Hace un año en Puebla fue aprobada la despenalización del aborto.
Para recordarlo, a convocatoria de la diputada Gabriela Chumacero en el Congreso del
Estado fue organizado el Conversatorio para el Diálogo, uno entre mujeres de
organizaciones nacionales, y otro, entre mujeres exdiputadas.
GIRE, Católicas por el Derecho a Decidir, la Red Nacional de Abogadas Indígenas, Equidad
de Género, Ciudadanía,
Trabajo y Familia, recordaron cómo vivieron ese proceso de
articulación y las estrategias de acompañamiento en Puebla a partir de los aprendizajes
que ya tenían de otros estados de la República o de otros países donde el derecho a
decidir aún no estaba reconocido y reflexionaron sobre los retos que a nivel nacional e
internacional se presentan no sólo al derecho de aborto legal y seguro, también, a los
derechos sexuales y reproductivos.
Las Exdiputadas compartieron los cómo vivieron el proceso, cuáles fueron los principales
retos que enfrentaron al impulsar este derecho y los aprendizajes obtenidos de esta lucha
legislativa durante el tiempo que se llevó alcanzar este derecho, recordando a las
legisladoras y legisladores que en todos los tiempos se unieron a esta causa y se
convirtieron en aliados estratégicos y reconociendo también el trabajo de las juventudes
que hoy abrazan esta causa.
Nuevas generaciones de mujeres, personas gestantes, legisladoras y legisladores retoman
la estafeta, porque si bien se logró avanzar todavía mucho por hacer.
En materia legislativa, pendiente derogar el delito en el Código Penal estatal.
Pendiente lo correspondiente a la Ley Estatal de Salud y a la Ley estatal de Educación.
También un pendiente derogar la fracción IV del Artículo 26 de la Constitución poblana
que a la letra dice: “La vida humana debe ser protegida desde el momento de la
concepción hasta su muerte natural, salvo los casos previstos en las leyes”
Falta aún garantizar que en todo el sistema de salud pública estatal se brinde este
procedimiento, actualmente se atiende solo en el Hospital de la Mujer de Puebla y el de
Tehuacán, el Hospital de Especialidades del ISSSTEP, el Hospital Regional de Alta
Especialidad del ISSSTE y en el Hospital de la Margarita del IMSS, que vaya también
acompañado del otorgamiento de un servicio de prevención y atención a las juventudes
sobre su salud sexual y reproductiva otorgándoles un servicio amigable.
Para ello se
requiere de una sensibilización permanente al personal médico y a profesores y
profesoras del sistema educativo estatal que permita tratos humanizados, sin
estereotipos, sin prejuicios y con información confiable.
Hace unos días mujeres que integran las organizaciones de la Campaña por el Aborto
Legal dieron a conocer con datos oficiales de la Secretaría Salud estatal que en Puebla,
durante el 2024 y lo que va de este año, 388 mujeres solicitaron la interrupción voluntaria
de sus embarazos atendidas en los hospitales que actualmente otorgan el servicio y que
17 fueron producto de violencia sexual, seguramente en pocos días esta Secretaría podrá
complementar esta información con datos diferenciados por edades, de qué municipios
proceden, en qué instituciones fueron atendidas, entre otros, que sin duda servirán para
el análisis y posterior evaluación de esta política pública.
Desde el 2022, el Sector Salud presentó un documento denominado Lineamientos
Técnicos para la atención del aborto seguro en México, en el que se establecen los
criterios básicos de atención en las Unidades del sector salud “para orientar los servicios
sanitarios, ofrecer buenas prácticas con la mejor evidencia científica para garantizar el
derecho a la seguridad y bienestar de las mujeres que lo necesitan” y que además, brinda
certeza jurídica a las personas operadoras de los servicios de las instituciones de salud
pública del país.
Sin duda especial mención merecen las redes de mujeres que, desde organizaciones civiles
y colectivos, siguen dando acompañamiento a las mujeres que deciden estas
interrupciones voluntarias.
Hay que reconocer que hubo un avance muy importante al despenalizar el aborto, pero
también hay que reconocer, que aún no alcanza para asegurar los derechos de las niñas y
las mujeres en esta materia.
rgolmedo51@gmail.com
@rgolmedo
Palabra de Mujer Atlixco
rociogarciaolmedo.com
Publicar un comentario