Al minuto

¿Cuál debe ser el lado correcto para evaluar la historia?




José Roberto Fuentes López.

 En la historia de nuestro país el 2 de julio pasa desapercibido, este 2025 marca el 110 aniversario del deceso del General Porfirio Díaz, se debería evaluar las obras de uno de los políticos más importantes del siglo XIX, en ellas se cimentó el desarrollo de México, mismas que en la actualidad en su gran mayoría perduran.

 A la fecha continua esa constante y, desde que la triunfante revolución necesitaba legitimarse, la interpretación oficial de la historia de México ha sido, injusta con Porfirio Díaz; y se fue construyendo una ideología forjada en torno al antiporfirismo, como el opresor y represor. El General Porfirio Díaz destacó en la milicia, llevando a Benito Juárez, junto con los liberales al poder, triunfando con la guerra de Reforma.

 Al lado del general Ignacio Zaragoza combatió en la invasión francesa, en la batalla del Cinco de Mayo en Puebla, y la toma de México el dos de abril fue comandada por Díaz. Durante su mandato Presidencial, se construyeron 20 mil kilómetros de vías férreas, trazándolas hacia los puertos más importantes y a la frontera con Estados Unidos para facilitar el intercambio comercial y la circulación de productos en las regiones del país; correo y telégrafos se extendieron por el territorio nacional.

 Con la fundación de algunos bancos, se organizaron las finanzas del gobierno, se regularizó el cobro de impuestos y, poco a poco, se fueron pagando las deudas. 

La agricultura progresó particularmente en Yucatán, Morelos y en La Laguna, con vastas producciones de henequén, caña de azúcar y algodón. México tuvo un elevado crecimiento económico, pero, como poca gente tenía dinero para invertir o no podía conseguirlo prestado, el desarrollo sólo favoreció a unos cuantos mexicanos y a extranjeros, pues existía una enorme desigualdad.

 Inicio la electrificación y, de manera importante con la explotación del petróleo, en torno a estos hechos y sucesos, prevalecía su espíritu nacionalista, abrió la inversión británica y francesa para evitar el sometimiento único de México a la economía norteamericana. José Roberto Fuentes López Fue uno de los periodos más importantes en la etapa histórica de México, de muchos cambios, pero también de graves problemas sociales y políticos.

 El gobierno Porfirista es el más juzgado, pero a pesar de ello hay muchos más hechos en su labor que deben ser dignos de reconocerse. 

Por ello, el porfiriato es una de las etapas más interesantes y de más amplio estudio por investigadores.

 Entre la herencia arquitectónica del porfiriato; destacan proyectos como el Palacio de Bellas Artes, el Palacio Postal, el Teatro Juárez en Guanajuato, la Plaza Degollado, el Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas, actualmente, es sede del Museo Nacional de Arte, y el monumento a la Revolución en el Centro Histórico de la Ciudad de México, la Antigua Aduana Marítima de Tampico que conserva su estructura original de estilo Inglés. Indudablemente el periodo Porfirista, fue de avance, el progreso era palpable, la economía apuntaba hacia una gran fortaleza, varios problemas que enfrentó se debieron al fuerte carácter de Díaz, usaba la fuerza de la represión de una manera desmedida, a veces rallando en el terrorismo político, como método para calmar las protestas o las críticas severas.

 Pero sobre esas cosas están los proyectos realizados, así como los avances científicos y tecnológicos del país. Siempre pensando en un bienestar “Nacional” que no reflejaba en realidad el interés del pueblo, ya que siempre que actúo, lo hizo para que la ciudad o el país estuviera como a él le gustaba, nunca pensando realmente en los campesinos, en los artesanos; en el pueblo.

 El manipuleo de la historia ubicó a Porfirio Díaz, en el lado de los dictadores y no de los héroes e innovadores, prejuicio histórico que ha impedido hacer una evaluación correcta de sus logros.

 Lo cuales forman parte de la realidad nacional, su política económica era excepcional y difícilmente repetible, y en ciertos momentos reprimía, las manifestaciones que trataban de desequilibrar el poder. Sus comentarios. jrobertofl2021@outlook.com

Comparte esto:

Publicar un comentario

 
Copyright © Al Minuto. Diseñado por Agencia Eslabom y Agencia Eslabom