con protocolos especializados y tecnología avanzada
El jefe del Servicio de Urología Pediátrica, doctor Salvador Cuevas Villegas, explicó que estas patologías son poco frecuentes y requieren abordajes multidisciplinarios y tecnología avanzada para garantizar la salud y calidad de vida de las pacientes. · Refirió que estas anomalías müllerianas se presentan aproximadamente en 1 de cada 50 mil nacimientos y están asociadas a alteraciones en el desarrollo embrionario. LINK DE VIDEO
https://sendgb.com/uEZb64AoYpt
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través del Servicio de Urología Pediátrica de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital General del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, se consolida como referente nacional en la atención integral de malformaciones müllerianas, anomalías congénitas que afectan el tracto genital femenino y que, en muchos casos, se presentan junto con otras malformaciones complejas. El doctor Salvador Cuevas Villegas, jefe del Servicio de Urología Pediátrica del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza”, explicó que estas patologías son poco frecuentes y requieren abordajes multidisciplinarios y tecnología avanzada para garantizar la salud y calidad de vida de las pacientes.
“Las malformaciones müllerianas son un conjunto de anomalías que se caracterizan por afectar básicamente al tracto genital femenino. Puede ser útero, ovarios, trompas uterinas o vagina. Pero en este hospital, además, tratamos malformaciones müllerianas complejas que también se acompañan de otras malformaciones congénitas a nivel cardíaco, digestivo, óseo o genitourinario”, señaló. El urólogo pediatra destacó que el Seguro Social brinda atención integral, al coordinar servicios como Pediatría, Endocrinología, Genética, Radiología y Biología de la Reproducción.
“Se atienden a las pacientes en forma integral, se estudian en forma exhaustiva de acuerdo a las guías internacionales, a las buenas prácticas médicas y una vez que tenemos perfectamente caracterizada el tipo de anomalía, procedemos entonces con los abordajes terapéuticos”, indicó.
Explicó que entre las anomalías más frecuentes se encuentran duplicaciones uterinas, conocidos como útero didelfo; úteros septados, que tienen divisiones internas; agenesia vaginal y casos donde la menstruación se presenta a través de la uretra. “Tenemos cuadros tan variados y tan complejos como pacientes que tienen su periodo menstrual a través de la uretra, es decir, del orificio por donde habitualmente una mujer debería de orinar”. Salvador Cuevas Villegas refirió que la incidencia de las anomalías müllerianas se ha estimado en aproximadamente 1 de cada 200 casos, aunque su verdadera frecuencia no siempre es bien conocida debido a la falta de estadísticas poblacionales confiables.
Asimismo, explicó que la ausencia congénita de la vagina constituye una condición rara, con una incidencia aproximada de 1 en cada 5 mil a 10 mil nacidos vivos. “Desafortunadamente, no existe ninguna forma en que se puedan prevenir. Lo que sí podemos hacer es detectarlas tempranamente con ultrasonidos estructurales y especialistas en reproducción”, añadió.
Aclaró que cuando no hay diagnóstico prenatal, los signos de alerta incluyen genitales ambiguos, ausencia de menstruación en la adolescencia, amenorrea primaria, y masas abdominales. “Si se presenta una de estas variedades, debemos derivarlas a Segundo y Tercer Nivel. El IMSS cuenta con todos los estudios: ultrasonido, tomografía, resonancia y medicina nuclear”.
El médico especialista subrayó que el Hospital General del CMN La Raza dispone de infraestructura y equipo de última generación para realizar procedimientos de alta complejidad, como reconstrucciones urogenitales y creación de neovagina por laparoscopia. “Contamos con todos los insumos, todos los recursos.
Tenemos todo el instrumental para cirugías especiales, suturas, engrapadoras, equipos láser y tecnología que nos permite dar resolución satisfactoria como en cualquier parte del primer mundo”, aseguró. El doctor Cuevas reconoció que la atención no sólo busca resolver la patología, sino dignificar la vida de las pacientes. “Podemos devolverles esa capacidad de sentirse mujeres plenas, mujeres íntegras, que puedan tener una vida sexual plena, lo que ayuda definitivamente a que sean seres humanos felices”.
Publicar un comentario