Al minuto

Justa reivindicación a Juana Catalina Romero

 




SABERSINFIN .

 Abel Pérez Rojas

 Inesperadamente, recibí la invitación de la destacada escritora y antropóloga Julia Astrid Suárez Reyna para comentar, en el H. Congreso del Estado de Puebla, el libro que escribió en coautoría con Raciel Rivas, titulado Juana C. Romero. Una mujer extraordinaria en la historia de México.


 Esto me orilló a estudiar y adentrarme en la vida visionaria y apasionante de una oaxaqueña adelantada a su tiempo: Juana Catalina Romero (Tehuantepec, Oaxaca, entre 1835 y 1836[1]- Ciudad de México, 1915), conocida simplemente como Juana Cata Romero. 


Leer la vida de Juana Cata tiene un significado especial para alguien como yo, hijo de oaxaqueños por ambas vías y que, desde la poblanidad de nacimiento –la cual asumo con mucho orgullo–, me siento igualmente identificado con mis raíces oaxaqueñas. El libro Juana C. Romero. Una mujer extraordinaria en la historia de México nos invita a redescubrir a una mujer que, a pesar de su enorme relevancia histórica, ha sido reducida por la tradición a simples anécdotas ligadas al poder de Porfirio Díaz.

 El prólogo de Elena Poniatowska abre la obra con una pregunta provocadora: ¿por qué a una mujer empresaria, filántropa y líder comunitaria se le minimiza y se le recuerda únicamente como la señora que hacía tlayudas a Porfirio Díaz? Desde esa pregunta surge la necesidad de investigar y rescatar a la verdadera Juana Catalina Romero.

 La investigación desmonta los mitos que la redujeron a “la amiga de Porfirio” y la presenta en toda su complejidad: mujer visionaria, viajera, diplomática y pionera en el ámbito empresarial.

 Uno de los aportes centrales del libro es mostrar a Juana C. Romero como empresaria azucarera de talla internacional. Fue propietaria de los ingenios Santa Teresa, Santa Clara y San Juan de la Cruz. Gracias a su esfuerzo, su azúcar obtuvo premios internacionales en Saint Louis, Estados Unidos y en Londres, donde ganó medallas de plata y de oro respectivamente. El libro narra su papel clave en la inauguración del Ferrocarril Nacional de Tehuantepec en 1907, que abrió la ruta interoceánica mexicana. Su producción azucarera, marcada con las siglas “JCR”, viajó en aquel tren como símbolo de modernidad y desarrollo económico.

 Pero Juana Cata no fue solo empresaria. Fue también una mujer política en tiempos convulsos: la Intervención Francesa, el Porfiriato y el inicio de la Revolución. 

Se le reconoce por haber apoyado a Porfirio Díaz durante la guerra de intervención y, más tarde, por instaurar en su comunidad los principios de la encíclica Rerum Novarum de León XIII, adelantándose a debates sobre justicia laboral y salarios dignos.

 Además, fundó escuelas para mujeres y hombres en el Istmo, como La Istmeña y Luis Gonzaga, y otorgó becas para que jóvenes de Tehuantepec estudiaran en Puebla y en la Ciudad de México, anticipando lo que después haría Vasconcelos desde la SEP. El libro también nos muestra su faceta diplomática: Juana Cata viajó por Roma, París, Turquía, Jerusalén y Barcelona, y fue recibida dos veces por el Papa León XIII.

 En esos encuentros gestionó apoyo para sus proyectos educativos y sociales en el Istmo. Su filantropía fue igualmente trascendental: restauró iglesias, apoyó a enfermos durante epidemias y fundó la congregación “Vela Perpetua” en 1892. Todo esto mientras ejercía su liderazgo comunitario en un contexto donde las mujeres eran prácticamente invisibles en la esfera pública.

 El libro no solo nos da una biografía, sino que nos obliga a reflexionar sobre el olvido histórico de las mujeres. Mientras en Europa y Estados Unidos emergían figuras de mujeres que se convirtieron en referentes mundiales, en México Juana C. Romero encarnaba un ejemplo semejante, pero su legado fue silenciado por el machismo y la simplificación histórica.


 La lectura de este libro nos deja claro que Juana C. Romero no fue una anécdota en torno a Porfirio Díaz, sino un personaje clave en la historia de México. Empresaria, política, diplomática y filántropa, fue una mujer que abrió brecha en un país que no estaba preparado para reconocerla.


 Hoy, al conocerla, también nos reconocemos como sociedad: recordamos que la historia está llena de mujeres que construyeron naciones, aunque durante siglos se les haya negado el mérito.

 Por otra parte, y ya casi para finalizar, considero que el libro que ha llegado a mis manos, al traer consigo la vida y obra de Juana Cata, está editado con tal cuidado que constituye una verdadera pieza de colección. Porta en su interior una riqueza visual que se respalda con una investigación sólida, basada en datos y registros que van más allá de la historia oral sobre en la que se redujo, por mucho tiempo, la verdadera esencia y el aporte de Juana Cata. Concluyo con un poema en honor a Juana Cata: 


A Juana Catalina Romero, raíz del Istmo Tu nombre arde en la historia callada, tejido en caña, sudor y escuelas, mujer que erigió futuro a mano, mujer que trajo justicia a su tierra. Fuiste luz y tea, abriste caminos sobre el hierro ardiente, donde tu azúcar brilló como estrella y tu voz fue destino en la tormenta. Tus viajes cruzaron mares y cielos, en tu raíz habló el Istmo, allí tu generosidad floreció sin medida, allí tu corazón se volvió latido.

 En tus ojos vivían todos los pueblos, zapotecas, mixes, ikoots y chontales, tu voz recogía la fuerza naciente para brotar unión entre hermanos. Juana Cata, faro de mares lejanos, recorriste el mundo sin perder tu origen, fuiste diplomacia, palabra y ternura, puente de justicia en un siglo hostil. Juana Cata, memoria que regresa, estandarte de mujeres olvidadas, eres canto que bulle encendida, eres herencia que hace conciencia. Abel Pérez Rojas (abelpr5@hotmail.com) escritor y educador permanente.

 Dirige: Sabersinfin.com #abelperezrojaspoeta [1] “La fecha exacta del nacimiento de Juana C. Romero no ha podido definirse aún con claridad por el deterioro del acta original de bautizo, pero se calcula que fue entre 1835 y 1836, a partir de una declaración judicial el 18 de octubre de 1868 en la que determina su edad”. (Nota tomada del libro: Juana C. Romero. Una mujer extraordinaria en la historia de México). Libre de virus.www.avast.com ... [Mensaje recortado] Ver todo el mensaje

Comparte esto:

Publicar un comentario

 
Copyright © Al Minuto. Diseñado por Agencia Eslabom y Agencia Eslabom