Al minuto

DE SOCIOS A REHENES Del acuerdo a lo incierto

 




ANPEC reporta el precio promedio de la CBA: $1,963.94, lo que significa una variación al alza de 0.68%. ·


 Los productos que más aumentaron en el último mes fueron huevo, zanahoria, pasta para sopa, leche y tortilla. · 

 La incertidumbre es el arancel más caro del mundo, hemos dejado de ser socios y nos han convertido en rehenes comerciales. Ciudad de México a 14 de julio de 2025.-

 La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) reporta la variación de precios de la canasta básica alimentaria de cuarenta y cuatro productos de junio a julio del presente año, estudio de mercado realizado en los treinta y dos estados de la República con una muestra aleatoria, domiciliada, ambulatoria y estratificada en más de 200 puntos de venta en tres niveles de consumo: alto, medio y popular. El precio promedio de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) resultó en $1,963.94 al aumentar su precio en promedio $13.32, lo que significa una variación al alza de 0.68%.

 Los cinco Estados con la CBA más encarecida resultaron ser Veracruz 7.26%, San Luis Potosí 6.22%, Chiapas 5.87%, Morelos 5.20% e Hidalgo 3.65%. Los productos que más aumentaron en el último mes son huevo 6.34%, que pasó de $54.19 a $57.63; zanahoria 6.31%, que pasó de $18.81 a $20.00; pasta para sopa 4.66%, que pasó de $12.06 a $12.62; leche 4.04%, que pasó de $30.19 a $31.41, y tortilla 3.93%, que pasó de $25.47 a $26.47. Semanas atrás, Estados Unidos y Canadá entraron en una nueva etapa ríspida de su relación comercial. Canadá impuso un impuesto del 3% a los servicios digitales, afectando principalmente a empresas estadounidenses, y la respuesta de Estados Unidos no se hizo esperar con un arancel del 35% a las importaciones canadienses, anunciando también aranceles del 30% a productos mexicanos, ambos entrando en vigor el 1 de agosto. “Con ello podemos inferir, sin temor a equivocarnos, que la suerte del TMEC está echada, al perder su vigencia”, sentenció Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC. 

 Además, Estados Unidos declaró que los aranceles podrían modificarse, al alza o a la baja, según la relación que guarde con cada país; es decir, la era de los acuerdos comerciales ha quedado atrás, ahora las reglas del juego cambian todos los días, según cómo se vayan dando las cosas.


“De tal suerte que deberemos enseñarnos a llevar nuestra economía con plena incertidumbre, en la inmediatez, sin planes de largo plazo.

 La incertidumbre es el arancel más caro del mundo, hemos dejado de ser socios y nos han convertido en rehenes comerciales”, afirmó Rivera. Esta nueva forma de hacer negocios va a afectar a las economías más débiles y buscará dar ventaja a las economías dominantes; sin lugar a duda es un golpe de mesa de Estados Unidos contra el mundo en busca de recuperar su hegemonía y liderazgo. Otro agravio es la pretensión de imponer un impuesto del 21% al tomate mexicano con el objetivo de dar ventaja al tomate de Florida, sin que importe que el de Sinaloa es de mejor calidad y mejor precio.

 Este arancel afectará a los hoteles, restaurantes y consumidores en general de ambos países. Este tipo de medidas podrían extenderse a otros productos en donde México lleva ventaja comercial, como aguacate, frutos rojos, nueces y semillas, entre otros. La intención de toda esta trifulca arancelaria es dar ventaja a los productores estadounidenses y dejar en desventaja a los mexicanos.

 Si se ve la fotografía completa, se tiene que hablar también del arancel del 1% a las remesas a partir del 1 de enero, cuya afectación asciende a la cantidad nada menor de 640 millones de dólares aproximadamente. “Todo esto es suma cero, perder-perder, se trata de redirigir el desarrollo económico a otras manos sin importar el daño a los consumidores más vulnerables de la región, ya que este giro generará mayor inflación, debilitará el poder adquisitivo de la gente y provocará un estancamiento, escenario técnicamente denominado como “estanflación”. Podemos reportar que ahorita hay menos dinero circulante en la economía local; por ello el consumo y, consecuentemente, las ventas están complicadas. La rueda del comercio gira lento, las cadenas de valor están estresadas y a la gente le cuesta más sacar adelante el gasto”, explicó el líder de los comerciantes.

 Este panorama genera desaliento y desesperación y se agrava con los viejos enemigos de siempre: inseguridad, sequía, prohibiciones comerciales, alto costo de la mano de obra y el encarecido factor energético. “Con base en los resultados de este último estudio de mercado, de acuerdo con la variación de precios de la canasta básica, ANPEC confirma que la tendencia apunta cada vez más hacia una franca recesión”, declaró Rivera. Es un duro momento para México.


 Se entiende el llamado a actuar con cabeza fría, pero el corazón está caliente, hay un sentimiento de despojo y maltrato entre los mexicanos en ambos lados de la frontera. El cobro del 1% a las remesas que empezó con una amenaza del 3.5%, aranceles de 50% al acero y aluminio, 25% a automóviles y autopartes, 21% a tomate y próximamente 30% a múltiples importaciones y 50% al cobre, es el parte de esta guerra comercial sin sentido, injusta y asimétrica, donde Goliat está peleando sucio, sin una pizca de ética, buscando avasallar a David. Frente a este escenario queda claro que México necesita replantear su estrategia comercial y fortalecer su mercado interno.

No podemos seguir expectantes ante un vecino que amanece amenazando con aranceles y sueña con invasiones. Se requiere claridad de rumbo, unidad nacional y una política que apoye a los consumidores más vulnerables, a los productores y pequeños comerciantes que conforman el piso de nuestra sociedad. #NoAranceles #AcuerdosComerciales

Comparte esto:

Publicar un comentario

 
Copyright © Al Minuto. Diseñado por Agencia Eslabom y Agencia Eslabom