Al minuto

Mostrando las entradas con la etiqueta Puebla. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Puebla. Mostrar todas las entradas

En la BUAP se desarrolla tecnología para eliminar colorantes textiles y fármacos

julio 10, 2025

 

Jueves, Julio 10, 2025.


El azul de metileno se redujo 91 por ciento y el paracetamol 92 por ciento


 La presencia de contaminantes emergentes en el agua, como colorantes, fármacos, herbicidas, pesticidas, hormonas y metales pesados, es alarmante, porque al no estar regulados causan estragos al medio ambiente y a la salud humana. Por ello, científicos de la BUAP desarrollan tecnologías para eliminarlos, con el fin de mejorar la calidad y disposición de este recurso hídrico, cada vez más escaso en el mundo. 

 Así, elaboran fibras de óxido de titanio con tungsteno, a través de la técnica de electrospinnig o electrohilado que permite la obtención de membranas con textura similar a un algodón. Posteriormente, se reduce su tamaño y trituran hasta obtener un polvo, al que incorporan nanopartículas de oro para desplazar la energía de activación del catalizador con luz visible.

 Es decir, con la luz solar se potencializa el efecto del óxido de titanio con tungsteno en la reducción del contaminante. De esta manera, el proceso es más eficiente y se reducen costos.

 La investigación es encabezada por el doctor Gerardo Enrique Córdova Pérez, quien realiza una estancia posdoctoral en el Laboratorio de Innovación y Materiales Aplicados de la BUAP, en colaboración con el doctor Jorge Raúl Cerna Cortez, responsable del laboratorio.

 En el proyecto también participan estudiantes de servicio social, prácticas profesionales y posgrado de instituciones de Chiapas, Tabasco y Alemania. Córdova Pérez, doctor en Ciencia de Materiales por la Universidad Autónoma de Tabasco, explicó que los contaminantes evaluados son colorantes textiles (azul de metileno, rojo de metilo, naranja de metilo y rodamina B) y fármacos (paracetamol y ácido acetilsalicílico), los cuales se pretende oxidar hasta obtener moléculas inofensivas, como agua y CO2. Actualmente, dichas sustancias superan las 10 partes por millón y su concentración no está regulada en los afluentes.



 Algunos estudios, por ejemplo, reportan cantidades de paracetamol entre las 20 a 40 partes por millón. Al referirse a los resultados, el investigador informó: 

“En cuestión del azul de metileno se observó una reducción del 91 por ciento y en paracetamol un 92 por ciento; es decir, existe un promedio del 8 por ciento restante en otras moléculas que pueden tratarse con diversas técnicas para eliminarlas completamente. Ese es el objetivo de esta investigación”. Conjuntamente, el producto final obtenido se caracteriza por su actividad antimicrobiana, eliminando ciertos microorganismos como Escherichia coli. Indicó que la intención de combinar óxidos de titanio y tungsteno es mejorar la resistencia mecánica y las propiedades electrónicas del producto final.

 Esta combinación de materiales, con resultados favorecedores en la degradación de azul de metileno, derivó en el registro de una solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Mejora de materiales


 El doctor Gerardo Enrique Córdova Pérez expuso que la síntesis de nanopartículas de oro se realiza por química verde y emplea plantas (flores, tallos u hojas), con el objetivo de obtener flavonoides que sirvan como reductores o estabilizantes del tamaño de las nanopartículas (menos de 100 nanómetros). En este caso, se han probado extractos de pipicha, pápalo, cempasúchil, chipilín y bugambilia. De igual manera, en el Laboratorio de Innovación y Materiales Aplicados se trabaja con óxido de circonio, un material abundante que aporta mayor flexibilidad a la fibra. 


En el futuro, los científicos pretenden probar el efecto del platino, cobre y níquel, metales que podrían potencializar el óxido de titanio. Hasta el momento, las pruebas se han realizado con luz ultravioleta. “Cuando se utilizan las fibras sin oro, a los 5 minutos ya se observa decoloración. En cuestión de los fármacos tenemos respuesta a los 30 minutos o una hora; por ello, se estableció un tiempo estándar de 180 minutos, a escala de laboratorio y en situación real”. La siguiente fase de la investigación será realizar pruebas directamente con luz solar o bien utilizar focos o equipos que simulen este tipo de radiación para la degradación de los contaminantes.

BUAP: Obtiene investigadora patente por compuesto que reduce proliferación de células malignas en cáncer de mama y cérvico uterino

julio 09, 2025



La doctora Guadalupe Hernández Linares y su equipo lo obtuvieron a partir del barbasco, una planta endémica de México Gracias al trabajo colaborativo y de investigación, este año la doctora María Guadalupe Hernández Linares, del Centro de Química del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), recibió la patente de un compuesto desarrollado a partir del barbasco ─una planta endémica de México─, que permite reducir la proliferación de células malignas en cáncer de mama y cervicouterino. Su trabajo cobra interés por el impacto de estos padecimientos. En 2023 poco más de 8 mil mujeres murieron por cáncer de mama, el cual representa casi 30 por ciento de las neoplasias malignas en féminas en nuestro país, de acuerdo con datos del INEGI. En tanto, el cáncer cérvico uterino ocupa la segunda causa de muerte en la población femenina y se estima que anualmente se diagnostican alrededor de 13 mil 960 casos, de acuerdo con la Secretaría de Salud. La investigadora indicó que el barbasco o Dioscorea composita es una planta que se encuentra de forma silvestre, rica en esteroides. Se ubica sobre todo en el sureste del país, en los estados de Oaxaca, Veracruz y la zona norte de Puebla. Aunque han intentado cultivarla en otros países, no es fácil, pues requiere de condiciones climáticas de suelo y ambiente específicas; sin embargo, México es rico en esta especie. 

 “Esta planta contiene saponinas, compuestos que tienen una parte esteroidal que se conoce como aglicona y carbohidratos unidos a ese esteroide. Lo que hacemos es extraer la saponina y quitarle los carbohidratos, para quedarnos con la aglicona, que se conoce como sapogenina, y en ella se encuentra presente en mayor cantidad la diosgenina, a partir de la cual se elabora el compuesto azaesteroidal por el cual se obtuvo la patente”, explicó. La aportación de la investigadora y su equipo se enfoca al cuarto esteroide, un compuesto activo que provoca actividad antiproliferativa en células tumorales de cáncer cérvico uterino, pero también de mama, en especial del tipo triple negativo, uno de los que tienen peor pronóstico al no responder a los tratamientos, sobre todo, a los hormonales. “En nuestras investigaciones y resultados obtuvimos con este compuesto, a dosis muy pequeñas, una actividad antiproliferativa importante. En el caso del cáncer de mama se reduce casi en 90 por ciento; y en el cérvico uterino la proliferación baja 15 por ciento, aproximadamente”. Lo que hicieron fue obtener, a partir de la dioscina, una ruta de síntesis que los llevó a cuatro reacciones para obtener un compuesto que se purificó y entregó a la doctora Maura Cárdenas García, del Laboratorio de Fisiología Celular de la Facultad de Medicina de la BUAP, para que realizara, junto con investigadores, las evaluaciones biológicas; es decir, probar el compuesto en cultivos celulares in vitro. 


Los resultados fueron favorables, lo que dio pie a la publicación de un artículo científico. Haciendo historia La doctora Hernández Linares recordó que a principios de los años 40 se buscaron distintas fuentes de compuestos esteroidales en el país, un trabajo que inició el investigador estadounidense Russell Earl Marker, quien quería obtener corticosteroides y emplearlos en medicamentos. Fue así como se descubrió el barbasco, el cual contenía dioscina, de donde se extrae la diosgenina, que transformó en progesterona. Desde entonces, México tuvo un repunte internacional en la química de los esteroides; incluso Russell Earl Marker, junto con colegas del Instituto de Química de la UNAM, crearon la empresa Syntex, dedicada a producir compuestos esteroidales y a exportarlos al mundo, lo que dio paso a la aparición de la píldora anticonceptiva, gracias al doctor Luis Ernesto Miramontes, quien sintetizó compuestos que tenían esa actividad farmacológica. 

 Otros proyectos Lo que sigue a la patente otorgada será escalar el proceso para que la industria farmacéutica se interese, invierta recursos y otros mecanismos para obtener el compuesto en mayor volumen, pues entre sus ventajas destaca su actividad antiproliferativa, además de ser eficiente en concentraciones pequeñas. Como colaboradores de este trabajo se encuentran la doctora Maura Cárdenas García, los doctores Gabriel Guerrero Luna y Fermín Flores Manuel; la maestra en ciencias Alejandra Ortiz González, Sylvain Bernés, y los estudiantes de posgrado Adrián Mendoza Montalvo, Abraham Canella Zaleta, María Fernanda Rodríguez Gamboa, Eric Odín González Helguera, Jesús Alor y Daniel Peña Ortiz, quienes continúan con esta línea de investigación. De esta forma, el laboratorio de la doctora Guadalupe Hernández Linares se especializa en el desarrollo de esteroides que puedan tener una aplicación terapéutica. Entre las líneas de investigación más avanzadas destacan los anticancerígenos, pero también otros derivados para el desarrollo de anabólicos sin efecto androgénico, con la idea de atender enfermedades que producen la pérdida de masa muscular, como el SIDA, algunos tipos de cáncer o secuelas de COVID-19, ya que este tipo de compuestos podrían ser una alternativa para recuperarla. Hasta el momento, la doctora Guadalupe Hernández, con su equipo de trabajo, tiene cinco patentes otorgadas y una docena más en registro.



Realizó IMSS Puebla con éxito programa Turismo Social 2025 en el Centro Vacacional Atlixco Metepec

junio 29, 2025




  •  Promueve el Turismo Social para fomentar a la creación de círculos de amistad y activación física entre los adultos mayores, generando un impacto positivo en su salud.
  • El programa se llevó a cabo del 16 al 19 de junio, y reunió a más de 200 personas derechohabientes y no derechohabientes.

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) celebró con éxito el encuentro de Turismo Social 2025 para Personas Mayores, realizado en el Centro Vacacional Atlixco-Metepec. Esta iniciativa busca promover un envejecimiento saludable y activo, facilitando la creación de redes de amistad entre personas adultas mayores, así como espacios de convivencia, desarrollo personal y bienestar integral  .

Durante la ceremonia inaugural, el doctor Carlos Humberto Gámez Mier, jefe de Área para Personas Mayores de la Coordinación de Bienestar Social, dio la bienvenida a las y los participantes provenientes de diversas regiones del país, como Colima, Estado de México, Acapulco y Puebla. Además, reconoció el esfuerzo conjunto del Departamento de Prestaciones Sociales, cuya organización fue la clave para lograr una alta participación y una excelente planeación de las actividades recreativas.

Por su parte, Erick Mauricio Gutiérrez Cortez, titular de la Jefatura de Salud en el Trabajo, Prestaciones Económicas y Sociales, destacó que cada vez más personas se suman a este programa, reflejando el impacto positivo en la vida de las personas adultas mayores. "Queremos que estos días estén llenos de momentos inolvidables, aprendizajes, nuevas amistades y, sobre todo, la certeza de que estamos comprometidos con una vejez digna", afirmó.

Las actividades del encuentro, realizadas del 16 al 19 de junio, incluyeron talleres de manualidades, hidroponía (cultivo de legumbres en agua), pintura en carpeta de terciopelo, activación física matutina, cachibol, yoga, zumbIMSS, acuaerobics, dinámicas de integración, sesiones educativas, detecciones PrevenIMSS, una noche de gala y mucho más.

Gutiérrez Cortez resaltó que el programa de Turismo Social ha tenido un crecimiento importante en Puebla, y en esta edición logró reunir a más de 200 personas en el Centro Vacacional Atlixco-Metepec. Asimismo, enfatizó que está abierto tanto a personas derechohabientes como no derechohabientes.

La licenciada Gabriela Tapia Rodríguez, jefa del Departamento de Prestaciones Sociales, calificó que estos eventos son una celebración y un homenaje a la experiencia, sabiduría y ejemplo de vida de las personas adultas mayores. “El Seguro Social reafirma su compromiso con el bienestar integral de quienes nos han dado tanto. Esta convención será un espacio de salud, alegría, cultura, recreación, respeto y reconocimiento”, puntualizó.

Finalmente, el maestro Javier Eduardo Garcini Ugalde, gerente de Comercialización del Centro Vacacional Atlixco-Metepec, dirigió un emotivo mensaje a los asistentes, destacando que el lugar fue especialmente diseñado para ofrecer actividades recreativas de calidad, con el objetivo de mejorar la calidad de vida a través de acciones preventivas y beneficiosas para la salud.

Frustra la FGE extorsión y captura a cuatro presuntos integrantes de banda criminal en Acatzingo

junio 29, 2025



La Fiscalía General del Estado de Puebla informa que como resultado de labores de inteligencia y actuación oportuna, logró frustrar una extorsión y detener en flagrancia a cuatro presuntos integrantes de una célula delictiva que operaba en el municipio de Acatzingo.

Se tuvo conocimiento que el pasado 13 de junio, un comerciante de la región fue secuestrado por un grupo de personas quienes exigieron un pago por su rescate. Una vez que familiares entregaron la cantidad de 50 mil pesos, la víctima fue liberada. 

No obstante, días después, la esposa del agraviado recibió llamadas de extorsión en las que le pidieron 300 mil pesos a cambio de no privar de la libertad a otros miembros de su familia, acordando la entrega de 80 mil pesos.

Derivado de estos hechos, la Fiscalía General del Estado llevó a cabo acciones operativas que culminaron exitosamente cuando los probables responsables fueron sorprendidos en flagrancia en la colonia Barranca San Pedro, del municipio referido, justo en el momento en que se disponían a recoger el dinero producto de la extorsión. Esta intervención permitió su aseguramiento inmediato.

Los detenidos, identificados como Brandon N., de 20 años, Jesús Alberto N., de 20 años, Witinet N., de 18 años y Jesús N., de 42 años, son investigados por su posible participación en el secuestro de la víctima mencionada.

BUAP: Más allá de la actividad física, BIBeS TU brinda salud

junio 29, 2025

Domingo, Junio 29, 2025 Vida Universitaria Al año registra 10 mil inscripciones, con un promedio de 12 cursos por persona Por más de dos años, el Programa Bienestar Integral en Beneficio de la Salud del Trabajador Universitario (BIBeS TU) de la BUAP fomenta una cultura de cuidado y prevención en tres ejes: salud física, mental y socioemocional. 

Al año registra 10 mil inscripciones, con un promedio de 12 cursos por persona; por lo tanto, se ofrecen 52 talleres al mes, dependiendo de la participación. Desde su creación en julio de 2023, este programa ha tenido una importante aceptación y evolución. Pasó de 667 personas inscritas en 2023 a mil 422 en 2025, adscritas a 85 dependencias administrativas y unidades académicas, como la Dirección de Administración Escolar, Vicerrectoría de Docencia, Círculo Infantil y las facultades de Ingeniería, Derecho, Economía y Contaduría Pública. De esta manera, hacer del deporte y la actividad física un hábito entre la comunidad universitaria es ya una realidad. “Este programa ayuda a que todos los trabajadores podamos tener un mayor compromiso y eficiencia en los quehaceres que desarrollamos diariamente”, aseguró Sandro Reyes Soto, director de Recursos Humanos. Una experiencia enriquecedora Más allá de enamorarse de la actividad física. 

BIBeS TU da la oportunidad de dedicarle tiempo a lo más valioso que tenemos: nuestra salud. “Participo desde el inicio en natación y acondicionamiento físico, principalmente. En un principio me sofocaba por no tener condición y ahora ya puedo realizar determinados ejercicios. Soy una persona con pre-diabetes y el programa me ayudó a disminuir mis niveles de glucosa en sangre”, comentó Cecilia Gutiérrez Juárez, de la Facultad de Ciencias de la Computación. Los beneficios en la salud de los universitarios son tangibles. César Luis Rosagel, de la Dirección General de Bibliotecas, lo confirmó: “He participado en los talleres de cardio box, acondicionamiento físico básico e intermedio. El programa ha mejorado mi salud y peso. En cuestión de estudios clínicos, ha bajado mi colesterol”. 

A esta afirmación se sumó Wendy Morales Zamudio, de la Facultad de Ingeniería: “BIBeS TU me ha apoyado muchísimo en cuestión de salud. Me mantiene activa, con más ganas de laborar, me da muchos ánimos y me motiva para salir adelante. He estado en baile fitness básico y ahora me mantengo en el nivel avanzado”. En tanto, Noemí Mora Alvarado, de la Dirección de Recursos Humanos, expresó: “Es un programa mediante el que tenemos la oportunidad de movernos un poco más, aparte de nuestro trabajo. Además, me ayudó en cuestión de movilidad y a ser más activa en mis tareas diarias. Es una maravilla tenerlo en la universidad”. Interés y crecimiento Conchita Mar Martínez Cedano, jefa del Departamento de Ingresos y Evaluación de la Dirección de Recursos Humanos, indicó que la oferta inicial fue de 65 cursos en 2023, 316 en 2024 y para este 2025 se tienen programados 744. Este crecimiento refleja el interés y la confianza del personal administrativo y docente en esta iniciativa. 

BIBeS TU se integra por cursos deportivos, nutricionales y socioemocionales, por ejemplo, cardio box, baile fitness, bachata, pilates, natación, entrenamiento funcional, acondicionamiento físico, yoga, resiliencia y bienestar, y técnicas de nutrición y meditación. Además de la actividad física, en nivel básico, intermedio y avanzado, el programa incluye diagnósticos y orientación de la salud física y emocional a través de mediciones de peso y talla, toma de glucosa y presión arterial, un Test de Ruffier para identificar la frecuencia cardiaca y la condición física, así como análisis posturales y ergonómicos. “Se realizaron 223, 337 y 843 pruebas antropométricas en 2023, 2024 y 2025, respectivamente; así como 350 y 500 pruebas psicométricas en 2023 y 2025”, informó Martínez Cedano. También, se realizan pausas activas para reducir los niveles de estrés y mejorar el desempeño laboral de los trabajadores, con rutinas cortas de ejercicios simples que incorporan estiramientos, gimnasia cerebral y actividades recreativas. Compromiso con el bienestar integral A dos años de distancia, el programa ha mostrado su impacto positivo en la salud de los trabajadores de la institución. Cada curso tiene un cupo limitado de 15 a 20 participantes y para recibir constancia del mismo se necesita una asistencia del 80 por ciento. En promedio, cada persona tomó tres cursos en 2023 y cuatro en 2024. Por la demanda del personal médico, Conchita Mar Martínez Cedano, responsable de BIBeS TU, señaló que en 2024 el programa se ofreció también a trabajadores del Hospital Universitario de Puebla con cursos en un horario específico, de 15:00 a 16:00 horas para no interferir con sus turnos. En ese mismo año, se incorporaron las unidades académicas del Área de la Salud y actualmente se imparten 14 cursos para el personal de Estomatología, Enfermería y Medicina. 


A futuro, se prevé incrementar la propuesta de cursos y talleres en esta área, comentó Martínez Cedano. En esta iniciativa colaboran la Dirección de Deporte y Cultura Física, dependencia que facilita el acceso a los espacios deportivos y apoya en la designación de instructores; la Tesorería General, en la asignación de recursos necesarios para la implementación de este programa; así como las facultades de Enfermería en la aplicación de pruebas y mediciones antropométricas, acciones clave para el seguimiento del progreso de los participantes. Así también, la Facultad de Psicología diseñó y aplicó la prueba de medición del nivel de estrés, herramienta fundamental para evaluar el impacto emocional del programa, mientras que Cultura Física, a través de su equipo de estudiantes de prácticas profesionales, aportó sus conocimientos en el desarrollo de las pausas activas dirigidas al personal de las dependencias ubicadas en la Torre de Gestión Académica y Servicios Administrativos. Así, proyectos como BIBeS TU, una propuesta de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, centran los esfuerzos de la institución en el bienestar de sus trabajadores.

Avances en las negociaciones para levantar el paro en la Facultad de Artes de la BUAP

marzo 19, 2025

 


Avances en las negociaciones para levantar el paro en la Facultad de Artes de la BUAP


Después de varias mesas de diálogo, los estudiantes han permitido el acceso a la Comisión Institucional de Diálogo


Los estudiantes de las Facultades de Artes, Artes Plásticas y Audiovisuales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) han informado sobre avances en las negociaciones con las autoridades universitarias, en el marco del paro que mantiene cerradas sus instalaciones.


Durante una rueda de prensa, los voceros del movimiento anunciaron que las autoridades han mostrado disposición para llegar a un acuerdo y que se ha acordado que no habrá represalias contra los estudiantes que están en paro.


Por su parte, los representantes de la Asamblea de las Facultades de Artes Plásticas y Audiovisuales (ARPA), con sede en el Complejo Cultural Universitario de la BUAP, detallaron que el pliego petitorio fue entregado a las autoridades el 17 de marzo, formalizando así el inicio de las mesas de negociación.


Además, los estudiantes que mantienen tomadas las instalaciones de la Facultad de Artes, ubicadas en la calle 4 Oriente del Centro Histórico, anunciaron que permitirán el acceso de los directivos y personal administrativo. Este acercamiento busca abrir el espacio para discutir las necesidades académicas y de infraestructura de la facultad.


Uno de los puntos clave de las negociaciones ha sido el compromiso de la Oficina de la Abogada General de asegurar que los estudiantes puedan participar en las convocatorias del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).


El 19 de marzo, se llevó a cabo la entrega oficial del pliego petitorio en las instalaciones de Técnico en Música, ubicadas en la calle 8 Oriente.


Se espera que en los próximos días se logre un consenso entre las autoridades y los estudiantes para poner fin al paro.


Este movimiento comenzó el 2 de marzo, por lo que los estudiantes llevan ya dos semanas de protesta.

Separa la FGE de sus funciones a agentes ministeriales por acción contra un ciudadano, quedan sujetos a investigación

enero 17, 2025




 La Fiscalía General del Estado de Puebla informa que los agentes ministeriales involucrados en una acción contra un ciudadano, difundida en redes sociales y medios de comunicación, quedaron separados de sus funciones y sujetos a investigación. La Fiscalía General del Estado refrenda su compromiso con los principios de legalidad, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos, como parte de una justicia verdadera que todas y todos merecemos.

Ls hechos fueron denunciados a través de redes sociales  y la Fiscalia de Puebla tomo medidas al respecto.
 Los testigos de los hechos les gritaron a los ministeriales que son abusadores y corruptos, además encararon a los agentes de la Fiscalía cuando, “por equivocación”, sometieron con lujo de violencia a un ciudadano afuera de Plaza Dorada. En un video que circula en redes sociales, se observa a un elemento de la Fiscalía General del Estado (FGE) sometiendo a Francisco Javier en la esquina de los bulevares Sánchez Pontón y Mártires del 2 de Octubre. 

 Otro de los agentes de la Fiscalía de Puebla le exigía que se identificara, el ciudadano pedía que no lo ahorcaran, que dejaran que se levantara y enfatizaba que no contaban con una orden de aprehensión. Después de darse cuenta que se equivocaron emprendiendo la huida ante los gritos de la gente. 
 
Copyright © Al Minuto. Diseñado por Agencia Eslabom y Agencia Eslabom