Al minuto

Ejercer el gobierno para dignificar a la sociedad mexicana





 José Roberto Fuentes López.

 Los indicadores económicos internacionales confirman la preocupante situación en el corto y me¬diano plazo, debido a que la realidad económica condiciona márgenes de actuación de las políticas, pero también debe imponer la necesidad de revisar y explorar alternativas, para hacerles frente. 

 En México y en la presente administración la actividad económica se encuentra en niveles inferiores a su crecimiento potencial, refleja un amplio rezago respecto a las necesidades de su población, se han incrementado los niveles de pobreza y desigualdad, la falta de inversión ha decrecido, “en 2018 era en promedio del 23% y al término del 2022, se registra en 16%”.


Entre otros factores, es debido a la fragilidad fiscal, siendo un problema político de primer orden y, con la deficiente capacidad recaudatoria, se ha podido coexistir con la renta petrolera. Situación que le impide a México, gastar e invertir en las magnitudes que reclama la realidad económica, social y demográfica del país.


 Si bien los programas sociales ayudan a paliar la crisis, es necesario que se evalúen de manera certera y no se sigan incrementando sin reglas claras de operación y sin una rigurosa evaluación además de no destinar de manera desmedida o a capricho, los recursos públicos a las obras de infraestructura.


 El gasto es insuficiente. Pues siendo nuestro país miembro de la OCDE, debería tener una hacienda pública con una capacidad recau¬datoria similar a la de los países que la integran. A esta deficiencia, se agrega la mala programación del gasto, pues casi el 90% se determina de manera inercial año con año, sin prioridades estratégicas ni objetivos de desarrollo claros, definidos y medibles. 


 El crédito privado, lejos de aumentar, se ha reducido al tiempo que se han eliminado instituciones, como es el caso de las de fomento agropecuario, creando un vacío institucional. El campo mexicano arrastra problemas y rezagos que siguen agravándose, su efecto sobre este sector está vinculado al aumento en los insumos y las materias primas agrícolas.

 El ingreso procedente de actividades agropecuarias en los hogares productores representa 18.2% del total, mientras que el ingreso salarial representa 54.4%, lo cual refleja ser el sector más afectado por la reduc¬ción del ingreso real de los hogares, y en consecuencia de la demanda de ali¬mentos, por aumentos en precios y por el desempleo. Por ello, la prioridad, debe ser la generación de empleo para la po¬blación activa, principalmente a los jóvenes, de lo contrario el bono demográfico se está volviendo un pasivo demográfico.


 Y aunado al aumento en los precios de los alimentos, que inevitablemente continua, impacta negativamente el poder adquisitivo en todos los hogares, pero en particular, de los que dedican un porcentaje mayor de sus in¬gresos a la adquisición de alimentos, como ocurre con los hogares más pobres. 


 La desigualdad en la distribución del ingreso sólo se ha modificado marginalmente, debido a que estas variables influyen negativamente en el aumento y la propagación de riesgos sociales emergentes, relacionados con la desintegración social y familiar, la explosión del crimen organizado y la crisis de las expectativas de amplios sectores de la población, requieren pronta atención.


 En síntesis, la política económica no ha sido capaz de reorientar el crecimiento económico. Situación que propicia, el incremento de la criminalidad, en gran parte del territorio nacional, el desempleo, el incremento en la pobreza y la falta de oportunidades para millones de mexicanos en el campo y la ciudad.


 Siendo su única alternativa, salir de sus regiones o ir en la búsqueda del sueño americano. Por ello, en diversas entregas hago énfasis en que, el verdadero sentido democrático debe construirse con un compromiso incondicional, sin manipuleos y sin lucrar con las carencias y la falta de oportunidades, debe clarificarse la incorporación de la sociedad a una vida digna; pues la transición y la alternancia sigue quedando a deber en la mayoría de los sectores sociales del país. Sus comentarios jrobertofl2021@outlook.com

Comparte esto:

Publicar un comentario

 
Copyright © Al Minuto. Diseñado por Agencia Eslabom y Agencia Eslabom