.
El próximo día 29 de este mes concluye la pausa arancelaria otorgada a México por el
presidente Trump en la que conoceremos si impone o no, otros aranceles a nuestro país.
México tiene aranceles aplicados al acero, al aluminio, al cobre y a la industria automotriz,
esta última viene enfrentando un “entorno comercial tenso, incierto y cambiante…
”
(Cluster Industrial, octubre 2025).
Tan solo en abril según datos del INEGI tuvo un desplome en la producción de más del 9%
y otros datos refieren que ha dejado de exportarse el 12% de vehículos.
Esta incertidumbre alcanza al estado de Puebla, tal vez de ahí las últimas noticias que se
difunden en la entidad.
La planta VW “ha tenido que reducir su producción y hace
esfuerzos por frenar el latente despido de obreros” (Balance Financiero, octubre, 2025).
Esta planta es un pilar económico para el estado de Puebla. Datos oficiales mencionan que
aporta al PIB estatal un 25% generando alrededor de 12 mil empleos directos, a los que se
suman otros tantos indirectos.
Aun cuando los productos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC)
siguen libres de aranceles, ahí justamente la importancia que representa la firma el
próximo año de este acuerdo comercial ¿trilateral México, EU y Canadá? que pudiera
acabar en ser bilateral México-EU, derivado de que en esas frecuentes reacciones
repentinas del presidente Trump hace apenas unos días canceló todo tipo de
negociaciones con Canadá imponiéndole un incremento del 10% en aranceles; pero sin
duda lograrlo nuevamente daría certidumbre a México porque este instrumento ampara
el 83% de las exportaciones mexicanas; más aún si se lograra llegar -dicen los expertos- sin
aranceles de Estados Unidos sobre México.
Los riesgos de una escalada de aranceles a otros productos mexicanos, sigue latente ahí
las acciones emprendidas por el gobierno mexicano para responder a las presiones que
ejerce el presidente Trump.
Una de sus principales narrativas hacia México, es combatir el narco tráfico, seguramente
a ello se debió principalmente o cuando menos esa es la percepción el “cambio de timón”
del actual gobierno en materia de seguridad comparativamente con el gobierno de su
antecesor.
Hoy son más notorias las acciones que se realizan especialmente en los estados
del norte del país encabezados por la Secretaría del ramo. Se ha establecido una estricta
política antimigratoria reforzando las fronteras norte y sur. Se ha deportado a
delincuentes de alto rango. Los bancos Intercam y CIBanco, así como la casa de bolsa
Vector, señaladas por narcolavado, han dejado de operar en definitiva según dio a
conocer la Asociación de Bancos en México.
Recientemente haciendo “malabares” para entregar a las autoridades estadounidenses al
delincuente Zhi Don Zhang conocido como “Brother Wang” otro de los principales
operadores del tráfico internacional de drogas, lavado de dinero y alianzas con grupos
criminales en América, Europa y Asia considerado objetivo prioritario de EU, tras su
evasión del arresto domiciliario del que gozaba en la ciudad de México, detenido
finalmente en Cuba (¿?).
Las palabras siempre importan y por ello preocupa a la inminente llegada de la fecha en
que concluye la pausa arancelaria otorgada a México, así como al contexto de negociación
que debe prevalecer a la llegada de la firma del TMEC; las declaraciones constantes del
presidente Trump afirmando: “México está siendo gobernado por los cárteles del crimen
organizado”
“México está controlado por el narcotráfico, y los funcionarios tienen miedo
de actuar” “que el territorio mexicano se ha convertido en santuario para el crimen
organizado que afecta también a Estados Unidos”
“Durante el próximo año, -2026-
Estados Unidos espera ver esfuerzos adicionales y enérgicos por parte de México para
exigir responsabilidades a los líderes de los cárteles y desmantelar las redes ilícitas
dedicadas a la producción y el tráfico de drogas… o enfrentarán graves consecuencias”
Aun con el actuar de la presidenta intentando esquivar las amenazas, los riesgos que
resulten de esta pausa arancelaria siguen latentes por el actuar autoritario del presidente
Trump, por eso importa mucho la fortaleza de nuestras instituciones, la fragilidad de
nuestra soberanía, los equilibrios en el ejercicio del poder y la pérdida de contrapesos en
México, porque no sólo en materia económica nuestra estabilidad y nuestra credibilidad
internacional se ven comprometidas con los efectos de estas narraciones negativas de
México para el mundo.
rgolmedo51@gmail.com
@rgolmedo
Palabra de Mujer Atlixco
rociogarciaolmedo.com
Publicar un comentario