JPor.osé Roberto Fuentes López .El 24 de octubre está marcado por dos acontecimientos Internacionales de gran
relevancia, los cuales son; el día Internacional de las Naciones Unidas y el día
Internacional de las Bibliotecas.
Respecto al día internacional de Naciones Unidas, es debido a que el 24 de
octubre de 1945, entró en vigor la Carta de las Naciones Unidas y, con la firma de
la mayoría de los países integrantes incluidos los cinco miembros permanentes del
consejo de seguridad ratificaron este importante documento fundacional, ello dio
pie al nacimiento oficial de la ONU.
Su importancia estriba en que, al conmemorar esta fecha, se reafirmen los
principios y propósitos de la carta de la ONU, al tiempo de ampliar la agenda
común y, debido a los conflictos bélicos que se suscitan en diversas regiones del
planeta, es apremiante que exista la voluntad y la unión para que todos los países
se unan y cumplan la promesa de ofrecer un futuro más alentador para la humanidad.
De igual manera, desde el año 1997 cada 24 de octubre varios países celebran el
Dia Internacional de las Bibliotecas, celebración que en principio resalta la
importancia que para la historia de la humanidad representan sus edificaciones,
así como el resguardo de sus escritos, cultura, y creencias.
Desde el punto de vista histórico, ese 24 de octubre se reescribió la historia,
debido a que entre cenizas se mostró la perdida de miles de textos, algunos eran
incunables (únicos), en 1992 la Biblioteca Nacional de Sarajevo quedó totalmente
en ruinas debido al conflicto bélico de los Balcanes.
Esta imagen de destrucción quedó grabada para la historia en el mundo y, fue la
representación del músico Vedran Smailovic, tocando su violonchelo entre los
escombros de lo que fue este maravilloso edificio, el cual en el siglo XIX había
funcionado como casa de gobierno.
“¿Por qué atacar una biblioteca? Más allá de que a lo largo de la historia, muchos
tiranos, viesen en los libros una fuente de franca oposición y los mandasen a
José Roberto Fuentes López
quemar en grandes hogueras, la realidad es que lo que detonó la destrucción de
la Biblioteca de Sarajevo, fue su arquitectura que incorporaba elementos de
tradición árabe y oriental, recordando a todos los que pasaban por delante de ella
que ya no formaban parte del Imperio Otomano (Turco)”.
Para los nacionalistas radicales que querían volver a fundar el imperio persa, esa
edificación entre otras de estilo oriental, eran un insulto a sus creencias, razón por
la cual deciden destruirlos.
La historia señala “irónicamente muchos de estos hombres eran fieles visitantes
de la biblioteca, es más, el hombre que dio la orden para su destrucción era
profesor de literatura de la Universidad de Sarajevo y amaba los poemas de
Shakespeare”.
Además de la importancia de estas dos conmemoraciones deben servirnos de
reflexión, sobre el daño y las implicaciones que representa para los pueblos y su
historia, que, en el afán de borrar la historia, los mandatarios lesionan él desarrollo
histórico, cultural, social y económico.
En Puebla por ejemplo, el gobernador Miguel Barbosa Huerta+ estaba decidido a
borrar la historia desmantelando varias edificaciones del sexenio anterior.
O el de
la cancelación del aeropuerto de la CMX por el presidente López Obrador.
Siendo que el principio esencial, es el respeto al valor básico de convivencia
humana.
Es decir, tratar a todo el conglomerado social con el respeto que nos
tenemos a nosotros mismos, situación que debe abarcar las normas y leyes, la
cuales deben también ser atendidas por las autoridades, precisamente para
garantizar la convivencia humana.
No hay valor en la agresión, sino en el respeto (a la persona y a la ley), lo que
distingue a las sociedades humanas, es que sus gobernantes y líderes pasaran a
la historia, siendo respetados por sus acciones y su calidad humana, sustentada
en valores; solo así se dignifica y se representara con ética y decoro a la totalidad
de los gobernados.
José Roberto Fuentes López
Sus comentarios jrobertofl2021@outlook.com
Publicar un comentario