Inicio > Principales > La música de Anselmo Hernández y Tecomatlán
La música de Anselmo Hernández y Tecomatlán
Por Al Minuto • febrero 27, 2025 • Columnas Principales • Comentarios : 0
SIN LÍMITES .
*La gran feria de la Mixteca poblana del 2 al 9 de marzo
Por Raúl Torres Salmerón.
Miguel Herrera Toscana, vecino de Tecomatlán, fue emboscado y asesinado por un grupo de
sicarios bajo las órdenes del cacicazgo de este municipio enclavado en la Mixteca poblana. Fue
ultimado por dos impactos de bala, uno en el pecho y otro en el rostro.
Era de las personas que se
oponían a los abusos de poder que cometían los caciques en contra del pueblo tecomateco.
Fue asesinado en noviembre de 1932 y así lo narra el corrido que lleva su nombre, compuesto por
Anselmo Hernández Vidals, canta autor oriundo de este Municipio, que en sus canciones cuenta la
historia de Tecomatlán.
El Corrido de Miguel Herrera Toscana es el reflejo de un hecho ocurrido en esos días y enmarca el
constante abuso de poder por parte de quienes en aquel entonces ostentaba el poder político y
económico en el municipio y en la región.
Anselmo Hernández, autor del corrido, asegura que todo les pertenecía a los caciques, incluso los
festejos, aunque no existía una feria del Municipio, pero la comunidad festejaba a los vecinos y
sólo se permitía la asistencia de la gente adinerada, de funcionarios y sus allegados.
“La Feria se instalaba en donde ahora es el parque Rogelio Morán, donde antes era el centro de
Tecomatlán.
Todos los puestos estaban con candiles de petróleo y muy pocos contaban con
linterna”, recuerda el también autor de El Corrido de Antorcha.
Lo esencial que había en aquellos festejos, que con el tiempo se convirtieron en la Feria de
Tecomatlán, eran solamente peleas de gallos en casa de Emiliano Merino, además de jaripeo y
baile. No había eventos culturales y menos deportivos ni nada de los que ahora trae Antorcha,
explica.
Anselmo Hernández Vidals afirma que antes de que naciera el Movimiento Antorchista en
Tecomatlán en 1974, “los caciques hacían su feria para ellos, no para el pueblo”, situación que ha
cambiado radicalmente.
Ahora, la feria de Tecomatlán, también denominada La Feria de la Unidad Entre los Pueblos,
realiza a lo largo de una semana, además de los tradicionales bailes y jaripeos, actividades
deportivas, culturales y gastronómicas donde toda la comunidad trabaja de manera conjunta para
recaudar fondos y así ofrecer todas las actividades gratuitas a los más de 120 mil asistentes que
cada año acuden a ella.
Hernández Vidals invita a todos los poblanos para que visiten Tecomatlán y disfruten de una feria
gratuita del 2 al 9 de marzo, que gracias al trabajo colectivo y solidario de los tecomatecos, con la
ayuda y guía del Movimiento Antorchista, es una de las más importantes en la región y quizá en el
Estado.
TECOMATLÁN, MODELO DE MUNICIPIO
Tecomatlán significa “lugar junto o cerca de los tecomates”, un árbol que produce flores en el
tronco y frutos esféricos parecidos a calabazas, con una cáscara dura en forma de ollas de quince a
30 centímetros de diámetro, comúnmente utilizadas en las provincias para fabricar vasijas que
conservan el agua a temperatura fresca.
En efecto, en esta zona abunda este curioso árbol.
Desde los primeros años de la década de 1970, Antorcha inició sus primeros trabajos en favor de la
gente y los campesinos pobres de Tecomatlán, animando al pueblo, encabezado por la
organización, a tomar el poder político municipal en 1978, refiere Faustino Bravo Hernández
Tecomatlán fue reconocido entre los 25 finalistas de los FAD Awards en 2013, destacando entre
300 ciudades del mundo como uno de los municipios con mejor calidad de vida.
En aquel entonces, además de tener un clima árido y sofocante, Tecomatlán era un sitio
polvoriento y con alta marginación, donde la población vivía bajo el dominio de caciques que
abusaban del poder desde los años 20.
De esta manera, Tecomatlán pasó de ser uno de los municipios con mayor marginación entre los
217 que conforman el estado de Puebla a encontrarse hoy en los primeros lugares de desarrollo
social.
Tal es el avance que ha sido reconocido por organismos nacionales e internacionales, como
el Fomento de Artes y del Diseño (FAD) de Barcelona, España, en 2013.
El Arco de Bienvenida marca la entrada a Tecomatlán, cuna de Antorcha Campesina y modelo en
miniatura del país que la organización aspira a construir. El municipio cuenta con todos los
servicios públicos esenciales, entre ellos una cadena educativa que va desde la ludoteca hasta el
Instituto Tecnológico de Tecomatlán, que dispone de una Villa Estudiantil con capacidad para mil
estudiantes.
También posee un Hospital Integral, una unidad deportiva con pista de atletismo, campo de
fútbol, canchas de baloncesto, voleibol y fútbol rápido; un auditorio municipal, un balneario, una
casa de cultura y su iglesia dedicada a San Pedro, que preserva tradiciones barrocas.
Además, alberga una plaza de toros donde se celebra la Feria de la Unidad entre los Pueblos.
El desarrollo de Tecomatlán se debe al liderazgo del Ingeniero Aquiles Córdova Morán, luchador
social e intelectual destacado, quien hace 50 años fundó Antorcha Campesina. Bajo su dirección, la
organización se ha consolidado como la más grande, mejor estructurada y con mayor impacto en
el desarrollo social de México.
En fin, como escribió José López Lobato en su poema Tecomatlán:
Feliz Tecomatlán, siempre te veas,
que tus hijos se tornen en millares
y que en tu vida prolongada seas
prototipo de pueblos seculares.
Tecomatlán, clima tropical y ardiente
como dos almas que muy cerca se aman;
pero en tu linfa de gentil corriente,
torrente, escandalosa se derraman.
raultorress@hotmail.com
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(
Atom
)
Publicar un comentario