Al minuto

Electrificar el transporte, una apuesta estratégica y sostenible





 · Aconsejan expertos los pasos estratégicos para una transición exitosa a la movilidad eléctrica. · Todas las empresas pueden electrificar sus flotillas con un enfoque integral a través de VEMO EV Fleets. ·

 El sector transporte es la segunda industria que más contribuye de manera global a la generación de gases de efecto invernadero con 8.4 GtCO₂e, según la ONU. Ciudad de México a 30 de julio de 2025.- El crecimiento del transporte de carga de última milla y de pasajeros se ha convertido en uno de los principales detonantes de la adopción de vehículos eléctricos (VE) en México, fundamentalmente por la eficiencia de costos y su impacto favorable en el medio ambiente. Prueba de ello son los centenares de flotas de transporte público, de reparto y de aplicaciones digitales de movilidad que están adoptando soluciones más sostenibles.


 De acuerdo con el Informe sobre la Brecha de Emisiones de la ONU, en 2023, el sector transporte fue el segundo mayor contribuyente de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel global, con 8.4 gigatoneladas de CO₂ equivalente (GtCO₂e). Además de ser más accesibles y tener un menor impacto ambiental, los VE han demostrado una mejora en Costo Total de Propiedad en comparación con los de combustión interna.

 Si se considera de forma global el precio de compra, los gastos en recarga eléctrica, el mantenimiento, la depreciación y los hábitos de conducción, han resultado ser más eficientes.

 Y si bien electrificar flotas hace pleno sentido económico, la adquisición de vehículos eléctricos es sólo una parte del proceso. Este puede volverse más ágil y eficiente si se hace de la mano de expertos que acompañen integralmente, desde el financiamiento y planeación hasta la ejecución; el camino se tornará más sencillo

. Evite Improvisaciones “Para la adquisición de VE destinados al transporte de pasajeros como medida para reducir emisiones contaminantes, mejorar la movilidad y aprovechar los ahorros de largo plazo, no basta con recibir la mejor oferta de precio o financiamiento de un proveedor de vehículos eléctricos”, comentó Constantino Rodríguez, Head Comercial de VEMO.

 Para el directivo de la empresa mexicana líder en la transición hacia la movilidad limpia en Latinoamérica, lo importante es que esa estrategia esté dirigida por profesionales para evitar improvisaciones que puedan generar costos innecesarios o retrasos en la implementación.

eñado para empresas que desean electrificar sus flotas, VEMO EV Fleets ha desarrollado soluciones integrales que responden a esa necesidad, acompañándolas a lo largo de todo el proceso de transición. Dicho proceso comprende desde la asesoría inicial para seleccionar las unidades, hasta la implementación de infraestructura de recarga, la gestión de flotas mediante plataformas especializadas y el uso de inteligencia de datos para optimizar rutas, recargas y eficiencia operativa. Pasos para la electrificación de flotas Dadas las economías de escala involucradas, al establecer un plan para la electrificación de flotas de transporte de carga, de pasajeros o de última milla, tenga en cuenta tres aspectos básicos: 

 1. La capacidad de generación y suministro de electricidad existentes para abastecer las rutas que pretende electrificar.

 2. Las características y diseño de la infraestructura de recarga óptima que necesita su flota y su empresa, de acuerdo con su operación y presupuesto. 3. Las modificaciones a la operación actual, incluyendo la capacitación a los empleados de la empresa.

 Es debido a estas consideraciones que se recomienda acercarse con un experto para garantizar una infraestructura de recarga que permita el mayor retorno a la inversión y asegure la continuidad operativa. “La planeación adecuada para electrificar flotas, ya sean públicas o privadas, no debe verse como un obstáculo, sino como un paso estratégico necesario para una transición exitosa hacia la movilidad limpia.

 Aunque implica varios componentes técnicos y logísticos, no se trata de un proceso inalcanzable”, señaló Rodríguez. Las ciudades en México enfrentan el reto de migrar hacia un modelo de movilidad limpia para mejorar la calidad del aire y avanzar hacia un futuro más sostenible, y el país tiene hoy la posibilidad de acelerar este cambio, en sintonía con objetivos globales, como los impulsados por las Naciones Unidas a través de la Urban Electric Mobility Initiative (UEMI), que busca que al menos 30% de los viajes urbanos se realicen en VE hacia 2030. De acuerdo con la Asociación de Electromovilidad (EMA), de la cual VEMO forma parte, las ventas de VE crecieron un 33.76% durante el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo periodo de 2024. Este aumento refleja que la electromovilidad ha alcanzado un punto de inflexión, reflejo de un interés creciente y más informado por parte de empresas y usuarios.

Comparte esto:

Publicar un comentario

 
Copyright © Al Minuto. Diseñado por Agencia Eslabom y Agencia Eslabom