Se requiere un programa de detección organizada.
14va Edición 19 de octubre de 2021
Este es un boletín de la Fundación para la Investigación y Educación en Salud Pública en colaboración
con el Instituto Nacional de Salud Pública.
© Todos los Derechos Reservados. Imágenes de Freepik
La también Directora del Área de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares,
Diabetes y Cáncer, refirió que para reducir la
carga de la enfermedad se plantean una
serie de aspectos como: promoción de la
salud, prevención, detección y diagnóstico
oportuno, tratamiento adecuado, calidad de
la atención, control, vigilancia
epidemiológica, tamizaje efectivo y evitar
intervenciones innecesarias cuando las
lesiones son benignas.
En cuanto al programa de detección organizada que implican acciones desde
tamizaje a la población en riesgo, control y
seguimiento de casos, la investigadora
consideró que en México este programa es
“oportunista”, ya que si bien hay esfuerzos
para detectar los casos, no los hay con la
organización que se requiere.
Refirió que en nuestro país se cuenta con la
Norma Oficial Mexicana para la prevención,
diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia
epidemiológica del cáncer de mama (NOM041-SSQ2-2011), la cual incluye dos
aspectos de prevención: la primaria, que
abarca estilos de vida saludable (lactancia
materna, actividad física, reducir sobrepeso
y consumo de alcohol).
La prevención secundaria que contempla la
detección temprana: examen mensual a
partir de los 20 años, examen clínico anual a
los 25 años y mastografía cada dos años en
mujeres de 40 a 69 años.
Afirmó que esta Norma fue actualizada en el
año 2011 y un punto que se sugiere se
incorpore es el relativo al uso de hormonas
para la menopausia como un factor de
riesgo, “no se trata de no utilizarlas, sino de
no ofrecerlas de manera indiscriminada y
sólo para los casos que efectivamente lo
requieran”.
Respecto a cuál es la forma más precisa
para detectar esta enfermedad, indicó que la
autoexploración de manera mensual es
indispensable, a esto se suma la
combinación de ultrasonido y mastografía,
“uno no sustituye al otro, al utilizar ambas
tecnologías se incrementa la especificidad
de la prueba lo que contribuye a una
detección opo
Publicar un comentario