Al minuto

Mostrando las entradas con la etiqueta Naacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Naacional. Mostrar todas las entradas

Anuncia Clara Brugada inversión cercana a los mil 300 millones de pesos en el programa “Ruta Tlatelolco

julio 12, 2025




 Mi Amor” para la transformación integral de esta emblemática zona Una de las principales intervenciones se hará en 27 edificios que presentan daños mayores, moderados y mínimos El programa incluye trabajos en materia hídrica, de seguridad, salud, entre otros La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, informó que, con una inversión cercana a los mil 300 millones de pesos, y mediante el programa 

“Regeneración Urbana para la Transformación Ahora (RUTA) Tlatelolco mi Amor”, se incrementarán las cámaras de seguridad y se rehabilitarán áreas verdes, luminarias y andadores de esta emblemática zona de la capital. Adelantó, además, que se reconstruirán el cine y el hospital de esta Unidad Habitacional.

 “Vamos a ir recuperando poco a poco Tlatelolco, incluye echar a andar este proceso integral que contempla una gran intervención de atención a los riesgos estructurales que tienen varios edificios, reestructurar sus andadores, banquetas; esta intervención que implica iluminar a fondo Tlatelolco, recuperar los espacios públicos, atender el agua, los servicios y lo que tengamos como prioridad”, aseguró.

 Ante vecinas y vecinos, la mandataria capitalina informó que se realizará un estudio preliminar de todos los edificios para su rehabilitación completa, seis de ellos –Ignacio Ramírez, ISSSTE 11, Chihuahua, José María Arteaga, Michoacán y Baja California– tendrán una inversión de entre 500 y mil millones de pesos para su atención. “Vienen ocho edificios con afectación media: Guanajuato, Veracruz, Tamaulipas, ISSSTE 12, Santos Degollado, Miguel Negrete, Coahuila y José María Chávez, que tendrán estudios especializados paralelamente a los seis anteriores. Vienen 13 edificios con afectaciones menores: Zacatecas, Guillermo Prieto, Guadalupe Victoria, Molino del Rey, General Anaya, Cuauhtémoc, Chamizal, 5 de Febrero, Ignacio Allende, Sitio de Coahuila, ISSSTE 7, 9 y 10 que también se van a evaluar”, detalló

 En materia hídrica, dijo, se rehabilitará la planta de tratamiento de agua de Tlatelolco, además de realizar la limpieza de todas las cisternas; también se ejecutará el programa Ciudad Iluminada, Comunidad Segura, con 2 mil 412 nuevas luminarias y la recuperación de 300 mil metros cuadrados de áreas verdes. Adicionalmente, “se atenderán los andadores, banquetas, guarniciones y pavimentación de algunos estacionamientos que están llenos de baches; vamos a atender 22 mil 829 metros cuadrados de andadores, banquetas y guarniciones, con una inversión de 29 mdp destinados sólo para eso.

 Luego, pavimentaciones, 13 mil 500 metros cuadrados, 16 mdp; más 35 mdp en toda la iluminación, suman 82 millones de pesos sólo en obras y servicios, sin contar lo de agua”. En cuanto a seguridad, indicó que se recuperarán los cuatro módulos de seguridad y se aumentará en un 25 por ciento el número de cámaras de videovigilancia en la zona. 

 Adelantó que el Hospital Gonzalo Castañeda, perteneciente al ISSSTE, se demolerá para construir uno nuevo; de igual forma, se ejecutará la demolición del Cine Tlatelolco para convertirlo en un espacio recreativo. Enfatizó que el gobierno capitalino trabaja de forma coordinada con las 16 demarcaciones sin importar el partido político, pues la prioridad es garantizar el bienestar de las y los habitantes de la ciudad. Finalmente, la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, reconoció el trabajo hecho por la Jefa de Gobierno en la implementación de diversos proyectos en beneficio de la ciudadanía, como el programa Bachetón, entre otros. Al evento también acudieron el secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto Luviano; el secretario de Atención Ciudadana, Tomás Pliego Calvo; la subsecretaria de Participación Ciudadana y Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Paulina Salazar Patiño; el coordinador del C5, Salvador Guerrero Chiprés, entre otros integrantes del gabinete del Gobierno de la Ciudad de México.

En la BUAP se discuten los avances en México del Programa Doctores de los Suelos de la FAO

agosto 25, 2024




Agosto 25, 2024.

 La Rectora Lilia Cedillo reconoció el compromiso de los formadores para que este recurso natural no se acabe



 Con el propósito de realizar un diagnóstico sobre los avances en México del Programa Doctores de los Suelos (PDS), de la Alianza Mundial por el Suelo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y diseñar estrategias de trabajo para el próximo año, la BUAP fue sede de la Tercera Reunión Anual de Formadores de Doctores de los Suelos, en el Salón Verde del Edificio Carolino




. La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez destacó la importancia de esta iniciativa global para la capacitación de productores en el conocimiento del manejo sostenible de los suelos.


 Por ello, reconoció el compromiso de los formadores para que este recurso natural no se acabe. “Conservarlo es algo fundamental para la vida.


 Mi admiración y respeto por su trabajo que les permite avanzar con pasos firmes”. Desde 2021, a través del Centro de Investigaciones en Ciencias Agrícolas (CICA), la BUAP es la institución líder en el estado de Puebla del Programa Doctores de los Suelos de la FAO.


 Sus formadores certificados -quienes destacan por su interés, compromiso y excelencia en la capacitación de agricultores como “Doctores del Suelo”- han conformado a los primeros grupos en tres regiones del estado: Calpan, Molcaxac y Tecali.




 Durante la inauguración de la Tercera Reunión Anual de Formadores de Doctores de los Suelos,

 Sol Ortiz García, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, subrayó que México es el primer país en implementar dicho programa e hizo hincapié en que la interacción entre formadores y productores ha sido satisfactoria. Externó su reconocimiento a los formadores porque son el eslabón entre la FAO y los productores.


 Por su parte, José Víctor Rosendo Tamariz Flores, académico del Centro de Investigaciones en Ciencias Agrícolas de la institución, habló sobre la importancia de las acciones enfocadas a la conservación del suelo, a través de la extensión de este programa, con el afán de garantizar la seguridad alimentaria. 


 Actualmente, el estado de Puebla cuenta con 11 formadores de “Doctores del Suelo”, que pertenecen a la BUAP y a la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y de Ciencias del Mar del estado.

Facultad de Ciencias de la Comunicación involucra a estudiantes en prácticas que abonan a la democracia y participación ciudadana

mayo 23, 2024




 Mayo 23, 2024 Academia Realiza el Laboratorio de Comunicación y Política su primer ejercicio de monitoreo de medios para candidatos al gobierno del estado

 La Facultad de Ciencias de la Comunicación, a través de su Laboratorio de Comunicación y Política, realizó un ejercicio académico para el monitoreo y análisis de medios durante las campañas políticas para el gobierno del estado de Puebla, con la participación de más de 20 estudiantes de sus licenciaturas, así como alumnos de posgrado, además de profesores especialistas en el área.



 Este trabajo, que inició el 31 de marzo y concluye el 29 de mayo, permitirá a las y los alumnos conocer y aplicar la metodología avalada por el Instituto Nacional Electoral para realizar el monitoreo de medios de comunicación impresos, electrónicos y digitales, además de realizar un análisis cuantitativo y cualitativo en el que se refleje el impacto que tienen estos canales de información en la sociedad. Al respecto, la directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, 


Angélica Mendieta Ramírez, informó que este ejercicio se realiza por primera vez y servirá para promover la cultura política, la participación ciudadana y la vigilancia de la información difundida en las campañas políticas de los candidatos al gobierno del estado. 


 Al hablar de este trabajo, coordinado por la directora, el estudiante Juan Carlos Rojas Cajamarca dio cuenta del monitoreo que realizaron en redes sociales, específicamente en X (Twitter) y Tiktok; mientras que su compañera Karen Elizabeth Ramírez Vázquez habló del análisis de 442 horas de transmisión en cinco televisoras y 485 horas de radio. Por su parte, los profesores Oyuni Antonio Mendiola Ruiz, Víctor Martínez Romano y José Luis Estrada Rodríguez informaron sobre el monitoreo de seis medios impresos, así como el seguimiento que hicieron a 20 encuestadoras en el estado.




 La directora destacó que el Laboratorio de Comunicación y Política, creado en 2016 gracias a la inquietud de estudiantes de esta facultad, realiza actividades no sólo para conocer las preferencias político electorales, sino también para fortalecer el análisis político y destacar la importancia de la participación ciudadana en la construcción democrática, con un enfoque académico, global e interdisciplinario, partiendo de diversas metodologías, encuestas, 


trabajo de grupos focales y participación en eventos como la Cumbre Mundial de Comunicación Política. Indicó que parte de su labor incluye la vinculación con otros organismos, de ahí su colaboración con la mayor agrupación de estudio en esta área, la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE). Derivado de estas vinculaciones, dijo, han publicado artículos que reflejan el trabajo de campo realizado, tanto en medios digitales como en encuestas.

Docente de la BUAP recibe la Medalla al Mérito Criminológico “Alfonso Quiroz Cuarón”

noviembre 23, 2023



Noviembre 23, 2023 Premios y reconocimientos Luz Anyela Morales Quintero, de la Licenciatura en Criminología, obtiene este reconocimiento de la Sociedad Mexicana de Criminología Luz Anyela Morales Quintero, docente de la Facultad de Derecho, recibió la Medalla al Mérito Criminológico “Alfonso Quiroz Cuarón”, por parte de la Sociedad Mexicana de Criminología, como un reconocimiento a la trascendencia de sus aportaciones en ese ámbito. 

“Fue una enorme y grata sorpresa, dado que no estaba enterada de que mi nombre hubiese sido postulado para ello”, expresó. Doctora en Psicología Social y docente de la Licenciatura en Criminología, consideró que esta distinción es un reconocimiento a este plan de estudios de la BUAP: una institución con una importante infraestructura y grandes oportunidades para la docencia, la investigación y la vinculación social, dijo. 



 Tras referir que esta medalla es un gran honor, más como mujer, ya que en el área de la Criminología es mayor la brecha entre mujeres y hombres, afirmó que es también un reconocimiento al trabajo realizado por más de 15 años, “que lejos de ser individual, ha sido colaborativo”.



 En su opinión, la Criminología es una ciencia indispensable que busca comprender, prevenir y reducir la violencia y la delincuencia, así como fomentar la convivencia pacífica. 



“En un país como el nuestro, que se ubica en el lugar 136 de 163 en el índice de paz global, con un registro elevado en homicidio, feminicidio y violencia familiar, que tiene una cifra negra superior al 90% -es decir que de cada 100 delitos de los que somos víctimas se denuncian menos de 10-; con altos niveles de desconfianza en las autoridades y una elevada percepción de inseguridad”.





 Entre otras publicaciones de la doctora Anyela Morales, como autora y coautora, destacan Justicia terapéutica: experiencias y aplicaciones; Neurocriminología: aproximaciones biosociales y desafíos para la Criminología actual; Psicología Jurídica, Criminológica y Forense en México: estado del arte; y, Psicopatología forense ¿Para qué? Sus principales líneas de investigación se orientan a las emociones, empatía y violencia, variables clave en la Justicia Terapéutica y prevención de la violencia.


 Adscrita a la Facultad de Derecho, colabora también con la Universidad de Vigo, en el proyecto “Evaluación de Justicia Terapéutica”; con la Universidad de Oviedo, en “Evaluación de conductas antisociales”; y en “Prevención de la violencia: alternativas a la discriminación: educando para una cultura de paz a través de la participación social”, en el Cuerpo Académico “Discriminación, violencia y cultura de paz”. Al referirse a la academia su rostro se ilumina:


 “La docencia es mi elección, mi vocación. Es una profesión noble y me siento afortunada de trabajar en lo que me gusta. Desde niña mi juego favorito era ser profesora. 


Además, he tenido la fortuna de tener grandes maestros”. Entre éstos mencionó a Nancy Vargas, de las primeras psicólogas en trabajar en cárceles en Colombia; Vicente Garrido Genovés, de la Universidad de Valencia, ícono de la Criminología hispana; y Francisca Fariña, de la Universidad de Vigo, pionera en el desarrollo de la Justicia Terapéutica en Iberoamérica.


 “Son muchas las bondades de impartir clases, como docentes estamos en constante aprendizaje, dedicamos tiempo a pensar, a construir respuestas, a generar y aplicar conocimiento.


 Y lo más importante: interactuar con los estudiantes. Es estimulante atender sus preguntas, compartir la curiosidad por el conocimiento y trabajar juntos en la solución de problemas sociales.


 Ser testigo de su iniciativa, de su evolución, de sus compromisos con causas justas y de cómo se convierten en profesionales exitosos; es invaluable”.


 Entre los juristas que han recibido esta medalla -cuyo nombre se debe al primer criminólogo en México destacado por establecer el estudio psicológico de los delincuentes, con el fin de buscar su rehabilitación- sobresalen Sergio García Ramírez, María de la Luz Lima Malvido, Octavio Alberto Orellana Wiarco, Ruth Villanueva Castilleja, Antonio Sánchez Galindo, Héctor Solís Quiroga, Manuel Vidaurri Aréchiga y Ricardo Franco Guzmán.


 Para la doctora Luz Anyela Morales Quintero, originaria de Colombia, el conocimiento y la educación sí pueden hacer de este mundo un lugar mejor para todas y todos. De aquí su empeño para lograr que sus alumnos se contagien de esta convicción y de su pasión por la docencia y la investigación aplicada, para transitar hacia ese cometido.

RESILIENCIA EMPRESARIAL EN MEDIO DE LA ADVERSIDAD: ESTRATEGIA PARA RECONSTRUIR ACAPULCO

noviembre 14, 2023





* Francisco Daniel Herrera Lau, director de Inteligencia Corporativa de Cyber Black, propone 7 acciones clave para empresas post-desastre en el puerto guerrerense

 Ciudad de México,Los sectores empresariales y las autoridades municipales, estatales y federales que planean la reconstrucción de Acapulco deben adoptar medidas estratégicas para prevenir mayores pérdidas y garantizar su supervivencia y continuidad de negocio porque, de lo contrario, solo lograrán el crecimiento exponencial de todos los males, principalmente en la operación del narcotráfico y delincuencia común. 

 Francisco Daniel Herrera Lau, director de Inteligencia Corporativa de Cyber Black, expresa que la devastación de Acapulco y zonas aledañas, marcada por un desastre natural y la consolidación de la delincuencia organizada tiene, entre los desafíos actuales la resiliencia empresarial en la reconstrucción.


 El experto en Ciberseguridad e Inteligencia Corporativa recuerda que el 3 de noviembre el Gobierno Federal reportó 47 muertos, 56 desaparecidos y la destrucción de miles de empresas, con pérdidas superiores a los 16 mil millones de dólares. Sin embargo, opina, “estas cifras subestiman la verdadera magnitud del impacto, considerando la clasificación de OTIS como uno de los 5 huracanes más devastadores en la historia de México”



 De esta forma, dice, es cuestionable decir si alcanzará la fuerza económica empresarial más la de seguridad, coordinación y visión estratégica gubernamental para evitar que la nueva transformación de Acapulco conlleve el crecimiento exponencial de todos los males, principalmente en la operación del narcotráfico y delincuencia común. Ante este panorama, agrega Herrera Lau, es crucial que las empresas, independientemente de su tamaño, adopten medidas estratégicas para prevenir más pérdidas y garantizar su supervivencia y continuidad de negocio, razón por la que propone 7 medidas urgentes para reconstruir Acapulco. ❖


 Reevaluación y planificación: Después de evaluar daños y necesidades, desarrollar un nuevo plan que integre información útil y precisa para tomar decisiones efectivas con el fin de evitar nuevas pérdidas, especialmente en la cadena de suministro. ❖ Seguridad y protección: Garantizar la seguridad de empleados y activos mediante servicios de seguridad privada, medidas físicas y tecnológicas como alarmas, cámaras y control de acceso siempre acompañado de datos que permitan identificar amenazas y riesgos. ❖ Ciberseguridad reforzada: Ante posibles amenazas, fortalecer la seguridad cibernética para proteger datos y sistemas informáticos. ❖


 Coordinación frente a la delincuencia: Los grupos criminales y el narcotráfico intentarán aprovecharse de la situación, ello agudizará el denominado “cobro de derecho de piso” e incluso impactará en la cadena de suministro, por lo que deberán instalarse mecanismos de coordinación, colaboración e intercambio de información corporativa para mitigar esta amenaza. ❖


 Copia de seguridad y recuperación: Realizar copias de seguridad de datos y sistemas críticos (redundancia), y asegurarse de contar con sistemas de recuperación de desastres para restablecer la funcionalidad rápidamente. ❖ 



Apoyo emocional y comunicación transparente: Implementar programas de apoyo emocional y mantener una comunicación transparente con personal, clientes, proveedores y partes interesadas. ❖


 Gestión de crisis: Mantener un equipo de gestión de crisis activo para tomar decisiones rápidas y efectivas ante nuevas situaciones de emergencia. Con una planificación meticulosa, medidas de seguridad adecuadas y colaboración con la comunidad y autoridades locales a partir de acciones clave para empresas post-desastre, afirma Herrera Lau, es posible superar la adversidad y continuar operando con éxito, además de garantizar la continuidad del negocio. 

Francisco Daniel Herrera Lau, director de Inteligencia Corporativa de Cyber Black.
 
Copyright © Al Minuto. Diseñado por Agencia Eslabom y Agencia Eslabom