Inicio > Columnas > 23 de mayo, día del estudiante en México.
23 de mayo, día del estudiante en México.
José Roberto Fuentes López .
El 23 de mayo de 1928, un grupo de estudiantes en México se reunió para
promover la autonomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Después de una serie de protestas y huelgas, se reprimió a estudiantes
inconformes, en las instalaciones de la escuela de derecho de la Universidad.
Resultado de esta represión, se determinó que, en honor a los estudiantes
afectados se conmemorase este día como el Día del Estudiante; así mismo de
este hecho se deriva el nombre de la Plaza 23 de mayo, mejor conocida como
Plaza de Santo Domingo, ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
El 23 de mayo tiene como propósito hacer un llamado a promover una educación
más abierta y participativa, donde el estudiante sea parte activa del modelo
educativo y, de superación que enfrentan los jóvenes, en su búsqueda por ser
ciudadanos productivos y con ánimos de trascender en nuestra sociedad.
Para llegar a la educación superior es necesario invertir en los niveles educativos
anteriores y, a través de una educación para la vida, la población tenga elementos
sólidos para mejorar su nivel de competencia; lo que llevara a atraer inversiones
en las regiones que cuenten con la mano de obra que las empresas nacionales e
internacionales requieren para realizar sus procesos productivos.
La inversión en la educación, sin duda, dará rendimientos de corto y mediano
plazo a nivel económico y social, sin embargo, la educación superior traerá como
consecuencia la innovación tecnológica que los países requieren para salir del
subdesarrollo e integrarse a la competencia mundial del mercado global.
Las Universidades e instituciones de educación superior deben liderar y promover
el cambio social, ser fuente de conocimiento en el marco social, económico y
cultural; formando profesionales que den solución creativa a problemas prácticos,
en el corto, mediano y largo plazo.
in embargo, uno de los principales problemas en los jóvenes universitarios
mexicanos, es el alto índice de abandono de los estudios superiores; con base en
José Roberto Fuentes López
información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), en México sólo llegan a graduarse el 25 por ciento.
Los investigadores puntualizan que la deserción se debe, en parte, a que la
universidad no cumple las expectativas de los jóvenes y a que muchos alumnos
no estudian en la institución de su preferencia. El sistema universitario no asume
su responsabilidad y deja la carga de ese fracaso a los estudiantes y sus familias.
Aun en la actualidad muchos jóvenes ven la universidad con frustración, debido a
que la mayoría desea ingresar, pero pocos pueden hacerlo. “El 37 por ciento de
los alumnos de licenciatura en México no está matriculado en la universidad de su
elección, 13 por ciento de los estudiantes de educación superior afirma que los
estudios cursados en ese nivel estuvieron por debajo de sus expectativas y 16 por
ciento de quienes desertaron dice que lo hizo porque se aburría”.
Sin embargo y pese a lo que se podría presuponer, la falta de ingresos no es la
principal causa que orilla a los jóvenes a abandonar sus estudios, cifras
presentadas por la Secretaría de Educación Pública señalan que del 25% de la
tasa de deserción escolar en el país, el 15.3%, ocurrió en los sectores de altos
ingresos y sólo el 9.6% en las zonas marginadas. Estos datos muestran que el
problema va más allá de las limitaciones económicas de la población.
La alternativa para disminuir la deserción escolar debe orientarse en canalizar los
ingresos económicos al mejoramiento de los contenidos y no de los planteles;
impulsar el capital intelectual más que el material.
El gran reto consiste en brindar educación de calidad a todos los estudiantes que
se encuentran dentro del sistema educativo, asegurando que las condiciones
socioeconómicas no sean un obstáculo y; que la educación sea el pilar para
impulsar el desarrollo económico, social y cultural, al tiempo que fortalezca la
salud pública, mitigue desigualdad y pobreza.
Sus comentarios. jrobertofl2021@outlook.com
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(
Atom
)
Publicar un comentario