PARTICIPAN MÁS DE 2,000 PEQUEÑOS COMERCIANTES ·
ANPEC realiza plantón frente a la Cámara de Diputados en protesta por el aumento del IEPS a bebidas saborizadas y cigarros. ·
Ya se demostró que es una política fiscal fallida, golpean directamente al consumo, son impuestos inelásticos y la recaudación es fungible. · Como parte de la campaña de rechazo a esta medida, ANPEC invita a seguir su participación en el Parlamento Abierto del miércoles. Ciudad de México a 7 de octubre de 2025.-
Esta martes a las 10 de la mañana la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) realizó un plantón de protesta frente a la Cámara de Diputados de San Lázaro con más de 2,000 pequeños comerciantes en oposición a la propuesta de aumentar el IEPS a bebidas saborizadas, bebidas “light” y cigarros. Por su parte, Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC, entregó más de 20,000 firmas de rechazo recabadas.
“Llevamos más de un mes en campaña contra la propuesta de aumentar el IEPS a las bebidas saborizadas en un 87%, crear un nuevo impuesto para las bebidas “light” antes exentas, así como aplicar un doble aumento de impuesto a los cigarros, por cajetilla de 160% a 200% y por cigarro, lo que aumentará entre $20.00 y $30.00 el precio de la cajetilla; con esto se promueve que 3 de cada 10 cigarros que se vendan en México sean de contrabando, fortalece el mercado negro y premia a los que no pagan impuestos ni obedecen regla sanitaria alguna”, declaró el líder de los comerciantes. ¿Por qué ANPEC se opone a estos impuestos?
Porque ya demostró ser una política fiscal “fallida” a 11 años de su imposición, no sanó ni contuvo las enfermedades crónicas ni tampoco acreditó que lo recaudado se haya usado en salud (mucho menos se pusieron bebederos de agua en las escuelas ni se contrataron maestros de educación física) y fue a dar a gasto corriente, por lo que llamarles “impuestos saludables” es un engaño que raya en el cinismo, pues el carácter verdadero de este aumento de impuestos es recaudatorio. Porque golpean directamente al consumo al encarecer los precios y debilitar el poder adquisitivo de la gente, lo que provocará cancelación y menos calidad al consumo popular.
Son impuestos inelásticos, ya que no logran su supuesto cometido de cambiar los hábitos de consumo; temporalmente se contrae la demanda para luego regresar con mayor fuerza. La recaudación de estos impuestos es fungible al no poder ser etiquetada y entrar directo al gasto corriente.
“El consumo en México ya está sobregravado por IVA 16%, IEPS 8%, inflación alimentaria (33% acumulado en la era post COVID y 8% al corte del año), además de la normalización en la que hemos caído con el pago de extorsión (producción, transporte y cobro de piso en punto de venta)”, explicó Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC.
“El marco de este entorno adverso es la guerra arancelaria que ha provocado la caída en un 8% de las remesas, afectando a cinco millones de hogares de manera directa y la pérdida de empleos formales en los sectores maquilador y automotriz; la suma de todo esto resulta en el crecimiento de la informalidad que ocupa a más de 35 millones de mexicanos y financia muchas de las actividades de los carteles criminales que azotan la seguridad del país”, agregó.
Esta es la foto completa de la situación que priva en la economía popular, a la que sobrevive la ciudadanía de a pie, lo que resulta por demás claro que no hay condiciones para aumentar ni crear impuestos recaudatorios que afecten aún más el poder de compra y la calidad de vida de las familias mexicanas
. De aprobarse estos impuestos, la afectación directa al pequeño comercio será la caída de las ventas directas e indirectas en al menos un 15%, potencial cierre de al menos 60 mil puntos de venta y la pérdida de 120 mil autoempleos.
“Por esto es que no es chica cosa, es que no oponemos a esta propuesta y antes al contrario demandamos que se nos apoye con créditos asequibles, capacitación y certificaciones laborales, seguridad, recuperación de espacios públicos, paneles solares, entre otras necesidades que hasta ahora no han sido atendidas”, exigió Rivera. Al corte la campaña va así: ·
Protestas locales en los 32 estados de la República, en las oficinas de atención ciudadana de los Diputados Federales en su localidad, demandando que no voten a favor de esta iniciativa. · Pintas en bardas de distintas ciudades contra el aumento de impuestos. ·
Recolección de firmas contra los impuestos que serán entregadas a la Cámara de Diputados. · Protesta simbólica “El Cortinazo”, cierre por 5 minutos a medio día el 3 de octubre en señal de rechazo. · Distribución de miles de volantes y carteles de rechazo en puntos de venta de todo el país. · Esta campaña se ha expresado sistemáticamente en las redes sociales, volviéndose tendencia en varias ocasiones. ANPEC invita a seguir su participación a través de las redes sociales y en el Canal del Congreso el miércoles 8 de octubre a las 12:00 pm en el Parlamento Abierto que se llevará a cabo en la Cámara de Diputados.
Esta campaña emprendida por ANPEC es un acto de legítima defensa de nuestros pequeños comercios y fuentes de empleo. Hacemos un llamado a los legisladores a que voten en contra de esta medida, que muestren sensibilidad y se pongan en nuestros zapatos y no permitan esta afectación a la economía popular. Sin perder de vista que el pequeño comercio en México tiene rostro de mujer, 7 de cada 10 negocios son operados por mujeres emprendedoras y responsables de su hogar, por lo que esta medida además abate el empoderamiento de la mujer en nuestra sociedad.
¡No al aumento de impuestos! ¡No nos bajen la cortina! ¡Déjennos trabajar! #NoMasImpuestos #NoNosBajenLaCortina
Publicar un comentario