Inicio > Columnas > Educación para la transformación
Educación para la transformación
Por Al Minuto • octubre 06, 2024 • Columnas • Comentarios : 0
.
La UNESCO ha sostenido que la educación transforma vidas y es el impulso para el
desarrollo de los países.
Ahí la importancia de las propuestas que en materia educativa forman parte de los cien
puntos que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum como Agenda de Gobierno
.
Si bien habrá que esperar cómo será abordado, será importante conocer cómo se
mitigarán los efectos negativos que causó en materia educativa la pandemia del COVID19
que hasta este momento sus impactos aún no han sido del todo analizados incluso
algunas investigaciones plantean que esta situación no acaba de estabilizarse.
Cómo olvidar que quienes pudieron tener acceso a las herramientas tecnológicas y a
cierta estabilidad económica en sus casas fueron quienes pudieron continuar sus estudios;
pero que un buen número de familias no tuvo los recursos económicos para contar con
esos dispositivos o no tenían acceso a internet.
La Encuesta Telefónica para la Medición del Impacto del Covid19 (ECOVID-ED) que realizó
el INEGI (2020) menciona que tres dispositivos fueron los medios mediante los cuales las
niñas/os y adolescentes tomaron sus clases: 93.1% de viviendas contaban con televisión;
38.3% con computadora o tableta; y 9 de cada 10 tenían un celular.
Algunos datos nos pueden servir para medir la urgencia de atender esta materia.
Se ha
señalado que “al inicio del ciclo escolar 2020-2021 estaban matriculados 29.4 millones de
estudiantes en preescolar, primaria, secundaria y educación media superior y que
comparativamente con el ciclo anterior el descenso fue de 2.5% de la matrícula”. En
preescolar, una drástica disminución del orden del 8.6%.
En primaria incluso desde el 2011
y en secundaria desde el ciclo escolar 2015-2016 de por sí se venían presentando
disminuciones, de manera que los efectos en el sistema medio superior llegaron a una
disminución del 3.1%
Este breve acercamiento a la magnitud de los impactos nos remite a una crisis en la
educación de urgente atención si colocamos a la Educación como el medio para la
transformación.
El pasado mes de septiembre la ONU publicó las “Recomendaciones del Comité de
Derechos del Niño de las Naciones Unidas” planteando además la necesidad de detectar a
los niños y niñas que corren riesgos dentro y fuera de las escuelas.
De manera que todo lo que se ha propuesto hasta ahora ayudará sin duda.
Escuelas que están llamando de horarios ampliados que es el símil de las escuelas de
tiempo completo que lamentablemente fueron canceladas en el sexenio anterior es una
de las propuestas para ser retomadas sobre todo en zonas de escasos recursos,
recordemos que los alumnos tomaban ahí alimentos y hay un estudio de UNICEF que
documentó que en muchos casos era la única comida que tomaban los niños y las niñas al
día.
Por supuesto ayudará en la reducción de las brechas de género en la educación y a
evitar que niños/as menores que debieran estar en las escuelas ahora estén trabajando,
Puebla ocupa el 4º nivel nacional en este rubro. Ayudará también el paquete de incentivos
para la educación básica y media recientemente presentados, en el esquema de becas
“Rita Cetina”.
Todo lo anterior pasa también por revisar el presupuesto y crear los mecanismos para
incrementarlo derivado de las carencias que en materia de infraestructura tienen, la falta
de servicios básicos que presentan las escuelas, la escasez de recursos destinados a la
capacitación docente y hay que mirar también los conflictos de violencias y narco
violencias que están provocando desplazamientos de las familias, pero que también afecta
a los maestros y a las maestras que acuden a las aulas sin medidas de protección.
Si bien muchos aprendizajes no pasan por las escuelas; aquellos que sí lo hacen, que sean
otorgados mediante procesos de enseñanza aprendizaje cuya finalidad sea la formación
integral de quienes serán las próximas ciudadanas y ciudadanos de México, por ello
importante también evaluar periódicamente las estrategias y ajustar el rumbo cuando sea
necesario.
Los requerimientos en materia educativa son muchos, de ahí que el reconocer la
problemática es un avance para hacer una real transformación que contribuya al ejercicio
de todos los demás derechos básicos ya que el derecho a la educación es eje en el
desarrollo de los pueblos.
La educación transforma vidas y todo lo que pueda implementarse para revertir el estado
actual del sistema educativo en México incidirá también en la reducción del número de
embarazos en adolescentes; en el éxito de la política de disminución de la pobreza que
también pasa por la educación; a la reducción de desigualdades; a cerrar los círculos de
violencias y de discriminaciones que se ejercen contra las infancias y la adolescencias;
mediante un modelo con enfoque de derechos humanos y con perspectiva de género cuya
transversalidad poco a poco vaya reduciendo esas barreras estructurales para garantizar
entornos seguros.
Importante considerar que aquello que se identificó como acierto o avance, permanezca y
que los obstáculos, o incluso deficiencias se corrijan para garantizar el derecho de las
niñas, niños y adolescentes a una educación de excelencia.
Ifigenia Martínez (QEPD) en una parte de su discurso no leído que está siendo difundido
decía “(…)
Es tiempo de altura de miras; es tiempo de construir nuevos horizontes y
realidades.” y me parece que si la educación es el medio que transforma vidas y es el
impulso para el desarrollo del país, bien vale la pena construir esos nuevos horizontes y
esas nuevas realidades.
NOTAS: Indicadores Nacionales de la Mejora Continua de la Educación en México Edición 2021: cifras del ciclo escolar
2019-2020.
Principales hallazgos. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021).
rgolmedo51@gmail.com
@rgolmedo
Palabra de Mujer Atlixco
rociogarciaolmedo.com
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(
Atom
)
Publicar un comentario