Gobierno y familiares de normalistas instalan comisión mixta
La Secretaría de Gobernación indicó que representantes del
gobierno y los familiares de los 43 normalistas desaparecidos instalaron la
Comisión Mixta de Seguimiento e Información en la Escuela Normal Rural
"Raúl Isidro Burgos". En un comunicado la dependencia federal indicó que la
comisión tiene el propósito de establecer mecanismos ágiles para proporcionar
información a padres de familia, estudiantes, abogados y representantes de
organizaciones civiles con el fin de respetar su derecho a coadyuvar con la
investigación. En conferencia de prensa, los padres de los 43 normalistas
indicaron que no había condiciones para instalar la Comisión Mixta de
Información, ya que a la reunión que mantuvieron con autoridades del gobierno
federal no estuvieron presentes Miguel Ángel Osorio Chong ni Jesús Murillo
Karam. Argumentaron que los funcionarios presentes eran de segundo
nivel y no tenían la capacidad de informar sobre los avances de las
informaciones.
En el comunicado, la Secretaría de Gobernación señala que la
comisión quedó integrada por:
Padres de familias: Cruz Bautista Salvador, Carmelita Cruz
Mendoza, Lardo Flores Vázquez, María Concepción Tlatempa, Jaime Arzate García,
Felipe de la Cruz Sandoval, Melitón Ortega Carlos y Emiliano Navarrete.
Alumnos: David Flores Maldonado, Agustín Chocolate, Manuel
Vázquez Arellano y Luis Uriel Gómez Avelino
Organizaciones civiles: Miguel Álvarez Gándara, Dolores
González Sarabia y Alberto Solís Castro por parte de Servicios y Asesoría para
la Paz; Abel Barrera Hernández y María Luisa Aguilar en representación del
Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.
En la reunión participaron el subsecretario de Gobierno de
la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava; la subprocuradora de
Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República, Eliana García
Laguna; el Comisionado Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido García; el
comisionado General de la Policía Federal, Enrique Galindo Ceballos, y el
vocero del Gobierno de la República, Eduardo Sánchez Hernández.
La búsqueda se ha sustentado en tres grandes estrategias:
La primera, consiste en la integración, sistematización,
organización, clasificación, procesamiento y explotación de toda la información
relacionada con los hechos que han sido del conocimiento de la autoridad. También ha contemplado la integración de una mesa permanente
con padres de familia, representantes de alumnos y organizaciones no
gubernamentales. De esta mesa surgió la implementación de brigadas mixtas de búsqueda
y de operativos interinstitucionales coordinados. La segunda, que consiste en la implementación de
metodologías de búsqueda apegadas a procedimientos internacionales y nacionales
plenamente acreditados, con base en los cuales se determinaron 8 cuadrantes de
localización en función de la cronología de los hechos suscitados la noche del
26 de septiembre. Los cuadrantes de búsqueda abarcan una distancia de hasta
100 kilómetros desde el centro del municipio de Iguala. La tercera, consistente en el despliegue de equipos
interinstitucionales de búsqueda con todas las capacidades logísticas,
operativas, tecnológicas y de inteligencia para la investigación y
localización, con atención a las líneas derivadas de las actuaciones
ministeriales y de las señaladas por familiares, amigos y compañeros de los
normalistas no localizados. Por último, es de destacarse que el Gobierno de la República
ha concentrado en Guerrero casi 10 mil elementos de las dependencias que
integran el Gabinete de Seguridad. Para dotar de pluralidad a los trabajos de búsqueda, se han
conformado brigadas compuestas por la Policía Federal, agentes del Ministerio
Público Federal y, sobre todo, por familiares o personas cercanas a los
estudiantes. Se han efectuado búsquedas en diversos municipios,
principalmente de las zonas Norte y Tierra Caliente del estado de Guerrero,
entre los que destacan: Iguala, Chilpancingo, Taxco, Cocula, Huitzuco,
Buenavista de Cuéllar, Coyuca de Catalán, Apaxtla, Tepecocuilco, Cuetzala y
Tlalixtaquilla, entre otros. A la fecha se han inspeccionado 118 puntos, tanto en áreas
urbanas como rurales, así se han recorrido hospitales, escuelas, iglesias,
internados e incluso cárceles en el ámbito urbano. Y ranchos, huertas, presas,
ríos, lagunas, cuevas, cavernas, cañadas y minas en zonas rurales.
Notas relacionadas:
Publicar un comentario