SIN LÍMITES .
*Registra pequeños sismos desde el año 2024 .
Por Raúl Torres Salmerón .
El Citlaltépetl, conocido como Pico de Orizaba o Citlaltépetl, o como dice el Gobernador Alejandro
Armenta Pico de Puebla, es el más alto de México y el tercero más elevado de América del Norte
con 5 mil 636 metros sobre el nivel del mar.
Un investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, Hugo Delgado Guerrero alertó en abril de
este año que se registran sismos en el Pico de Orizaba y se encuentra en un franco despertar. Lo
expuso en una mesa de trabajo titulada Glaciares, Cambio Climático y Gestión Local de Caudales
Hídricos.
Entre sus afirmaciones están las siguientes y que han recogido diversos diarios nacionales como El
Financiero y veracruzanos como Sociedad 3.0 Multimedios:
-
El Pico de Orizaba ha perdido el 20 por ciento del glaciar que lo recubre en los últimos cinco años.
-Parece que el volcán quiere despertar y hay claros indicios de un incremento de la actividad del
Pico de Orizaba, esto suma eventos para la pérdida del glaciar.
-Se han registrado 37 sismos en desde agosto de 2024, en un radio de 20 kilómetros alrededor de
la cima.
-Aunque el Citlaltépetl está por arriba de la línea de equilibro de 5 mil 300 metros, en las más
recientes imágenes de la estructura ya aparece el basamento rocoso y se ha visto la reducción en
la masa del sitio.
-Uno de los factores principales de la extinción del glaciar Jamapa en el Volcán Citlaltépetl, es la
actividad sísmica en la zona; se sabe que el temblor de mayor relevancia en el Pico de Orizaba fue
el 2 de agosto de 2024 con magnitud de 3.5.
-La última vez que se vivió un episodio eruptivo en el Pico de Orizaba, fue en el año 1846. El
Citlaltépetl es un volcán activo, pero con un periodo de reposo prolongado.
-México podría ver desaparecer en los próximos 5 años, los tres glaciares que aún existen en el
territorio, específicamente en los volcanes Citlaltépetl, Iztaccíhuatl y Popocatépetl ubicados en
tierras poblanas.
-La extinción de nuestros glaciares está muy próxima, posiblemente en los próximos cinco años; y
la disminución de agua que éstos aportan afecta evidentemente al clima local, la agricultura y
disponibilidad de agua para consumo humano.
-Deben planearse medidas de adaptabilidad a las nuevas condiciones por parte de las autoridades
y de la población en general, principalmente los jóvenes quienes van a heredar estas condiciones
climáticas.
-La formación y evolución del Pico de Orizaba están ligadas a los procesos tectónicos de la placa de
Cocos y su interacción con la placa de Norteamérica.
Su historia geológica puede dividirse en
varias etapas. El Citlaltépetl comenzó a formarse durante el Plioceno tardío.
-Durante el Pleistoceno temprano, el volcán comenzó a desarrollarse con erupciones que
produjeron lavas andesíticas y flujos piroclásticos, pero algo ocurrió: el volcán inicial colapsó hace
aproximadamente 650 mil años, deja un edificio volcánico más pequeño, que luego sirvió como
base para el actual Citlaltépetl.
-En el Holoceno, el Citlaltépetl tuvo erupciones significativas, aunque menos frecuentes. Estudios
geológicos han identificado al menos 5 erupciones explosivas importantes entre el 8,600 A.C. y el
1,560 D.C., con depósitos de ceniza y flujos piroclásticos que alcanzaron hasta 40 km desde el
cráter.
-En una erupción volcánica explosiva puede colapsar, pero cuando se desprende material de un
domo o flujo de lava, la mezcla resultante, con una alta concentración de sólidos, se desplaza
rápidamente por gravedad, siguiendo el terreno y arrasando todo a su paso.
-Si ese fenómeno se repitiera, dependiendo de orografía, las condiciones climáticas y otros
factores, a 40 kilómetros o menos del cráter del volcán se encuentran Orizaba, Nogales, Río
Blanco, Ciudad Mendoza, Ixtaczoquitlán, Fortín, Córdoba,
Coscomatepec, Huatusco, Totutla,
Ayahualulco en Veracruz y Ciudad Serdán y El Seco en Puebla.
-En conjunto, es una población superior al millón 200 mil habitantes.
Hay que destacar que una
parte importante de estos sujetos de riesgo son personas que viven en condiciones de pobreza y
pobreza extrema, avecindados en comunidades rurales en extremo marginales y, con mucha
frecuencia, de difícil acceso y complejas para evacuar a su población.
-El deshielo surte al caudal del río Jamapa, vital para el abastecimiento de agua potable, riego
agrícola y otros usos en la región, que abastece de agua a 27 municipios y casi 2 millones de
personas en Veracruz, según fuentes locales.
-El entorno del Volcán es la sede del Parque Nacional Pico de Orizaba, área natural protegida que
resguarda el volcán más alto de México. Se encuentra en los estados de Veracruz y Puebla y se
caracteriza por sus ambientes de alta montaña y su rica flora y fauna.
-El parque protege ecosistemas como bosques de oyamel, bosques de pino, pastizales y páramo
de altura, así como diversas especies animales.
Además, es una importante fuente de agua para
varias comunidades de ambos estados. Lamentablemente, los estándares de conservación de flora
y fauna están lejos de ser los deseables.
-La NASA, la agencia de EU para el Espacio, ha investigado el Pico de Orizaba o Citlaltépetl,
principalmente como un análogo terrestre de Marte, para estudiar la adaptación de la vida en
ambientes extremos y para probar tecnologías que podrían usarse en la exploración espacial.
-La UNAM ha participado de estas actividades y además ha investigado la actividad volcánica, la
pérdida de glaciares y sus implicaciones para el clima y el agua, así como el monitoreo de la
sismicidad del volcán.
-El Instituto Nacional de Antropología e Historia reportó la presencia de vestigios prehispánicos en
una de las laderas del volcán que, se presume, podría tratarse de un observatorio astronómico.
-En las cercanías del Pico de Orizaba se encuentran dos importantes observatorios astronómicos:
el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) y el observatorio HAWC. El GTM está ubicado en la cima del
volcán Sierra Negra, a 4 mil 600 metros de altura, dentro del Parque. Por otro lado, el
Observatorio HAWC (High Altitude Water Cherenkov), de rayos gamma se encuentra en las faldas
del mismo volcán, a 4 mil 100 metros sobre el nivel del mar.
El GTM y el observatorio HAWC son proyectos de colaboración internacional entre México y
Estados Unidos, con financiamiento de EU y México. El GTM se dedica a la investigación de los
orígenes del universo y la formación de estructuras cósmicas, mientras que HAWC estudia los
rayos gamma de alta energía. Ambos se encuentran dentro del Parque.
-Finalmente el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), ha indicado que el Pico
de Orizaba es un volcán activo, pero actualmente no se encuentra en un proceso eruptivo y no
representa peligro para la población. El volcán está siendo monitoreado constantemente desde
1998, y su actividad actual es considerada parte de su comportamiento base, sin cambios
significativos.
En fin, como escribió Vicenta Castro Cambón (Argentina, 1882-1928), en su poema ¿Para qué hago
versos?
¿Para qué hago versos...?
Para que sepáis
que bajo mi nieve
palpita un volcán.
raultorress@hotmail.com
Publicar un comentario