Inicio > Columnas > El sitio de Puebla, ejemplo de acción republicana
El sitio de Puebla, ejemplo de acción republicana
José Roberto Fuentes López ..
En la historia de nuestro país, el 2 de abril, es una fecha de gran relevancia, toda
vez que, en el año 1867 se libró la batalla, mejor conocida como el sitio de Puebla,
acción que marcó la decadencia del Segundo Imperio.
Y es precisamente a partir del 13 de febrero de ese mismo año, cuando Napoleón
III, empezó a retirar las tropas expedicionarias de apoyo a Maximiliano de
Habsburgo, como previsión de una guerra con el estado alemán recientemente
unificado por el canciller Otto Von Bismark.
El inicio del año 1867, el ejército de Oriente comandado por el General Porfirio
Díaz , ya había tomado mucha fuerza desde las victoriosas batallas de Miahuatlán
y de la Carbonera sobre fuerzas europeas.
Aunque algunas tropas conservadoras leales al emperador seguían en pie de
guerra, el desenlace fue favorable para las fuerzas que estaban comandadas por
el General Porfirio Díaz en la ciudad de Puebla.
El general conservador Leonardo Márquez, jefe del Estado Mayor de Maximiliano,
había sido enviado a la ciudad de México con el fin de reunir tropas y dinero extra
para auxiliar al emperador, que por su parte, se encontraba sitiado junto con
Miramón, Mejía y Méndez en la ciudad de Querétaro .
Pero en lugar de correr en auxilio de las asediadas fuerzas imperiales, decidió
enfrentar al general Díaz en las afueras de Puebla .
La batalla final en Puebla se
dio en la madrugada del 2 de abril de 1867 y, así el general Porfirio Díaz volvía a
alzarse con un importante triunfo para la causa republicana.
Tras esta importante batalla, el general Leonardo Márquez y los integrantes de su
columna, huyeron a la ciudad de México seguido muy de cerca por el general Díaz
que, sin perder tiempo, sitió la ciudad hasta el 21 de junio, fecha en que la capital
quedo bajo su control.
José Roberto Fuentes López
Este hecho mejor conocido como la Toma de Puebla se llevó a cabo durante la
Segunda Intervención Francesa, acción de gran trascendencia, pues a través de él
se logró la recuperación de la República y, marco la caída de emperador europeo
que gobernó México.
Esta acción bélica obedeció a un plan que se ejecutó a la perfección por el general
Díaz. Sin embrago la determinación estuvo apoyada por los combatientes que
intervinieron, para alcanzar esta victoria.
Prueba de la excepcionalidad de estos hombres es que “sus tres principales
héroes tuvieron, años después, un papel muy destacado en la historia de México:
dos de ellos ocuparon la presidencia de la República: Manuel González y Porfirio
Díaz; el tercero, Carlos Pacheco, fue diputado, gobernador de
los estados de
Puebla, Morelos, el Distrito Federal y Chihuahua, así como ministro de Fomento”.
Esta acción republicana es ejemplo de la determinación en defensa a la nación, la
cual debe ser referente al presente, debido a que la demanda social y la lucha
permanente por mejorar las condiciones de vida continúan siendo el gran reto.
Reto que tiene que atenderse con acciones profundas que logren disminuir la
desigualdad toda vez que las sociedades desiguales demandan mayor apoyo en
materia de educación, salud, etc., evidencias que se asocian a la presión social y
a la incesante inseguridad.
Considerando que las sociedades desiguales presentan elevados índices de
criminalidad y mayores dificultades para la movilidad social, el reto para la agenda
política nacional debe centrarse en disminuir pobreza, desigualdad, criminalidad e
inseguridad; los cuales se muestran indomables para el avance social.
Resolución que debe atenderse, generando riqueza y no distribuyendo solo
apoyos que, si bien son necesarios, promueven la inmovilidad. El reto, es que
quienes deben crearla, sean los núcleos sociales menos favorecidos a los cuales
debe impulsarse.
Sus comentarios jrobertofl2021@outlook.com
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(
Atom
)
Publicar un comentario