22 de junio de 2022
ORGANISMOS GARANTES DE TRANSPARENCIA, INSTITUCIONES DEFENSORAS DE LA DEMOCRACIA: INAI
Autor Al Minuto a las 18:43 - Comentarios : 0
Se inauguró en el estado de Puebla la
13ª Edición de la Conferencia
Internacional de Comisionados de
Información (ICIC), presidida por el
INAI, con la participación de
autoridades de diversos países
• El reconocimiento, promoción y
protección efectiva del derecho a
saber es esencial para la
consolidación de los regímenes que se
precien de ser democráticos, advirtió
Blanca Lilia Ibarra Cadena
Al velar por el respeto irrestricto del derecho de acceso a la
información, los organismos garantes de la transparencia se han
convertido en instituciones defensoras de la democracia, afirmó la
Comisionada Presidenta del Instituto Nacional de Transparencia,
Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI),
Blanca Lilia Ibarra Cadena, en la inauguración de la 13ª Edición de
la Conferencia Internacional de Comisionados de Información
(ICIC).
“El reconocimiento, promoción y protección efectiva del derecho a
saber es esencial para la consolidación de los regímenes que se
precien de ser democráticos”, advirtió durante su mensaje en el
evento que se celebra del 22 al 24 en el Estado de Puebla, con la
participación de autoridades de diversos países integrantes de ese
foro mundial.
Consulta el video #INAIalMomento
En representación de la presidencia de ICIC, y con la presencia de
las Comisionadas del INAI, Norma Julieta del Río Venegas y
Josefina Román Vergara; y los Comisionados Francisco Javier
Acuña Llamas; y de manera remota, Adrián Alcalá Méndez,
organizador del evento; Ibarra Cadena destacó la importancia de
fortalecer las políticas de cooperación internacional, a nivel
regional y global, para preservar los avances constitucionales,
legales e institucionales que, de manera progresiva, se han logrado
en materia de acceso a la información.
Puebla, Puebla.
22 de junio de 2022
COMUNICADO • INAI/194/22
2
“La cooperación y la consolidación de la comunidad internacional aquí presente y el intercambio de
conocimientos y experiencias son los pilares angulares de nuestra Conferencia y, en el INAI, tenemos
muy presente la necesidad de fortalecer los lazos de comunicación y las políticas de cooperación
internacional, en la escala regional y global, con el objeto de preservar los avances constitucionales,
legales y también institucionales que de manera progresiva se han logrado”, planteó.
Al inaugurar los trabajos de ICIC, el gobernador del Estado de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, hizo un
recuento de la evolución del derecho a saber en México a 20 años de la promulgación de la primera
Ley Federal de Transparencia, enfatizando la importancia del andamiaje legal e institucional que dio
paso a la creación del Sistema Nacional de Transparencia (SNT), para fortalecer la garantía de este
derecho.
“Si vamos a la construcción de una sociedad transparente, transparente tiene que ser el gobierno y
transparentes tienen que ser todos los focos de poder, los privados, los monopolios”, expresó Barbosa
Huerta, al dar la bienvenida a los integrantes de la Conferencia Internacional, reunidos en Puebla para
discutir y reflexionar sobre las nuevas tecnologías en los alcances del derecho a saber.
En su mensaje, la Presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Olga Sánchez Cordero,
resaltó que el programa de esta conferencia plantea temas que podrían exponer la necesidad de ajustes
legislativos; contexto en el cual las aportaciones de expertos, como los que se congregan en este
encuentro, serán muy importantes, dada su experiencia internacional en el derecho de acceso a la
información, las nuevas tecnologías y los equilibrios en la democracia.
“Para la libertad y para la democracia es fundamental seguir defendiendo el derecho humano a la
información, continuar difundiendo la cultura de la transparencia, mantener el cumplimiento de
nuestras obligaciones, promover el uso de la transparencia para el combate a la corrupción y ampliar
los alcances de acceso a la información, en atención a las necesidades de una sociedad democrática
que se transforma constantemente”, enfatizó.
En su intervención, el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, Tawfik Jelassi, apuntó que el reporte 2021 de UNESCO sobre la Implementación
de las Leyes de Acceso a la Información reconoce la importancia de instituciones especializadas para
garantizar este derecho, así como de la existencia de buenas prácticas para hacer frente a las brechas
de desigualdad, por lo que compartir experiencias a través de redes globales y canales de comunicación
resulta fundamental.
“UNESCO va a lanzar recomendaciones que pueden ser adoptadas y usadas, para que los Estados y los
países puedan mejorar sus sistemas de acceso a la información. Esperamos que esta iniciativa sea de
gran ayuda para su trabajo y que puedan implementarlo en sus redes”, anunció.
El Presidente Municipal de Puebla, Eduardo Rivera Pérez, sostuvo que el acceso a la información es un
derecho fundamental para el desarrollo de una sociedad democrática y transparente, por lo que
reconoció el trabajo de las Comisionadas y Comisionados nacionales e internacionales, para mejorar,
promover y evaluar la implementación y efectividad de las leyes de acceso a la información.
3
“Espacios como ICIC son de vital importancia para generar estrategias que garanticen este derecho
fundamental (…) Deseo que estos diálogos y conferencias sean productivos, de los cuales surjan las
mejores propuestas e ideas sobre los nuevos paradigmas y enfoques de políticas públicas”, apuntó.
El Comisionado Presidente del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado
de Puebla (ITAIPUE), Francisco Javier García Blanco, puntualizó que el propósito de esta edición de la
ICIC es analizar y definir nuevas líneas y enfoques que permitan generar políticas públicas por parte de
los organismos garantes a nivel mundial.
“Las mejores soluciones a los problemas públicos son aquellas que resultan de la vinculación,
coordinación y colaboración entre gobiernos transparentes, accesibles y receptivos, por un lado; así
como una sociedad activa, participativa e informada, por el otro”, concluyó.
La ICIC está conformada por 71 autoridades de 33 países, de las cinco regiones del mundo, con el
objetivo de facilitar la discusión, el análisis y la cooperación e identificar soluciones que permitan
tutelar de manera efectiva el derecho de acceso a la información y promover la participación inclusiva
de la población en asuntos públicos, en especial aquellos grupos en situación de vulnerabilidad.
En el acto inaugural estuvieron presentes el Presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política
del Congreso del Estado, Sergio Salomón Céspedes Peregrina; el Magistrado Presidente del Tribunal
Superior de Justicia del Estado, Héctor Sánchez Sánchez, y la Presidenta honoraria del Sistema Estatal
Para el Desarrollo Integral de la Familia, María del Rosario Orozco Caballero.
Al evento también se dieron cita representantes de autoridades internacionales que integran la ICIC,
servidoras y servidores públicos del Gobierno estatal y municipal de Puebla, Comisionadas y
Comisionados del SNT, especialistas y académicos
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(
Atom
)
Publicar un comentario