Inicio > Columnas > Rigoberta Menchú, Premio Nobel y el chile en nogada
Rigoberta Menchú, Premio Nobel y el chile en nogada
Por Al Minuto • agosto 21, 2025 • Columnas • Comentarios : 0
SIN LÍMITES.
*Estuvo en Puebla los días 13 y 14 de agosto
Por Raúl Torres Salmerón.
Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz en 1992, estuvo un par de días en Puebla, el miércoles
13 y el jueves 14 de agosto, donde incluso degustó por vez primera el auténtico chile en nogada de
Puebla. Ya lo había comido en la Ciudad de México, pero el platillo poblano le sorprendió y al
preguntarle su opinión, lo calificó con una puntuación de 200.
La comida del miércoles fue en Casa Reyna, por invitación de la ex Subsecretaria de Asuntos
Indígenas del Gobierno del Estado, Socorro Figueroa Andrade y del empresario Yuri Iván
Contreras. En esa ocasión Rigoberta Menchú lució un collar, aretes y una pulsera de talavera,
además de los utiliza tradicionalmente.
Como dato curioso le tocó degustar el chile numero 28 mil 479, pues en el lugar cada platillo le
acompaña un pequeño Certificado de Autenticidad numerado, avalado por el Notario Público 55,
Ángel Pérez García, donde asienta que está elaborado por ingredientes de calidad y frescura de la
región y que la nogada hecha 100 por ciento de nuez de Castilla.
Tiene además Casa Reyna autorización del IMPI y el Gobierno del Estado de Puebla de utilizar el
distintivo Chile en Nogada Orgullo Poblano. En el restaurante manifestaron que calcula vender en
la temporada 50 mil chiles.
La líder indígena de origen guatemalteco hizo su primera aparición pública como ciudadana
mexicana en Puebla, luego de recibir su carta de naturalización el pasado 16 de julio, de manos de
Juan Ramón de la Fuente, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Rigoberta Menchú es reconocida internacionalmente por su lucha en defensa de los derechos
humanos y de los ahora llamados pueblos originarios.
El jueves estuvo como invitada de honor en San Andrés Cholula para poner en marcha el nuevo
Clúster del Ecosistema de Cultura y Arte del Estado de Puebla.
En la comida hizo los siguientes
señalamientos:
-El Premio Nobel transformó mi vida en forma total, es un gran prestigio, pero implica muchas
responsabilidades. Al mundo le falta orientación y educación de calidad, no se educa a la niñez.
-Mi lucha por los derechos humanos ha sido intensa, de mucho caminar y por andar a las carreras
se olvidan uno de cuidarse.
A los activistas sociales, nos ha tocado una vida intensa de mucho
caminar pues quiere uno mejorar el mundo.
-He estado enferma, un cáncer de hígado que me están atendiendo especialistas del Instituto
Nacional de Nutrición. Al parecer estoy superando la enfermedad pues han perdido fuerza las
células cancerosas y no tengo ya prohibiciones para trabajar.
-En septiembre me dan los resultados finales del tratamiento. No le damos importancia a la salud
hasta que empezamos a perderla.
Mi esposo Ángel Canil, hace honor a su nombre, pues me ha
acompañado en el proceso de recuperación de la enfermedad.
Al día siguiente, el jueves, en el marco de su conferencia magistral, luego de la instalación del
Clúster de Cultura y Arte del Estado de Puebla en San Andrés Cholula, destaca la importancia de la
empatía, en especial hacia las mujeres.
Entre otras ideas, expresó las siguientes:
-Los mexicanos tenemos la obligación de apoyar la llegada de una mujer a la Presidencia,
considerando que ese hecho dignifica la lucha femenina por mayor visibilidad y reconocimiento en
los espacios públicos.
-México, a diferencia de sus vecinos latinoamericanos, destaca por su estabilidad política y su
riqueza cultural, cualidades que deben ser defendidas y promovidas activamente. Hay un deber
social de sumarse a toda causa que promueva el progreso nacional y la equidad.
-Soy una mujer que he apoyado todas las luchas de mujeres en América Latina y en otros países
del mundo y sé que en cada lugar hay grandes mujeres.
-
Muchas mujeres enfrentan violencia desde sus hogares, como fue mi caso, y es necesario abrazar
las causas sociales junto con el desarrollo personal. Puebla es un ejemplo de paz, pues no percibo
niveles de violencia tan altos como en otros estados.
-El arte y la preservación de las lenguas originarias son fundamentales para la cultura universal.
No
debemos minimizar lo que ocurre en las comunidades y debemos garantizar la salud mental y
física para todos.
-La Fundación que lleva mi nombre ofrecerá un diplomado para mujeres poblanas para fortalecer
habilidades de liderazgo y proyectar sus ideas y representa una oportunidad para consolidar la
identidad cultural, potenciar la economía creativa y fomentar la participación social. y desarrollar
una visión integral que les permita incidir positivamente en sus comunidades.
-Tengo desde que crucé la frontera de Guatemala, 44 años de haber llegado a estas tierras
mexicanas y especialmente en esta hermosa región, el Estado de Puebla. Tantas veces tomé un
bus para el sureste mexicano, Chiapas, Oaxaca y hoy estar aquí es una alegría porque es mi
primera presentación como ciudadana mexicana.
-El arte y la cultura son la tinta indeleble del alma de cada generación, pues nadie podría
comprender su identidad sin ellas. Puebla es un estado con un sinfín de artistas y una gran
historia.
En fin, como escribió Rigoberta Menchú (Guatemala, 1959), su poema Pixab (Tomar Consejo):
Humillaron a nuestros ancestros,
asesinaron a nuestros padres,
arrancaron nuestras flores,
cortaron nuestros frutos,
quemaron nuestras ramas,
quemaron nuestros troncos,
pero no pudieron arrancar nuestras raíces.
Retoñarán mañana y florecerán de nuevo,
y nos quedaremos allí generaciones tras generaciones,
porque no pudieron arrancar nuestras raíces.
raultorress@hotmail.com
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(
Atom
)
Publicar un comentario