Al minuto

Códice de Huejotzingo de 1571 habla de la justicia




SIN LÍMITES 
*Describe un juicio contra la Corona por parte de indígenas 


Por Raúl Torres Salmerón

 La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos adquirió en Suiza, a través de una subasta, el Códice de San Salvador Huejotzingo, un documento de 1571 que dejó registro de cómo los indígenas de esa población del actual estado de Puebla defendieron sus derechos utilizando las herramientas jurídicas que la corona española otorgaba en la época.

 La institución estadounidense no difundió el precio por el que adquirió el valioso documento histórico de 96 páginas en 48 folios con jeroglíficos mixtecos y nahuas en tinta de carbón roja, amarilla, café, verde, azul y negra, además de textos en español.

 El Códice de San Salvador Huejotzingo, adquirido el 19 de octubre de 2022 por la Biblioteca del Congreso de EU, da cuenta del abuso de poder por parte de un Vicario o Canónigo español llamado Alonso Jiménez, quien de acuerdo al documento, cometió abusos en contra de indígenas conquistados, quienes comenzaron a utilizar las leyes españolas para defenderse y consignar sus derechos como habitantes de la Nueva España.


 El Códice de San Salvador Huejotzingo relata como el Vicario Alonso Jiménez cometió diferentes actos en contra de los pobladores, como falta de pagos, robo de alimentos, cobro de ceremonias gratuitas como bautizos o funerales, cobro excesivo de impuestos y maltrato a trabajadores de distintas áreas. La acusación fue emprendida por un grupo de trabajadores indígenas que participó en la construcción de la iglesia del pueblo. El documento da cuenta de los procedimientos legales emprendidos por los indígenas de esa época, que comenzaron a usar las leyes españolas para defenderse de Alonso Jiménez, quien gobernaba el pueblo de San Salvador Huejotzingo de forma déspota en representación de la corona española.

 Ante tal acontecimiento, comenzaron a sumarse otros testimonios de abusos, entre los que destacan retención de maíz, acoso a trabajadores y una lista de pagos faltantes a otros empleados. En un comunicado, la Biblioteca explicó que el documento contiene nuevos detalles sobre las primeras estructuras legales de México después de la conquista española. 

El manuscrito muestra el testimonio de los indígenas, la defensa de Jiménez, las firmas de las partes y el fallo: el tribunal absolvió al eclesiástico de algunos cargos y lo declaró culpable de otros, pero la Biblioteca del Congreso no ofreció más detalles al respecto. Los sistemas de justicia en el inicio de la colonización española fueron insuficientes y desiguales.

 La primera información difundida por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos asegura que el Códice de San Salvador Huejotzingo concluyó con un veredicto ambiguo. El Obispado de ese tiempo envió a un Investigador, el cual determinó que las quejas eran válidas, pero no hubo justicia para todos los cargos, el Vicario fue absuelto de algunas acusaciones y en otras tuvo que reparar los daños. El documento es un registro completo de un hecho histórico poco conocido, característica que lo vuelve único y una importante fuente que registró las primeras formas en que la ley española comenzó a aplicar en los indígenas conquistados. 

El texto fue adquirido en buen estado, por lo que no fue necesario realizar trabajos adicionales de restauración y actualmente se encuentra en un proceso de digitalización para ser compartido a nivel mundial, por medio de la página web de la Biblioteca próximamente. El Códice estuvo desde el siglo XIX en manos privadas en Francia, luego en Estados Unidos y terminó en Suiza, donde permaneció en subasta por muchos años, según publicaron el diario El Universal de México y la agencia española de noticias EFE. El Códice de San Salvador Huejotzingo es uno de los únicos seis manuscritos pictóricos que existen hoy del Siglo XVI del centro de México, de los cuales tres están en poder de la Biblioteca del Congreso de EU.


 Los dos restantes son el Códice Huexotzinco, adquirido en 1920, que narra una disputa legal entre el pueblo nahua y los colonizadores españoles y el Códice Quetzalecatzin, que fue adquirido en 2017 y muestra datos genealógicos y de propiedades familiares de una de las familias más poderosas e influyentes de esa época, los Quetzalecatzin. Con más de 158 millones de documentos, principalmente jurídicos, la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, situada en Washington,

 Distrito de Columbia, distribuida en tres edificios, es una de las mayores bibliotecas del mundo. ​​ John Hessler, Curador de Arqueología e Historia de Mesoamérica en la Biblioteca del Congreso, explicó a la agencia EFE que este códice es importante porque a diferencia de muchos otros está completo, contiene los testigos escritos en español, jeroglíficos en nahua y el veredicto del caso. Hay mucha información sobre cómo se les pagaba a los trabajadores indígenas, sobre su relación con la iglesia y el Estado, sobre cómo usaban el sistema judicial para proteger sus derechos. Ofrece una instantánea sobre la vida en una época en la que no hay muchas otras fuentes, relató.

 El documento, redactado al menos por cuatro autores diferentes, combina hojas en papel europeo con papel indígena, textos en español y jeroglíficos nahuas de colores transcritos al alfabeto latino, planos de la iglesia, retratos de los denunciantes y dibujos de los pagos, entre otros elementos. Académicos mexicanos han visitado recientemente la Biblioteca, ubicada en Washington, para consultar el manuscrito, reveló Hessler. 

La Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos hizo una donación al Municipio de Huejotzingo del facsímil del códice que lleva el nombre de dicha población. En fin, como escribió Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916), en su poema A Roosevelt: Eres los Estados Unidos, eres el futuro invasor de la América ingenua que tiene sangre indígena, que aun reza a Jesucristo y aun habla en español. raultorress@hotmail.com

Comparte esto:

Publicar un comentario

 
Copyright © Al Minuto. Diseñado por Agencia Eslabom y Agencia Eslabom