Inicio > Principales > Los desafíos de la economía mexicana.
Los desafíos de la economía mexicana.
Por Al Minuto • noviembre 19, 2025 • Columnas Principales • Comentarios : 0
José Roberto Fuentes López
Los desafíos de la economía mexicana.
Una enseñanza en clases de teoría económica establece que no existen comidas
gratuitas y, lo que en un determinado tiempo disfrutamos, en el futuro lo
tendremos que pagar y ese pago puede ser de graves consecuencias.
Valga el comentario anterior, debido a que en estos días es analizado y discutido
en la cámara alta, el presupuesto de egresos 2026.
Y siguiendo con las enseñanzas en materia económica, una vez autorizado el
presupuesto, por más que se desee estirarlo, no alcanzará para cubrir las
necesidades establecidas dentro del marco mínimo de inclusión social, para
revertir pobreza y marginación, la cual enfrenta el 60 por ciento de mexicanos.
A pesar de lo anterior el gobierno federal tendrá que incrementar los ingresos,
recurriendo a la contratación de nueva deuda pública, lamentablemente, para este
incremento presupuestal, los intereses de la deuda serán de “más del 10 por
ciento del total, el cual equivale a 1.8 billones de pesos” y; tan soló 1.6 billones de
pesos se utilizarán para pagar intereses de la actual deuda
Y por más justificación que pueda darse desde el oficialismo, considerando que se
recurre al endeudamiento para cubrir las necesidades más importantes en apoyo a
la población, señalando que el endeudamiento se hará con responsabilidad para
¿impulsar el desarrollo económico del país?.
Pero lo cierto es que un presupuesto mal empleado, hará que se siga condenado
a todos los mexicanos y a las futuras generaciones a pagar una deuda asfixiante.
Los legisladores opositores al régimen de la 4t señalan que, “en toda la historia del
México independiente, de 1824 a la fecha, la deuda total que acumuló el país fue
de 10.55 billones de pesos.
Y en los siete años de gobiernos de Morena, pasó a
más de 20 billones de pesos, el senador Ricardo Anaya, ha enfatizado que, lo que
tardó más de 190 años en acumularse en deuda pública, Morena lo va a sumar en
solamente 7 años de gobierno”
El presupuesto de egresos 2026, se destinará al gasto corriente, al rescate de
Pemex, pensiones, participaciones federales e intereses de la deuda, el fondeo de
los programas sociales y a las obras faraónicas heredadas de AMLO.
Seguramente habrá reasignación de algunas partidas presupuestarias.
Pero independientemente de ese presupuesto de egresos, la carga fiscal para los
mexicanos será la más crítica, pues los expertos señalan que “Cada mexicano
pagará —en promedio— 2,023 pesos adicionales de impuestos a causa de los
ajustes que se aprobaron en el marco tributario de productos como refrescos y
otras bebidas saborizadas, cigarros, sueros y videojuegos violentos, según
estimaciones de México Evalúa”.
De igual manera, señalan que “para el año 2026, el desembolso per cápita o por
persona al fisco será de 43,439 pesos, 4.9% más que en 2025.
Este aumento
obedece, principalmente, a los ajustes en las tasas del Impuesto Especial sobre
Producción y Servicios (IEPS), el llamado gravamen saludable”.
Ahora bien, un mayor incremento en los impuestos seria benéfico, siempre y
cuando se destinen a nueva infraestructura, el mantenimiento y al mejoramiento
de la infraestructura en los municipios y por supuesto a la educación y la salud,
solo así se dará viabilidad para mejorar las condiciones de vida.
La realidad, vislumbra un escenario sombrío para el 2026, debido a que la
economía no camina sin inversión y, cuando ese motor se enfría, el crecimiento
pierde impulso, los indicadores de inversión muestran una trayectoria
descendente que no se compensa con la llegada de capital foráneo.
La incertidumbre en el sector empresarial prevalece, además de la problemática
energética y falta de infraestructura, situación que determina si un proyecto se
hace o se pospone, sume usted la inseguridad, la revisión del T-MEC, la reforma
judicial, la ley de amparo y la falta de estímulos gubernamentales a la pequeña
mediana y en general a la inversión; así como a toda actividad productiva.
Sus comentarios. jrobertofl2021@outlook.com
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(
Atom
)
Publicar un comentario