Al minuto

PUNTO CRÍTICO


X.

 Arranca la danza de los precios · 

 ANPEC reporta el inicio de la tan temida y esperada escalada de precios que se ve venir por la cuesta de enero y el golpe del aumento de impuestos. ·

 Ante la Ley Antiextorsión, pareciera que los extorsionadores doblan su apuesta y se crecen al castigo, extendiendo y multiplicando sus fechorías. · La negociación del TMEC, más que un viaje terso, todo indica será un recorrido extremo en terracería. Ciudad de México a 24 de noviembre de 2025.

- La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) detectó incrementos en distintos productos de consumo popular. 

 Ante la crisis del campo, el maíz es uno de los cultivos con mayor litigio, impulsando una tendencia alcista en el precio de la tortilla. Hay estados claramente identificados con precios muy altos por kilo: Baja California Sur $32.00, Colima $30.00, Guerrero $30.00, Sonora $34.00, Veracruz $30.00 y subidas recientes en CDMX, Edomex y Guanajuato. Se estima que para enero, eventualmente, podría darse un incremento mayor de hasta $1.00 en promedio nacional debido al aumento sostenido de sus costos de producción y a la falta de políticas de apoyo efectivas al campo mexicano.

 Otro producto que registra un incremento súbito es el café, debido al factor estacional que está elevando su costo. A esto se suma la inestabilidad comercial del azúcar, que atraviesa un momento complejo, ya que existe un excedente que no logra colocarse en los mercados a precios competitivos y mantiene en incertidumbre a este producto agrícola. En cuanto al cacao, su encarecimiento global continúa y, sumado a la inestabilidad del azúcar, han puesto en jaque al alza a la chocolatería y confitería, justo en la temporada navideña de mayor demanda de estos productos.

 En tanto, el pan dulce se encuentra en la cuerda floja presionado por la inestabilidad de precios de los insumos aquí señalados. Esta primera oleada de alza de precios es el preludio del incremento en bebidas saborizadas y cigarros a causa del aumento de impuestos; INEGI ya reportó el alza de la inflación general para las dos primeras semanas de noviembre, ubicándola en 3.61%. 

 “Este reporte de incremento de precios es una muestra de lo que vendrá. La protesta de los jornaleros del campo es una señal inequívoca de que los productos agrícolas tenderán a subir su precio en el mercado, su alegato es puntual; exigen precios de garantía y créditos refaccionarios blandos para apoyar la producción agrícola del país”, señaló Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC.

 Como si todo esto fuera poco, también existe la situación de inseguridad carretera que denuncian los transportistas (de México y Estados Unidos), quienes exigen condiciones seguras a la hora de transportar las mercancías por las carreteras y no sufrir asaltos y extorsiones como ocurre ahora de manera regular; su descontento es una prueba fehaciente de que pareciera que los extorsionadores han doblado su apuesta y multiplicado sus fechorías no obstante la aprobación de la Ley antiextorsión, buscando acreditar que dicha regulación caerá en letra muerta para todo fin práctico. 

 La presión inflacionaria para el 2026 es preocupante, la desaceleración económica del país, la salida de capitales a España, el que se ahuyenten potenciales inversiones extranjeras alegando ya la normalización de la violencia, pues esa es la percepción que se tiene de México en este momento en el extranjero, nos ven como un país de narcos y violento, sin garantía energética ni certidumbre jurídica ni reglas claras para la inversión, provocando un crecimiento marginal que nos coloca en los últimos lugares de América Latina, tan solo por encima de Haití y Venezuela. 

 En este contexto todo indica que la renegociación del TMEC será un proceso ríspido al buscar incluir en su agenda los temas de energía eléctrica, seguridad, combate al narcotráfico y migración, factores de larga data y bastante complejos, por lo que el TMEC, más allá de la guerra arancelaria, encarará estas litis dejando al nuevo acuerdo cuesta arriba. “ANPEC insiste en lo que sentenció durante el debate del Paquete Económico 2026. Estos son tiempos de cerrar filas, fortalecer el mercado interno y con ello el consumo local que anima las economías de nuestras comunidades.

 Lo más difícil es llegar a un clima de conciliación en momentos tan polarizados y de plena confrontación, pero seguir por ese camino nos llevará a un menor crecimiento todavía”, indicó Rivera. El primer trimestre de 2026 será gélido y seco con una escalada inflacionaria que reflejará un mayor aumento de precios, estresando los monederos de las amas de casa. Todos queremos que el país crezca y avance, por lo que ANPEC hace un llamado a los tomadores de decisiones a una revisión autocrítica de la situación y enmendar lo que sea necesario. Aún hay tiempo para corregir este mal desempeño, recordemos que una gripa mal tratada puede convertirse en neumonía sin la atención y cuidados necesarios.

Comparte esto:

Publicar un comentario

 
Copyright © Al Minuto. Diseñado por Agencia Eslabom y Agencia Eslabom