Al minuto

¿Qué es el 'sharenting' y por qué este país europeo le ha declarado la guerra?







 La publicación por padres o madres de gran cantidad de contenido sobre sus hijos en plataformas de Internet puede traer consigo una sobreexposición perjudicial para los menores.  creada por inteligencia artificial


 En España hay miles de niños menores de 15 años con cuentas en redes sociales, algunos de ellos con millones de seguidores. También abundan los padres que practican 'sharenting', con y sin ánimo de lucro, y los pequeños que desde muy temprana edad realizan actividades relacionadas con el espectáculo. 


 El Gobierno de España quiere centrarse en la protección de los niños en todos estos frentes, reforzando su protección en entornos digitales y asegurándose de que Internet sea un espacio seguro para ellos, independientemente de si son sus padres quienes están detrás de su exposición. Ley para proteger a menores en el ámbito digital Una de esas batallas la está librando el Ministerio de Juventud e Infancia, con la ministra Sira Rego al frente, que se encuentra en plena elaboración de una ley para proteger a los menores en el ámbito digital y que, entre otros asuntos, tiene en su punto de mira el 'sharenting'. Ese término anglosajón, que ya se ha colado en el día a día, se refiere a la práctica en la que padres o madres publican una gran cantidad de contenido sobre sus hijos en plataformas de Internet y que pueden poner a los menores en riesgo, tanto por la sobreexposición, como por colocarlos en el punto de mira de prácticas como el 'grooming' o ciberengaño pederasta u otras que atenten contra sus derechos. 


 El Ministerio ha creado un grupo de expertos para diseñar las medidas más apropiadas para proteger a los menores en este ámbito. Según datos de su último informe, las publicaciones donde aparecen menores reciben un 41 % más de likes respecto a las que no. Se trata de un atractivo botín para algunos padres 'influencers' que buscan en ocasiones el reconocimiento, pero también una traducción en ingresos económicos valiéndose de la imagen de sus hijos. Sin embargo, estas prácticas pueden generar secuelas y problemas con la privacidad de los niños. Algo similar sucede en el caso de los niños que son creadores de contenido, tanto en el campo de los 'influencers' o de los jugadores de e-sports, ya que pueden ser explotados económicamente. 


 El comité aboga por prohibir expresamente la exposición de menores de edad "en el contenido objeto de su actividad en la red" para los 'influencers', independientemente de que su actividad genere ingresos económicos directa o indirectamente, e insta a regular la práctica del 'sharenting' con menores. Varios países han comenzado a legislar estos asuntos. Por ejemplo, en Australia se bloquearán las redes sociales para menores de 16 años, mientras que Francia ha aprobado recientemente una ley para proteger a los niños y adolescentes 'influencers', regulando las horas que pueden ejercer esa actividad. En el caso español también se contemplan propuestas para la industria, como la configuración por defecto de espacios seguros digitales (control parental) o la obligatoriedad de advertir en el etiquetado de los dispositivos de los riesgos que su uso tiene para la salud, así como reforzar los mecanismos de denuncia y bloqueo. Anteproyecto aprobado El anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales fue aprobado el pasado mes de junio y recoge también medida destinadas a garantizar los derechos de los menores en el ámbito digital, pero también para asegurar el derecho a la protección de sus datos personales y al acceso a contenidos adecuados para su edad. Imagen ilustrativa. monkeybusinessimages / Gettyimages.ru 


Además de las normativas referidas a los fabricantes, el anteproyecto establece la prohibición de acceso de menores a mecanismos aleatorios de recompensa en videojuegos y plataformas ('loot boxes'), y obliga tanto a las plataformas de intercambio de vídeos como a 'influencers' a establecer enlaces a los canales de denuncias y a avisar de forma inequívoca cuándo el contenido que están difundiendo sea potencialmente perjudicial para el desarrollo físico, mental o moral de niños y adolescentes. También incluye modificaciones en el Código Penal para tipificar como delitos los 'deepfakes' pornográficos, es decir, la difusión sin autorización de imágenes o audio generado por inteligencia artificial o cualquier otra tecnología.


 La norma también establece el alejamiento online, introduce el denominado 'grooming' (engaño online de un adulto a menores) como circunstancia agravante en delitos contra la libertad sexual de menores, y refuerza la tipificación de la difusión de material pornográfico a los niños. Asimismo, eleva de 14 a 16 años la edad mínima a la que se puede dar consentimiento para el tratamiento de datos personales. Los menores en el Estatuto del Artista El Gobierno de España también ha puesto el foco en los trabajos artísticos realizados por menores. Para ello el Ministerio de Trabajo elabora actualmente una reforma de la normativa que regula el trabajo profesional de estas actividades.

Comparte esto:

Publicar un comentario

 
Copyright © Al Minuto. Diseñado por Agencia Eslabom y Agencia Eslabom