Inicio > Columnas > Arzobispo Víctor Sánchez y el libro Misas de la Virgen
Arzobispo Víctor Sánchez y el libro Misas de la Virgen
SIN LÍMITES .
*La Comisión para la Pastoral Litúrgica que preside presentó la edición mexicana
Por Raúl Torres salmerón -
El Episcopado de México, a través de la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica, presidida por
el Arzobispo de Puebla, don Víctor Sánchez Espinosa, presentó la edición mexicana del libro Misas
de la Virgen María y su Leccionario.
En su primera aparición pública, luego de una operación en las rodillas, don Víctor recordó que
esta colección de misas fue aprobada por el Papa San Juan Pablo II y promulgada por la entonces
Congregación para el Culto Divino el 15 de agosto de 1986, aunque hasta ahora no se había
publicado una versión para México.
El pasado 25 de marzo, el día de la solemnidad de la Anunciación del Señor, destacó que este
trabajo, es fruto de un esfuerzo prolongado de traducción y revisión.
Este ritual es uno de los siete
aprobados el 30 de noviembre de 2019, pero su impresión se vio retrasada debido a la pandemia.
Sobre el proceso de traducción, declaró que el camino que realizaron fue establecer los criterios
de traducción, pues hay cuidar la claridad de doctrina, analizar la estructura litúrgico-celebrativa y
darlo a nuestro lenguaje actual.
El Padre Jonathan Arellano Verdejo, Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal para la Pastoral
Litúrgica, explicó que el libro se presenta en dos tomos.
El primero contiene el misal, el cual
comprende 46 formularios, todos precedidos por una introducción, los cuales están distribuidos
siguiendo el orden de los tiempos que componen el Año Litúrgico
El segundo tomo contiene las lecturas bíblicas asignadas a cada una de las misas, con el salmo
responsorial, la aclamación antes del Evangelio y los Evangelios.
La edición incluye las misas
votivas de Santa María de Guadalupe, presentes en el Misal Romano y expresó que en futuras
ediciones podría considerarse la inclusión de Misas dedicadas a advocaciones marianas locales,
como la Virgen de Zapopan y la Virgen de San Juan de los Lagos.
Carlos Alberto Santos García, Obispo Auxiliar de Monterrey, manifestó el valor teológico y litúrgico
del nuevo leccionario dedicado a la Madre de Dios. El prelado enseñó cómo este texto recoge una
tradición bíblica centenaria que vincula a María con el misterio de Cristo.
Durante la presentación del misal y leccionario, el Presbítero Martín Reza Reina, responsable de la
Pastoral de Santuarios en México, señaló el papel que tendrán estos textos litúrgicos para
enriquecer la piedad mariana en los lugares de peregrinación del país.
El sacerdote reconoció la
riqueza teológica del misal, que integra cristología, eclesiología y espiritualidad mariana.
La Pastoral Litúrgica contempla la celebración de las misas de Santa María, permitida en aquellos
días en los que, según la Instrucción general del Misal Romano, se pueden celebrar misas votivas o
para diversas circunstancias.
Arellano Verdejo explicó que la iniciativa surgió debido a que en el Misal Romano las celebraciones
de la Virgen resultan numéricamente insuficientes y no alcanzan a reflejar suficientemente la
riqueza doctrinal que la mariología logró.
Se espera que este libro tenga una presencia especial en los santuarios marianos de México,
donde con frecuencia se celebran misas en honor a la Virgen María, así como en diversas
comunidades eclesiales que deseen conmemorarla en los sábados del tiempo ordinario.
Los ejemplares del misal y leccionario de la Virgen María ya están disponibles para su compra en
las sucursales de Librerías Buena Prensa o a través de sus plataformas digitales.
Los interesados
pueden adquirirlos por separado o en un práctico estuche que incluye ambos volúmenes.
REDUCIRÁN BRECHA DIGITAL
La brecha digital sigue siendo un desafío en México, afectando especialmente a comunidades
indígenas en estados como Puebla, Oaxaca y Guerrero. Para reducir esta desigualdad, se ampliará
el Centro de Desarrollo Indígena Náhuatl en Cuautempan, Puebla, con un área techada para
capacitación digital, beneficiando a 2 mil artesanos, estudiantes y emprendedores.
Frente a este panorama, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días realizó una
donación a la Fundación Valores Ambientales. Esta entrega permitirá a la comunidad de
Cuautempan, en Puebla, expandir su Centro de Desarrollo Indígena Náhuatl a través de la
construcción de un área techada para potenciar la capacitación digital.
El proyecto incluirá formación en registro de marca, etiquetado, empaquetado y redes sociales,
ayudando a mejorar la comercialización de productos locales. Con esta iniciativa, se busca
impulsar la educación, el empleo y la inclusión digital, informó Luis Castillo, Consejero de la Misión
Puebla Norte de esta Iglesia.
En fin, como escribió Francisco Villaespesa (España, 1877-1936), en su poema Misa del Alba:
¡Oh, sentir, entre sueños, el sonoro
clamor de la campana cristalina
llamando a misa con su voz de oro!
¡Y mirar florecer en tu ventana,
en el pico de alguna golondrina,
la campanilla azul de la mañana!
raultorress@hotmail.com
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(
Atom
)
Publicar un comentario