Al minuto

Mostrando las entradas con la etiqueta Polítca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Polítca. Mostrar todas las entradas

Celebra la Rectora Lilia Cedillo Ramírez 35 años del Jardín Botánico Universitario

mayo 13, 2022

  




Reconocido internacionalmente por su colección de encinos, pinos y otros árboles mexicanos, muchos de ellos poco comunes y en peligro de extinción





 En el marco de las actividades del 35 aniversario del Jardín Botánico Universitario, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez realizó un recorrido por las instalaciones de este espacio conocido internacionalmente por su colección de encinos, pinos y otros árboles mexicanos, muchos de ellos poco comunes, además de una gran variedad de plantas y flores. La Rectora de la BUAP aprovechó para sembrar un par de encinos del género Quercus, como parte de las actividades conmemorativas, ya que también se celebró el Día Nacional de los Jardines Botánicos en la BUAP. Estos ejemplares se suman a la colección que posee este espacio universitario, destacando cuatro de las especies más restringidas en México y tres de conservación bajo observación internacional: Quercus brandegeii, Q. insignis y Q. hirtifolia. 




La colección del género Quercus es reconocida como la más importante de Mesoamérica. Jesús Francisco López Olguín, director del Jardín Botánico Universitario, invitó a la comunidad universitaria y al público en general a sumarse a estos festejos y conocer este reservorio natural, habitado también por distintos tipos de aves. 



 Con música, actividades culturales, talleres y módulos de información sobre tratamiento de plagas el Jardín Botánico celebró estos 35 años de trabajo destacado, el cual se refleja en su colección de plantas vivas con 3 mil 40 ejemplares de mil 350 especies, de las cuales 501 son arbóreas, la más grande que existe en México. Por otra parte, su herbario tiene 55 mil registros de más de 5 mil 500 especies de la flora del estado de Puebla y Tlaxcala. 




En tanto, la de germoplasma resguarda 10 especies y más de 40 mil semillas de árboles en peligro de extinción. Por este trabajo de conservación y cumplir estándares de calidad mundial, el Jardín Botánico cuenta con la Acreditación Arboretum Nivel IV, de la Red Internacional Arboreta Network (Arb Net) de Morton Arboretum, una asociación de jardines botánicos internacionales. El Jardín Botánico, cuya extensión es de 11 hectáreas con un lago central, también tienen la acreditación Nivel I como Centro de Educación y Cultura Ambiental (CECA), por parte de la SEMARNAT, y la certificación ISO 9001:2015 en el proceso de Servicio Educativo (visita guiada-taller) por la International Standards Authority Inc. Dirección de Comunicación Institucional Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 4 sur 104 Centro Histórico 72000 Teléfono +52 (222) 2295500 ext. 5270 y 5281

Centro Universitario de Participación Social de la BUAP, 20 años de labor comunitaria

diciembre 01, 2021

 




 a favor de los que menos tienen . Miércoles, Diciembre 1, 2021 Vinculación social Ha puesto en marcha campañas de alfabetización, programas de alfabetización municipal, bibliotecas, escuelas y centros comunitarios La labor del Centro Universitario de Participación Social de la BUAP traspasa el cometido de su creación. A 20 años de distancia, ha realizado 14 campañas de alfabetización en zonas rurales de las sierras Norte, Negra y Nororiental del estado de Puebla, en beneficio de miles de pobladores y como una contribución a reducir el rezago educativo.



 Además, ha puesto en marcha cuatro programas de alfabetización municipal, nueve Bibliotecas Comunitarias, cuatro Escuelas Comunitarias y dos centros comunitarios. Se fundó el 1 de diciembre de 2001 para colaborar a mejorar las condiciones de vida de núcleos sociales marginados de Puebla. Desde un principio su tarea se enfocó a realizar campañas de alfabetización para jóvenes y adultos en rezago educativo, con la participación de estudiantes, principalmente de preparatoria, quienes durante estas jornadas viven en una comunidad rural. Los jóvenes se instalan en escuelas que convierten en una casa alfabetizadora, equipadas con cocina, baños, sala de juntas, biblioteca, bodega y cuartos. Las clases son diarias y gratuitas, ya que el CUPS otorga los materiales necesarios, como libretas y lápices. También se incluyen clases de Matemáticas, Geografía, Historia y Ciencias Naturales. Los alfabetizadores además participan en las actividades comunitarias: aprenden del trabajo en el campo, a hacer tortillas a mano, a ordeñar vacas o a cosechar.




 Años más tarde, en 2011, se inició el programa “Escuelas Comunitarias” para brindar clases a niñas, niños y adolescentes que por diferentes motivos dejaron de ir a la escuela. En estos espacios se promueve la integración de este grupo para fortalecer el tejido comunitario y lograr mejores relaciones de convivencia con sus semejantes -familia, comunidad y sociedad en general. Actualmente se trabaja en cuatro escuelas comunitarias, ubicadas en colonias del municipio de Puebla: Cerro del Marqués, Barranca Honda, décima sección de San Miguel Canoa y Elsa Córdoba. Para reforzar esta iniciativa, en 2017 el CUPS emprendió el programa de centros comunitarios Kali, espacios donde se proporcionan servicios comunitarios, educativos, actividades culturales y talleres, a partir del trabajo colaborativo entre los universitarios y sus habitantes. Estos se ubican en las juntas auxiliares de La Resurrección y San Pablo Xochimehuacán. En los Kali se cuenta con cuatro líneas de trabajo: Educación para la vida, Salud y bienestar comunitario, Arte y cultura, y Economía social; además, tareas de divulgación de las ciencias. Ya sea como servicio social, prácticas profesionales o voluntariado, alumnos de diversas licenciaturas de la BUAP colaboran en este proyecto. Una preocupación del CUPS es que las personas que han aprendido a leer y escribir en las campañas de alfabetización continúen con el hábito de la lectura. Por esta razón surgió el proyecto “Bibliotecas Comunitarias”, que consiste en crear espacios de lectura en las regiones del estado. Hasta 2019 se han instalado nueve bibliotecas comunitarias, de las cuales cinco se mantienen activas: Herencia Alfabetización BUAP 2003, en Tecpantzingo, Jonotla; Universidad, Paso del Jardín, en Jonotla; Emiliano Zapata, en Cuitlaxtepec, San Antonio Cañada; Gabriel García Márquez, en el Ejido Ricardo Flores Magón, Tuzamapan de Galeana; Jorge Pedrajo Hernández, en Vista Hermosa, Cuetzalan del Progreso; El Tesoro del Libro, en Zaragoza, Ixtacamaxtitlán; Texcalpitzahuac, Texcal, Cuyoaco; Homoch Cali, Tatóxcac; y El libro mágico del Teotzín, San Andrés Tepexoxuca, en Ixtacamaxtitlán. Así, desde hace 20 años, el CUPS contribuye a que niñas, niños, adolescentes y adultos se beneficien del conocimiento, y los universitarios alfabetizadores de un proceso formativo en el ámbito social.

 
Copyright © Al Minuto. Diseñado por Agencia Eslabom y Agencia Eslabom