Inicio > Columnas > Referentes Históricos.
Referentes Históricos.
Inicia el mes de marzo y con ello las diversas actividades que se organizan con motivo del
Día Internacional de las Mujeres conocido como el #8M.
Este año con un mayor significado histórico por dos motivos: se cumple el 50 Aniversario
de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer que se llevó a cabo en la ciudad de
México, del 19 de junio al 2 de julio de 1975; y los 30 años de la Cuarta Conferencia
Mundial de la Mujer que adoptó la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995).
En el marco de la declaratoria de la ONU para celebrar en 1975 el “Año Internacional de la
Mujer”, se desarrolla esta primera Conferencia Mundial que analizó la condición jurídica y
social de las mujeres y que marcó el inicio del “Decenio de las Naciones Unidas para la
Mujer” (1975-1985) que dio cauce a lo que se conoce como una nueva era “en los
esfuerzos mundiales para promover el adelanto de la mujer al abrir un diálogo mundial
sobre igualdad de género.”
Esta Conferencia colocó las bases que fueron construyendo los primeros compromisos:
Por la igualdad entre hombres y mujeres y la eliminación de la discriminación por motivo
de sexo; por la plena participación y la eliminación de la discriminación por motivos de
sexo; y, la contribución de las mujeres al fortalecimiento de la paz. Temas que dieron
cauce al reemplazo del enfoque “asistencialista de bienestar” que consideraba a la mujer
dependiente del hombre proveedor y sujeto exclusivo de derechos, a un enfoque de “las
mujeres en el desarrollo (MED)” poniendo a la mujer en primer plano y recuperando
algunos lineamientos del movimiento feminista de 1960.
Lo que impulsó a los gobiernos a formular estrategias, metas, prioridades y condujo al
establecimiento del Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la
Promoción de la Mujer (INSTRAW) y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la
Mujer (UNIFEM) que se fusionaron para formar ONU Mujeres.
También esta Conferencia
permitió un Foro paralelo de organizaciones no gubernamentales que continúa
realizándose, para escuchar las voces de las mujeres en el proceso de formulación de
políticas, convirtiéndose en un referente histórico que para México representó el primer
paso que permitió revisar, actualizar y derogar cualquier legislación que discriminara a las
mujeres y un compromiso con la igualdad y con los derechos de la mujer.
Después de esta primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, la ONU organizó tres más:
Copenhague (1980), Nairobi (1985) y la Cuarta Conferencia celebrada en Beijing (1995)
que marcó un “punto de inflexión para la agenda mundial de igualdad de género.”
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing fue adoptada por todos países miembros
de la ONU en base a acuerdos políticos alcanzados durante las conferencias mundiales
celebradas durante cinco decenios de avances jurídicos para garantizar igualdad en las
leyes y en la práctica.
Se establecieron objetivos estratégicos y medidas para el progreso
de las mujeres y el logro de la igualdad en 12 esferas que son cruciales en la vida de las
mujeres.
Reconociendo nuestra historia colectiva en esa lucha permanente por la igualdad y los
derechos, después de Beijing, reuniones de revisión y evaluación de planes de acción,
declaraciones políticas, acuerdos, programas y políticas y llegamos a la próxima revisión y
evaluación.
Dónde y cómo estábamos hace 50 años y como estamos ahora. Cómo
llegamos a 30 años de ir transformando la agenda de los derechos de las mujeres. Porqué
urge a las jóvenes feministas “conocer nuestra historia colectiva y seguir adelante” como
dice la experta en derechos humanos Rabéa Naciri.
Hoy la igualdad de género es el centro de los debates sociales y políticos.
Las políticas
públicas se analizan cada vez más con una lente de género
. Obligado es el diálogo
intergeneracional; pero también el análisis de las nuevas regresiones que amenazan los
avances.
De ahí la importancia del #8M en el marco del 2025 cuyo lema es “Para las mujeres y las
niñas en toda su diversidad: Derechos, Igualdad y Empoderamiento.”
rgolmedo51@gmail.com
@rgolmedo
Palabra de Mujer Atlixco
rociogarciaolmedo.com
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(
Atom
)
Publicar un comentario