Inicio > Principales > PILY MORÁN FIRMA ACUERDO CON COPARMEX POR UNA PUEBLA CON DESARROLLO INCLUSIVO
PILY MORÁN FIRMA ACUERDO CON COPARMEX POR UNA PUEBLA CON DESARROLLO INCLUSIVO
Por Al Minuto • mayo 07, 2024 • Política Principales • Comentarios : 0
La candidata a la diputación Federal por el distrito 9 Pilý Morán participo en el Foro" Diálogos por la Democracia" ahí junto con los demás candidatos a diputados federales de su partido firmaron el acuerdo con la Coparmex, denominado:
"Por una Puebla con Desarrollo Inclusivo"
Donde destacan diferentes puntos para mejorar la educación en el país, Salud, Economía, mejorar el Estado de derecho entre otros puntos que quedaron plasmados en el documento que firmaron los candidatos a diputados federales.
Mensaje del presidente de COPARMEX Puebla
Estimada candidata, estimado candidato:
Espero que este mensaje te encuentre bien. Como presidente de COPARMEX Puebla es para
mí un honor representar a más de 700 empresas del Estado de Puebla y dirigirme a ti en tu
calidad de candidata/candidato para compartirte el Acuerdo por una Puebla con Desarrollo
Inclusivo.
El 2 de junio de 2024, estaremos cumpliendo un año desde que conceptualizamos e iniciamos
el arduo y desafiante trabajo que ha implicado el diseño y desarrollo de esta agenda que, en
congruencia con el Modelo de Desarrollo Inclusivo de COPARMEX, se fundamenta en tres
pilares clave: 1) Estado Democrático y de Derecho; 2) Desarrollo Inclusivo y Sostenible; y
3) Políticas Económicas de Mercado Solidarias.
Para lograrlo, diseñamos el espacio
denominado “Diálogos por un México con Desarrollo Inclusivo” y lo implementamos a
través de nuestras sesiones de consejo directivo, conferencias, paneles, mesas de trabajo y
diálogos con expertos en cada uno de estos ejes, con el objetivo de garantizar un enfoque
integral y sólido.
Es motivo de orgullo compartir contigo que esta agenda es el resultado de la labor y el
compromiso de todos nuestros socios, consejeros, integrantes de Comisiones de Trabajo
y aliados, que la han moldeado y enriquecido con sus invaluables aportaciones. Todas sus
preguntas, reflexiones y participaciones dentro del marco de "Diálogos por un México con
Desarrollo Inclusivo" han sido fundamentales para su elaboración.
Es por esta razón que, independientemente del cargo al que aspires, te extendemos la
invitación a sumar con la COPARMEX con tu apoyo y adhesión a nuestra agenda.
Sin
importar que aspires al Poder Ejecutivo municipal o estatal, o al Poder Legislativo local o
federal, creemos en tu compromiso por Puebla y por México, y confiamos en que podremos
contar contigo para que, desde la trinchera en la que te encuentres después del 2 de junio,
impulsemos juntos políticas basadas en los principios fundamentales para el Desarrollo
Inclusivo: el respeto a la dignidad humana, la libre competencia, un régimen democrático
y de derecho, y la acción solidaria, subsidiaria, responsable e incluyente de la sociedad y
el gobierno para el progreso y bienestar de nuestra comunidad.
Agradezco sinceramente tu atención y tu valentía al haber ejercido tu derecho y decidido
participar en este proceso electoral.
Atentamente
Rubén A. Furlong Martínez
Presidente de COPARMEX Puebla
4
Políticas
económicas
de mercado
solidarias
Estado
Democrático
y de Derecho
Desarrollo
Inclusivo y
Sostenible
Introducción al Acuerdo por una Puebla con Desarrollo Inclusivo
Este acuerdo tiene su origen en el Modelo de Desarrollo Inclusivo de COPARMEX. Sin embargo,
para aterrizar las necesidades al ámbito estatal y municipal se diseñó el espacio “Diálogos por
un México con Desarrollo Inclusivo” en el que contamos con la participación de ciudadanos
expertos en diversos temas. Estos diálogos fueron:
1. El Futuro de Puebla ante la Transformación Global.
2. El Poder Legislativo como Contrapeso: Garantizando el Equilibrio de Poderes.
3. Energía en Movimiento, el Futuro es Hoy.
4. La Democracia en manos de la Ciudadanía.
5. Innovación y Tecnología para el Desarrollo Inclusivo.
6. Participación Ciudadana y Combate a la Corrupción.
7. Expectativa Fiscal 2024.
8. Transparencia y Combate a la Corrupción desde lo Local.
9. Educación para el Desarrollo Inclusivo.
10. El rol de la Sociedad Civil Organizada en la Democracia.
11. Estrategias para una Seguridad Comunitaria Sostenible.
12. ¿Está en riesgo la Democracia en América Latina?
13. El Aspiracionalismo Mexicano.
A partir de ellos se identificaron los retos, se definieron los enfoques para abordarlos y, en
algunos casos, se construyeron las propuestas que constituyen la materialización de la
agenda para el periodo de gobierno 2024-2030 en los ejes de Estado Democrático y de
Derecho, Desarrollo Inclusivo y Sostenible y Políticas Económicas de Mercado Solidarias.
5
Estado Democrático y de Derecho
a) Estado de Derecho, Gobernanza y Democracia
Reto.
La democracia en México afronta desafíos que obstaculizan la autonomía de las
instituciones clave como el Instituto Nacional Electoral. Las reducciones presupuestales y
amenazas constantes a su independencia significan un retroceso importante en la
consolidación democrática.
Además de los riesgos que se presentan en instituciones a nivel
federal como en el caso mencionado, en Puebla se suman variables coyunturales que han
propiciado un ambiente político inestable en los últimos años.
Una de estas variables ha sido la titularidad en el Poder Ejecutivo estatal que, del periodo del
2018 al 2024, habrá sido ocupada por 8 personas distintas si consideramos a quien será el
gobernador de Puebla a partir del 14 de diciembre.
Estos cambios y las controversias políticas
de los últimos años han generado inconsistencias en la gobernanza del estado, afectando la
continuidad de las políticas públicas llevando a Puebla a perder relevancia en el escenario
nacional y a desaprovechar las oportunidades que las condiciones globales nos ofrecen.
Las principales repercusiones se han dado en la capacidad del gobierno para abordar los
problemas estructurales y las necesidades de la población, así como en la atracción de
inversiones y el repunte del desarrollo económico después de la pandemia.
Enfoque. Asegurar la continuidad y fortalecimiento de instituciones clave frente a cambios
políticos o de gobierno, consolidar una política de evaluación del desempeño institucional en
todas las áreas del gobierno, garantizar la publicación completa y oportuna de información
oficial como responsabilidad constitucional, así como la rendición de cuentas.
Además, los
procesos de toma de decisiones en el Poder Legislativo deben seguir principios de democracia
participativa y representativa, asegurando amplias discusiones públicas, transparencia,
acceso a la información, y mecanismos de rendición de cuentas con sanciones claras por
inacción o falta de transparencia.
Acciones:
1)
División real de poderes. Garantizar un equilibrio entre los Poderes del Estado y la
independencia del Poder Judicial y del Poder Legislativo con una asignación adecuada
de recursos que asegure la capacitación, profesionalización y las herramientas
necesarias para el mejor desempeño de las personas encargadas de dichas
instituciones.
6
Resultado esperado. Erradicación de la politización de la justicia, mejora en el
desempeño legislativo y judicial, equilibrio entre Poderes.
2)
Rendición de cuentas. Establecer por medio de una mesa trimestral un mecanismo
de rendición de cuentas en el que el Ejecutivo Estatal, el Congreso del Estado de
Puebla y el Poder Judicial del Estado de Puebla, presenten resultados ante
representantes de la Sociedad civil,
Sector Empresarial, Órganos Autónomos y
Universidades.
Resultado esperado. Reducción de la percepción de la corrupción, incremento de la
confianza en las autoridades, mejora en la calidad de la gobernanza.
3) Gobierno abierto,transparente y digital.
En Puebla contamos con una Ley vigente
de Gobierno Digital para el Estado de Puebla y sus Municipios que debe actualizarse
para digitalizar el 100% de los trámites que realizan ciudadanos y empresas.
Resultado esperado. Reducción de la corrupción, ahorro para ciudadanos y
empresas, tránsito hacia un gobierno abierto, digital e inteligente.
4) Instituto Metropolitano de Planeación -IMEPLAN-
. La fusión desordenada de
los municipios conurbados en Puebla requiere de una homologación de reglamentos y
planes de desarrollo urbano para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Por ello
la relevancia de reestablecer un instituto descentralizado que incorpore la
participación de la ciudadanía al ejercicio de planeación, ordenamiento y
aprovechamiento de la zona conurbada de la capital poblana.
Resultado esperado.
Mejora en la calidad de servicios públicos, mejora en la calidad
del agua y el aire, mejor sistema de recolección de residuos sólidos urbanos, transición
hacia un sistema intermodal de movilidad sostenible.
7
b) Seguridad Pública y Justicia Garante de Derechos
Reto.
La estrategia actual de seguridad pública a nivel federal no ha permitido una
coordinación eficiente con las fuerzas de seguridad ciudadana de los estados y municipios del
país.
Esto afecta directamente a la ciudadanía y disminuye su confianza en las autoridades. El
crimen organizado cada vez tiene mayor presencia en el territorio nacional y amplía su
participación en diversas actividades delictivas.
En Puebla, lamentablemente, no es distinto. En los últimos años se han experimentado las
consecuencias de la presencia de bandas y grupos delictivos que actúan en las carreteras de
nuestro estado y en delitos relacionados con los hidrocarburos.
Esto ha colocado a la entidad
en los primeros lugares de incidencia en dichos delitos.
Enfoque. Se necesita una política de Estado con una estrategia integral que aborde la
administración e impartición de justicia en el país y respete la autonomía del Poder Judicial
estatal, una estrategia que promueva la prevención del delito, la cultura de la no impunidad y
la denuncia segura, el fortalecimiento de las instituciones de seguridad y justicia desde el
ámbito municipal y estatal, además del aprovechamiento de la inteligencia policial para
identificar patrones delictivos y establecer medidas de protección eficaces para las víctimas
de la violencia, entre otras acciones.
Acciones:
1) Coordinación interinstitucional, interestatal e intersectorial. Fortalecer los
espacios de coordinación, discusión y encuentro, para desarrollar políticas públicas
integrales en materia de seguridad. Por ejemplo, una correcta planeación urbana
puede ayudar a mitigar riesgos en las ciudades, pero para ello es necesario que los
tomadores de decisión de otras dependencias no relacionadas directamente con la
seguridad compartan la misma mesa de trabajo.
La coordinación debe darse entre las
instituciones de seguridad locales, estatales y federales, así como con otras
dependencias y sectores de la sociedad.
Resultado esperado. Mejor comunicación entre actores y hacia la sociedad que
reestablezca la confianza de la ciudadanía en las autoridades de seguridad, reducción
de incidencia delictiva en el estado de Puebla y estados colindantes, reconstrucción
del tejido social.
8
2) Tecnología, capacitación e inteligencia para la seguridad.
Inversión en
sistemas y herramientas de videovigilancia integrados a plataformas en la Nube que
permitan un análisis detallado y el mapeo de la incidencia delictiva a través de
herramientas de Inteligencia Artificial y de Geolocalización.
Es importante dotar
también a los elementos de seguridad con cámaras al cuerpo para mejorar la calidad
de las evidencias y garantizar los recursos necesarios, de talento y tecnológicos para
el desarrollo de inteligencia.
Resultado esperado. Mayor efectividad y certeza en los operativos realizados por las
fuerzas de seguridad, mayor confianza entre ciudadanía y elementos de seguridad
pública, mejora en la percepción de seguridad en el estado.
3) Cultura de la denuncia. Facilitar mecanismos multicanal de denuncia que sean
accesibles, ágiles, éticos y transparentes que garanticen la protección del
denunciante, y contar con funcionarios públicos suficientes, capacitados en materia
de derechos humanos, para la atención, escucha y seguimiento del debido proceso
.
Resultado esperado. Reducción de costos y tiempo al denunciar, disuasión de la
corrupción, incremento en la confianza hacia las autoridades, disminución de la cifra
negra en las denuncias.
9
Desarrollo Inclusivo y Sostenible
a) Cuidado del Medioambiente y Economía Sostenible
Reto. El deterioro ambiental afecta la calidad de vida y la economía.
Además, afecta de manera
importante la salud de las personas, sobre todo de aquellas en condiciones de vulnerabilidad.
La explotación excesiva de recursos, la falta de conocimientos en gestión ambiental y la
ausencia de una política coherente y mecanismos efectivos para la aplicación de leyes
ambientales, son las principales causas de este deterioro, evidenciando la necesidad de un
cambio hacia prácticas más sostenibles y responsables.
En el estado de Puebla se incorpora el concepto de Economía Circular únicamente en la Ley
de Cambio Climático estatal. Sin embargo, este modelo económico debe ser considerado
como una política en sí misma aplicable a la operación gubernamental, empresas y otras
organizaciones
Enfoque.
Se requiere un consenso para definir políticas de Estado en la materia; incluyendo la
gobernanza ambiental para cumplir y hacer cumplir las leyes, incentivos para incorporar
prácticas sostenibles y el cumplimiento de normas ambientales; una política hídrica integral,
mejor gestión de residuos y mayor participación ciudadana en la conservación de los recursos
naturales desde el nivel municipal. Íntimamente vinculado a este enfoque se encuentra el
desarrollo de una política energética que asegure la transición a energías limpias accesibles
para todos, como base del desarrollo sostenible para las siguientes generaciones y todo ello
con aplicación para el desarrollo regional.
El enfoque de la economía circular permite un
modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y
reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear valor.
Acciones:
1)
Rediseño institucional de la Agencia de Energía del Estado de Puebla.
Proponemos un rediseño institucional que permita transformar la Agencia de Energía
Estatal, en la Agencia Gubernamental que, además de abordar la cuestión energética,
promueva la Economía Circular en conjunto con la Secretaría de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación propuesta en este documento, la Secretaría de
Medioambiente, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial, las Universidades, el
Sector Empresarial y la Sociedad Civil Organizada.
10
Resultado esperado. Integración de actores y transversalidad del enfoque de
sustentabilidad en las dependencias gubernamentales, protección y mejoramiento de
la calidad del agua, aire y suelo, mejora de la calidad de vida de la población.
2)
Puebla Pacto Circular. Compromiso con el desarrollo del modelo de economía
circular en Puebla para impulsar con los recursos necesarios la organización de
sinergias entre el sector industrial para el aprovechamiento de residuos,
infraestructura, tecnología, energía y otros recursos disponibles.
Resultado esperado. Desarrollo de políticas públicas, creación de empleos y
empresas verdes, integración industrial, transición hacia modelos de Cero Desperdicio
y Emisiones Cero.
b) Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación
Reto.
Actualmente la educación superior es regulada por la Secretaría de Educación Pública,
estando a la par de la educación básica, media y media superior. Sin embargo, hemos
identificado una oportunidad para detonar el desarrollo empresarial y con ello el desarrollo
económico inclusivo y sostenible del estado de Puebla, aprovechando la capacidad instalada
para la Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación dentro de las Universidades públicas y
privadas.
Esto, aunado a la vinculación que ya existe con el Sector Empresarial a través de la
Red de Innovación y Emprendimiento -Intelligentia-, tendría el potencial de posicionar a Puebla
como un Hub de Innovación en la región LATAM y hacer a nuestro estado líder en
emprendimiento, desarrollo de productos en diversos sectores, creación de empleo y
competitividad.
Enfoque. La cooperación entre sectores productivos, instituciones de educación superior y
entes gubernamentales es fundamental para desarrollo y creación de valor a través de la
Investigación, el Desarrollo y la Innovación (I+D+i). Esta colaboración debe centrar sus
esfuerzos en la solución a problemas sociales y las necesidades de los sectores económicos,
con proyectos sustentables e inclusivos.
11
Acciones:
1) Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.
Creación de una dependencia en la que interactúan el Gobierno, la Academia, la
Iniciativa Privada y la Sociedad Civil, para detonar el potencial innovador en Puebla y
robustecer la política de Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación en el estado,
fortaleciendo el ecosistema empresarial.
Resultado esperado. Aumento en la creación de nuevas empresas, incremento en
atracción de inversión, crecimiento de patentes en el estado de Puebla desarrolladas
por académicos de las Instituciones de Educación Superior y empresas poblanas,
agilidad en trámites para las Instituciones de Educación Superior como la aprobación
de RVOES de programas que atiendan las necesidades del ecosistema, retención y
atracción de talento, posicionamiento de Puebla en la escena global, potenciar el
trabajo de Intelligentia, fortalecimiento del Encuentro Nacional de Ciencia de Datos y
el Summit de Innovación y Emprendimiento en futuras ediciones.
c) Salud para todas y todos
Reto.
La falta de acceso universal a servicios de salud de calidad, con casi la mitad de la
población sin acceso y un sistema fragmentado que deja a los más desfavorecidos sin
cobertura es preocupante. Esta situación se agrava con el desabasto de medicamentos y su
ineficiente distribución. El INSABI no funcionó y los resultados que tendrá la transición al IMSSBienestar en el acceso universal a la salud son inciertos.
La creciente dependencia de servicios
médicos privados, la disminución en la cobertura de vacunación infantil y las altas
prevalencias de enfermedades crónicas subrayan las deficiencias del modelo de salud y la
falta de políticas integrales. El estado de Puebla ha donado toda la infraestructura y recursos
del Sistema de Salud a un IMSS-Bienestar centralizado, sin reglas de operación ni claridad en
el proyecto de implementación.
12
Enfoque.
Los servicios de salud deben adaptarse a los cambios demográficos y asegurar el
abastecimiento de medicamentos en todas las regiones. El enfoque debe estar en la
prevención, detección temprana y tratamiento oportuno de enfermedades crónicas
prevalentes, incorporando la Salud Digital para facilitar la cobertura universal y la colaboración
con el Sector Privado bajo la regulación adecuada. Se debe desarrollar un marco regulatorio y
financiero que permita servicios públicos de calidad accesibles para toda la población.
Acciones:
1)
Coordinación del Sistema de Salud. Coordinación de todos los actores del
Sistema de Salud en Puebla para garantizar la atención médica universal sin que esta
dependa de la situación laboral de las personas.
Resultados esperados.
Ampliación de la cobertura de los servicios de salud en la
población, recuperación del nivel de esperanza vida, ahorro del gasto en salud de los
hogares poblanos, abastecimiento suficiente de medicamentos.
13
Políticas Económicas de Mercado Solidarias
a) Transición a la Formalidad Económica
Reto.
La informalidad económica en Puebla perpetúa desigualdades, dividiendo a la población
entre trabajadores formales e informales. Esta condición limita el acceso a derechos
fundamentales como salud y educación, afectando especialmente a micro y pequeñas
empresas que enfrentan dificultades como el limitado acceso al sistema financiero y la falta
de capacitación.
Los altos costos y la complejidad del marco legal inhiben la formalización,
mientras que un sistema tributario complicado, condiciones laborales rígidas y la corrupción
obstaculizan la transición hacia la formalidad. Esta situación afecta negativamente la
movilidad social, la productividad y la contribución al PIB, impidiendo la generación de
recursos para la inversión pública y no cumpliendo con los estándares mínimos de seguridad
y calidad laboral.
Enfoque. Es esencial un plan de simplificación administrativa. Se deben impulsar la
homologación de impuestos locales y la recaudación eficiente del impuesto predial, facilitar e
incentivar la formalización fiscal y laboral, incluyendo políticas laborales flexibles. Además, es
necesario impulsar la economía digital para fomentar la transaccionalidad electrónica,
propiciar la inclusión financiera y disminuir el uso de efectivo.
Desde el punto de vista del
Desarrollo Económico, debe estructurarse una política que promueva el ecosistema
emprendedor centrado en la creación y desarrollo de micro y pequeñas empresas vinculadas
a las nuevas formas de economía y adaptadas a las necesidades regionales, como las cadenas
productivas con vocación local.
Acciones:
1) Incentivos a la formalidad. Dotar de los recursos y herramientas necesarias a los
negocios que se encuentran en condiciones de informalidad para impulsar su
transición a la economía formal y garantizarlos en la legislación.
Resultados esperados. Incremento en empleos formales, aumento en la recaudación
de impuestos, mayor cobertura de salud, ampliación de acceso a financiamiento,
certeza jurídica para las empresas, mayor competitividad estatal.
14
b) Coordinación para el Desarrollo Económico Inclusivo
Reto.
La política económica del Estado de Puebla se ha basado, a partir de 2021, en la
conformación y profesionalización de clústeres, de acuerdo con la teoría de creación de valor
de Michael Porter. Sin embargo, esta política ha sido impulsada de manera unilateral por la
Secretaría de Economía sin incorporar otras grandes instancias que tienen relación con el
Desarrollo Económico Sostenible e Inclusivo.
En este sentido, no sólo es importante reformar
la Ley de Desarrollo Económico del Estado, como ya se ha hecho, sino acompañar esta política
de nuevas leyes, reglamentos y normas de operación. Así como trabajar en equipo con las
organizaciones de la sociedad civil como son Cámaras Empresariales y Sindicatos para
atender las necesidades de las industrias e impulsar su potencial sin dejar a nadie atrás.
Enfoque. Es fundamental la voluntad del Ejecutivo estatal para coordinar las distintas
instancias que regulen, incentiven, sancionen y favorezcan a los distintos actores que
impulsan el Desarrollo Económico de Puebla. Una coordinación general de la política
económica con la participación de las dependencias relacionadas a las actividades
productivas y su regulación puede dar pie a una estrategia integral que priorice la
sustentabilidad, la inclusión y la innovación.
Acciones:
1) Gabinete Económico del Estado de Puebla. Creación de una coordinación
general que diseñe e implemente la estrategia para el Desarrollo Económico Inclusivo
y Sostenible entre la Secretaría de Economía, Secretaría de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación, Secretaría de Medio Ambiente,
Desarrollo Sostenible
y Ordenamiento Territorial, Secretaría de Desarrollo Rural, Secretaría de Turismo,
Secretaría de Trabajo y Previsión Social y la Secretaría de Infraestructura.
Resultado esperado. Creación de nuevas empresas, institucionalización de los
clústeres estratégicos del estado de Puebla, atracción de inversión, transversalidad y
coordinación en la política económica estatal.
15
Compromiso COPARMEX Puebla
Estos son los grandes temas que identificamos desde COPARMEX Puebla para seguir
avanzando hacia un Desarrollo Inclusivo y Sostenible.
El documento que te compartimos no
es un fin, sino parte de un proceso. La visión de país y de estado que hemos integrado en el
Modelo de Desarrollo Inclusivo junto con otras organizaciones de la sociedad implica un
compromiso con nuestro entorno y la voluntad para colaborar con todos y con ello lograr
consensos que nos permitan avanzar juntos en su implementación local.
Es por esta razón que, así como compartimos los retos, enfoques, acciones y resultados
esperados de este Acuerdo, desde COPARMEX ponemos a tu disposición el talento,
infraestructura y recursos con los que contamos para construir juntos una Puebla con
Desarrollo Inclusivo:
• Red de más de 700 empresas. Somos un sindicato patronal apartidista y de afiliación
voluntaria que reúne y representa a más de 700 empresas de todos los sectores y
tamaños establecidas en el estado de Puebla.
Compromiso. Cuando existan programas, políticas y proyectos que se necesiten
socializar, ponemos a tu disposición los canales de comunicación que se determinen
pertinentes para la difusión de las acciones del gobierno.
De igual manera, COPARMEX
Puebla podrá abrir espacios para el diálogo con los miembros del sindicato cuando se
requiera.
• Comisiones de Trabajo. Son órganos de estudio y consulta especializados que
integran el talento de socios voluntarios y, en su caso, expertos externos para elaborar
propuestas sobre su materia con el soporte técnico y político necesario, a fin de
cumplir la misión y los objetivos institucionales.
Compromiso.
Las Comisiones de Trabajo y sus integrantes podrán coadyuvar con el
gobierno y los legisladores en el desarrollo de programas, políticas públicas y leyes que
requieran la revisión por parte de expertos provenientes de las empresas y de
organizaciones de la sociedad civil.
• Campus COPARMEX. Es la plataforma de aprendizaje de
COPARMEX
para el
ecosistema empresarial y de negocios, en la que participan expertos de diversas
materias.
Compromiso. Firmar un convenio para facilitar el acceso a Campus COPARMEX y
poner a la disposición de todos los servidores públicos programas que pueden ayudar
a profesionalizar y fortalecer sus habilidades.
16
Adhesión y Compromiso con el Acuerdo por una Puebla con
Desarrollo Inclusivo
El planteamiento del Acuerdo por una Puebla con Desarrollo Inclusivo refleja mi anhelo del
estado que podemos llegar a ser. Reconozco la importancia estratégica de los retos cruciales
y de las condiciones que son factores críticos de éxito para las políticas que nos permitirán
construir, entre todos, la Puebla y el México inclusivo y desarrollado que merecemos.
Por ello me adhiero al Acuerdo por una Puebla con Desarrollo Inclusivo, por lo que
ME COMPROMETO A:
1. Aplicar el Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI) en mi ámbito de acción.
2. En caso de resultar electo: poner los medios a mi alcance para la realización de las
propuestas contenidas en el Acuerdo por una Puebla con Desarrollo Inclusivo.
ACEPTO:
1. Hacer pública mi adhesión.
Nombre
Cargo / Responsabilidad
Partido político /
Coalición
Fecha
Lugar
Firma
2. Informar íntegra y oportunamente sobre los medios y acciones necesarias para la
realización de las acciones emanadas del Acuerdo por una Puebla con Desarrollo Inclusivo.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(
Atom
)
Publicar un comentario