Al minuto

El régimen democrático en México




José Roberto Fuentes López 



. En los últimos días está en boga sobre todo en el oficialismo en nuestro país el debate sobre democracia, toda vez que la 1er mandataria del país señaló que “México es el país más democrático del mundo”.

 Al respecto “democracia no significa tener un gobierno mayoritario”; sino que la Democracia deba representar y, a su vez forme parte de un sistema que debe garantizar a cada persona la libertad que incluso ni las mayorías puedan eliminar.


 Algunos teóricos como el historiador y filosofo Yuval Noah Harari, en su libro “Nexus, destaca que una característica fundamental de las democracias es que presupone que todo mundo es falible, por tal razón es fundamental separar las ramas del ejecutivo, el legislativo y el judicial. James Madison, defendió la idea de que las decisiones centrales deben reflejar la voluntad de la mayoría, pero también subrayo la importancia de la separación de poderes para evitar la concentración de poder.


 En México, desde la revolución de 1910, con la lucha armada, se fue avanzando para llegar a tener una democracia perfectible, donde incluso el partido político heredero de la revolución mexicana, plasmo en sus estatutos el concepto de “democracia y justicia social”.


 El pasado 23 de marzo, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló en Hidalgo


 “A mí me gusta decirlo porque es la verdad que este lo de junio vamos a demostrar que México es el país más democrático de todo el mundo porque no solamente vamos a elegir presidente, gobernadores, diputados, senadores, sino también a todo el Poder Judicial” Sin embargo, es a partir del 2018, justo cuando una gran mayoría de mexicanos consideramos que la democracia y la división de poderes se haría realidad, nuestra democracia está siendo debilitada por el gobierno. José Roberto Fuentes López Ante ello es pertinente señalar el comentario emitido por el periodista Pascal Beltrán del Rio “por el hecho de que el 1 de junio se llevará a cabo una elección de juzgadores, que fue impuesta con el evidente objetivo de someter al Poder Judicial.


 Con esta realidad, donde la violencia decide en lugar de los electores, ¿en serio puede decirse que México es “el país más democrático del mundo”?. Con datos de analistas que miden los sistemas democráticos en el mundo, el índice de democracia del 2024 de la Unidad de Inteligencia de The Economist señala: Noruega, Nueva Zelanda, Suecia, Islandia y Suiza como los países más democráticos; México aparece en el lugar 84 pero ya no como país democrático sino como un régimen híbrido. 


Por su parte El ranking de calidad de la democracia de la Universidad de Wurzburgo de Alemania señala a Suecia y Alemania en los primeros lugares, México está en la posición 90 también como régimen híbrido


. Aunado al tema que la pasada administración le heredo a la presidenta Sheinbaum, ahora la justicia dependerá de la popularidad de los jueces y no precisamente del conocimiento y de la formación en su carrera judicial.


 Ya es tiempo que se asuma de manera responsable, profesional y con decoró todos los asuntos que limitan y destruyen la democracia y por ende el libre desarrollo del país y de sus habitantes.


 Asumir el compromiso de gobernar para todos, dar pronta atención al fenómeno migratorio, frenar a los grupos delincuenciales y del crimen organizado; solo mediante respuestas certeras, construiremos un mejor país.

 Estimado lector, considero que la democracia debe sustentarse mediante la legalidad y la consolidación de las instituciones, más no con su destrucción, sin denostar a quienes disienten; lo urgente, se encuentra en el trabajo cotidiano en las escuelas, en los hogares de la mano con las familias y en las comunidades, de esa forma construiremos un país más democrático. Sus comentarios. jrobertofl2021@outlook.com

Comparte esto:

Publicar un comentario

 
Copyright © Al Minuto. Diseñado por Agencia Eslabom y Agencia Eslabom