Casi el 50 % de los enterramientos ilegales se han descubierto durante la gestión de Andrés Manuel López Obrador.
5.545 fosas desde 2006: un mapa revela la mortífera cartografía de la violencia en México
Personal forense trabaja en una fosa clandestina en Torreón, México, 19 de junio de 2017.
Miguel Tovar / LatinContent / Gettyimages.ru
El Gobierno mexicano publicó por primera vez un mapa de las fosas clandestinas encontradas desde que comenzó la guerra contra el narcotráfico y en las que fueron echados miles de cuerpos que, en gran parte, todavía no han sido identificados debido a la falta de capacidad de los servicios forenses.
Los datos, que fueron recopilados por la Comisión Nacional de Búsqueda, fueron divididos en dos periodos. El primero abarca desde 2006 a 2018, es decir, durante los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, en los cuales se descubrieron 2.835 fosas.
El segundo contabiliza desde diciembre de 2018, cuando asumió el presidente Andrés Manuel López Obrador. Desde entonces, han sido halladas 2.710, lo que representa el 49 %.
En total, se trata de 5.545 fosas clandestinas que demuestran la crisis de violencia que padece México y que incluye a cientos de miles de personas asesinadas, más de 110.000 desaparecidas y decenas de miles de cuerpos que han sido encontrados, pero a los que todavía no se les puede identificar.
La información del mapa de fosas transformada en gráfica y sumando los dos periodos: pic.twitter.com/DaOcnQvRcA
— Jorge Ramírez (@joraplas) March 25, 2023
Estas cifras, además, crecen a diario porque la violencia no cesa. De acuerdo con el mapa, entre 2006 y 2018, los estados con el mayor número de fosas clandestinas fueron Tamaulipas, Veracruz, Chihuahua, Guerrero y Zacatecas.
El orden cambió entre 2018 y 2023, ya que la lista de estados con mayor número de fosas la encabezaron Colima, Sinaloa, Guerrero, Jalisco y Michocán.
Por el contrario, no se reporta ninguna en la Ciudad de México, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Chiapas y Yucatán.
La información fue concentrada por la Comisión Nacional de Búsqueda, con base en reportes de la Fiscalía General de la República y en las fiscalías estatales, pero ni siquiera son datos cerrados porque todos los días se siguen buscando y encontrando nuevas fosas.
Autoridades Mexicanas han publicado un mapa con los hallazgos de fosas clandestinas, reportadas oficialmente por las fiscalías estatales. Son mapas interactivos que ofrecen más detalles por estados y municipios.https://t.co/1CSxb6CITmpic.twitter.com/zd9SWwRLJ8
— Rosendo Chavarría (@RosendoChV) March 25, 2023
Críticas
La Comisión Nacional de Búsqueda aclaró que los datos del mapa corresponden a un registro interno y no es el Registro Nacional de Fosas Comunes y de Fosas Clandestinas que debería crearse por ley, pero que todavía no existe.
También explican que el momento del hallazgo no permite determinar la fecha de desaparición y muerte de las personas, ni la fecha en la que se realizó la fosa.
Esto significa, por ejemplo, que las 2.701 fosas encontradas durante el Gobierno de López Obrador podrían haberse excavado en pasadas administraciones. La fecha solo puede precisarse a través de los exámenes forenses a los cuerpos encontrados.
"La plataforma permite tener una visualización espacial y geográfica de fosas clandestinas. Además de la visualización desde la dimensión geográfica, podrán obtenerse datos numéricos sobre las fosas clandestinas por estado y municipio", detalla el informe que acompaña el mapa.
En cuanto se publicó el mapa, comenzaron las críticas por parte de activistas y periodistas debido a que no se especifica el número de víctimas encontradas en las fosas.
Casi la mitad de las fosas localizadas en Nuevo León que publica @Busqueda_MX en el Mapa de Hallazgos de Fosas Clandestinas no cuentan con el registro de municipio. ¿De qué nos sirve saber que se han localizado 90 fosas sin ubicarlas? ¿Cómo realizar un análisis de contexto? pic.twitter.com/ECWuGw3YjT
— Chantal Flores (@chantal_f) March 24, 2023
"Los que tenemos datos más exactos somos las familias, que somos las que hacemos labores de investigación", afirmó David Molina Rodríguez, dirigente del Colectivo de Familiares de Desaparecidos en Guerrero Lupita Rodríguez, tras considerar que hay un subregistro de las fosas reportadas en ese estado.
El sociólogo Jorge Ramírez, por su parte, aseguró que el incumplimiento del Gobierno para crear un Registro Nacional demuestra "la total irrelevancia" que se le da al tema.
"Un mapa de fosas por entidad federativa es casi nada de información. Ni en el mapa ni en los archivos que parecen alimentarlo hay información de los municipios. Un recuento de fosas, pues, es un indicador poco fiable y menos a lo largo del tiempo", consideró Ramírez, al explicar que la información es poco útil si no se contrasta con el número de víctimas encontradas.
Publicar un comentario