Inicio > Columnas > Educar para la vida 1ª parte.
Educar para la vida 1ª parte.
José Roberto Fuentes López .
La conclusión del ciclo escolar 2023-2024, representa la oportunidad para mostrar
los logros alcanzados, pero también para superar los desafíos que deben
atenderse; reflexionar y evaluar las estrategias pedagógicas empleadas y las que
resulten adecuadas, instrumentarlas en el próximo ciclo escolar.
Toda vez que la educación para la vida comienza desde la niñez, señalando las
razones para que se actúe en determinada forma.
Inculcando que se debe
proceder por convicción y no por el miedo al castigo o el halago de la recompensa.
Cuando alguien se niega, o nos resistimos a atravesar una crisis, quedamos
ubicados en las mismas condiciones o en una situación más comprometida, donde
todos los aspectos de la vida se ven afectados.
Diversos refranes y dichos
populares intentan enseñarnos que “de los errores se aprende”, que “no hay mal
que por bien no venga”, y la realidad no es muy diferente, dado que estos
obstáculos o momentos críticos resultan indispensables para nuestro crecimiento
.
Hay que hacerle sentir al estudiante, su responsabilidad frente a la vida y ante los
demás. Formarlo y educarlo con el compromiso de qué no debe vivir para sí
mismo, o para satisfacer su egoísmo, sino para el bien de los que lo rodean y
sentirse comprometido con el bien público nacional y solidario con los demás.
De esta forma, cuando en México entremos por la senda de una verdadera
educación para la vida, sabremos ejercitar, madura y responsablemente, nuestros
derechos cívicos y políticos, cuando estemos dispuestos a utilizar medios
pacíficos y legítimos para luchar contra las arbitrariedades y el abuso de poder;
entonces, habremos conquistado la democracia y sabremos mantenernos en ella.
En otras palabras, la educación debe centrarse en aprender a dirigir nuestra
propia vida, lo cual supone que debemos actuar con conductas autónomas, tener
capacidad de gobierno de sí mismo (autogobierno).
El cual se concreta en saber
elegir en cada situación y en cada momento el mejor modo de actuar entre todos
los modos posibles.
José Roberto Fuentes López
Por tanto, para educar es prioritario el ejemplo, inculcando valores como la
responsabilidad, la honestidad, la confianza ante los demás y, hacer hincapié en la
perseverancia, la responsabilidad, el respeto y la solidaridad.
La Unicef en la expresión “preparación para la vida”, refiere un amplio conjunto de
aptitudes psicosociales e interpersonales a niñas y niños a tomar decisiones
informadas, que les permitan comunicarse de manera eficaz y a desenvolverse en
su entorno.
Es decir, si en el actual modelo educativo se incorporase la
preparación para la vida a los sistemas educativos, se dotará al educando de las
herramientas necesarias para hacer frente a los desafíos que se le presenten.
Por lo antes descrito, la educación del Ser Humano no puede eludir su posición
crítica con las políticas de injusticia y desigualdad, esta aseveración, debe seguir
siendo un compromiso básico de cada educador. Cierto es que la educación es y
ha sido preocupación permanente de todos los que intervienen en el proceso
educativo o se enfrentan a sus resultados,
La desigualdad social y económica de la sociedad mexicana, representa en todo
tiempo, fuente de ideas, de planes políticos y de retos, pero siempre busca en la
educación la esperanza de un mejor mañana; por tanto, la educación para la vida
debe mejorar nuestra manera de vivir, e impulsar la superación del Ser Humano.
En la esencia misma del progreso la educación es la piedra angular, pues sólo a
través de ella, podemos trascender, transmitir y renovar las culturas; por medio de
la educación, aprendemos consistentemente de nuestros aciertos y errores, para
alcanzar las metas más altas con la seguridad de alcanzarlas.
Todos estos retos estoy seguro, serán abordados con entereza, profesionalismo y
compromiso por el gobernador electo Alejandro Armenta Mier; pero a su vez, tanto
estudiantes, docentes y directivos de todos los niveles educativos deben iniciar el
próximo ciclo escolar con certeza en el futuro y, en Puebla dar continuidad al
ascenso en el rendimiento escolar, que fortalezca la educación para la vida.
Sus comentarios jrobertofl2021@outlook.com
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(
Atom
)
Publicar un comentario