la visión va más lejos: planes futuros incluyen niveles formales como
licenciatura, maestría y doctorado. Estos programas combinarán arte, tecnología y
ciencia para que el oficio cerámico se transforme con conocimiento riguroso.
Cuatro preceptos definen su modelo formativo: preservar las tradiciones alfareras,
rescatar las técnicas olvidadas, innovar con creatividad, y transformar mediante
tecnología cerámica. Bajo estas bases, estudiantes trabajan con barro jalisciense,
aprenden a dominar esmaltes y experimentan técnicas como hornos de leña libres de
humo (patentados por expertos japoneses), que reducen hasta un 95 % el uso de
madera, minimizan emisiones y cuidan el entorno alfarero.
La escuela integra colaboración internacional: tiene alianzas con la Universidad de
Cerámica de Jingdezhen en China y participa en proyectos de investigación para
museos internacionales. La ENC también es miembro activo de la Academia
Internacional de la Cerámica, fortaleciendo esa conexión global.
El pasado 29 de septiembre de 2025, la escuela fue galardonada en la categoría “Arte
en la Mesa” dentro del Cuarto Foro de Tendencias Gastronómicas, un reconocimiento
que reconoce su esfuerzo por unir gastronomía, diseño y cultura con el oficio
cerámico.
Este premio refuerza su importancia mediática, aunque la escuela lleva
tiempo construyendo su valor cultural desde abajo.
Cultura, comunidad y sostenibilidad
La presencia física de la escuela en Tapalpa no es arbitraria: el municipio cuenta con
yacimientos de arcilla de excelente calidad y una identidad artesanal fuerte, ideal para
conectar con el territorio.
El lugar incluye salas para residencias, talleres, museo,
galería y tiendas dedicadas a materiales y trabajos cerámicos.
En paralelo, la Escuela forma parte de iniciativas como la tienda Piel de Barro, donde
artesanos locales pueden comercializar sus piezas con un margen justo: los
consumidores pagan un extra que va directamente a los creadores.
También participa
en proyectos internacionales, como una colaboración con Selena Gómez centrada en
salud mental mediante la cerámica, un puente que vincula el arte con el bienestar
humano.
La ENC responde a una crisis: la producción masiva de bajo costo ha desplazado
muchas técnicas tradicionales. Con esta escuela, Tajín apuesta por una reconexión
entre artesano y consumidor, entre legado y contemporaneidad.
Contacto para prensa:
Carlos Paz
cpazr@webershandwick.com
Publicar un comentario