YA VAN TRES MÉDICOS QUE MUEREN POR COVID-19, LE EXIGEN AL GOBIERNO EN HOSPITALES EQUIPO PARA NO CONTAGIARSE.
FUENTE DE PODER.Por Merlín.
Mientras el Presidente Andrés Manuel López Obrador afirma que estamos bien en el país y que la economía está más fuerte que nunca lo cual genera muchas dudas, y así lo dejó en claro la Secretaria de Hacienda y Crédito Público que ayer miércoles envió un documento al Congreso de la Unión donde se especifica que la Economía de México caerá en recesión, por su importancia aquí publicamos de manera integra el documento:
Comunicado No. 034 Ejecutivo Federal, por conducto de la SHCP, entrega al H. Congreso de la Unión el documento de “Pre-Criterios 2021”
Autor
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Fecha de publicación
01 de abril de 2020
Categoría
Comunicado
En cumplimiento a las disposiciones contenidas en el Artículo 42, fracción I, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el Ejecutivo Federal presenta, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el documento “Pre-Criterios 2021”. Con este documento inicia el diálogo con el H. Congreso de la Unión sobre las perspectivas económicas y de finanzas públicas para el cierre de 2020 y el ejercicio fiscal del próximo año, cuyos detalles se conocerán con la entrega del Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2021.
Los Pre-Criterios 2021 incorporan los efectos de un choque drástico sobre el escenario económico de México y el resto del mundo, derivado de la pandemia asociada a la enfermedad denominada COVID-19 y el virus que la produce (SARS-CoV-2), y de las medidas sanitarias para su contención. El documento que se presenta subraya el compromiso del Gobierno Federal con la disciplina fiscal y reconoce la necesidad de mantener una postura de las finanzas públicas que contribuya a mitigar los efectos económicos de la pandemia y que respalde firmemente los esfuerzos para su contención.
La coyuntura actual es más compleja que la que podía haberse anticipado en septiembre de 2019, cuando se presentó el Paquete Económico 2020. En un periodo muy reducido el panorama económico global se ha deteriorado de forma rápida y significativa. La velocidad con la que se ha propagado el COVID-19 a nivel global ha provocado la triste pérdida de vidas humanas y la materialización de condiciones de enfermedad para un elevado número de personas. Adicionalmente, las medidas sanitarias necesarias para la contención de la pandemia están generando efectos negativos importantes sobre la actividad económica, la disrupción de las cadenas de suministro a nivel global, mayor incertidumbre, así como volatilidad en los mercados financieros en todo el mundo. Entre los diversos impactos de lo anterior destaca una fuerte caída en la demanda por petróleo y otras materias primas, que está propiciando una reducción en sus precios internacionales. La situación del mercado petrolero se ha visto exacerbada por la guerra de precios del petróleo entre Arabia Saudita y Rusia, que ha resultado en una mayor disminución en los precios de los energéticos a nivel global.
La elevada incertidumbre a nivel global ha generado una recomposición de los portafolios hacia activos con mayor liquidez y más seguros, generando una elevada volatilidad en los mercados financieros y el deterioro de la mayoría de las variables financieras nacionales e internacionales, en particular de las economías emergentes. En este contexto se ha observado una depreciación generalizada de las monedas emergentes, incluyendo el peso mexicano, así como un aumento en las primas de riesgo de los bonos de dichas economías.
Dado lo anterior, las proyecciones de la actividad económica global han estado sujetas a una constante revisión a la baja en un tiempo muy reducido. Por ejemplo, el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés) recortó el crecimiento global de 1.0% a una contracción de 1.5% entre el 5 y el 23 de marzo.
Se prevé que este escenario global, aunado a las medidas internas de distanciamiento social necesarias para contener la propagación del COVID- 19, tendrán un impacto sobre la actividad económica y las finanzas públicas de nuestro país durante 2020.
Para hacer frente a esta coyuntura, el Gobierno de México dispone de diversos amortiguadores financieros y fiscales. En este sentido, se inició la implementación de diferentes medidas de política pública y se prepara un conjunto adicional de acciones, lo cual ayudará a mitigar los efectos de los choques externos e internos sobre la economía, la liquidez internacional y las finanzas públicas; contribuirá a enfrentar los retos en materia de salud, empleo y liquidez de las empresas y los hogares en el corto plazo, protegiendo los ingresos y el bienestar de los grupos más vulnerables de la población; y fortalecerá la demanda agregada para reactivar la economía en el mediano plazo.
Entre los amortiguadores con los que se cuenta destacan: i) fondos y reservas para enfrentar contingencias en materia de salud, incluidas las de tipo epidemiológico; ii) recursos en el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), que al cierre de 2019 eran de 158.4 mil millones de pesos (mmp) y cuyo uso se orientará en estricto apego a lo señalado por la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; iii) se cuenta con reservas internacionales por 185.5 mil millones de dólares (mmd), una línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional por 61.4 mmd y líneas de intercambio de divisas con la Reserva Federal y con el Tesoro de los Estados Unidos por 60.0 y 9.0 mmd, respectivamente, elementos destinados a hacer frente a problemas potenciales de liquidez internacional y de balanza de pagos; y iv) coberturas petroleras tanto del Gobierno Federal como de Pemex para compensar la disminución de los ingresos ante reducciones en los precios del energético. Adicionalmente, el país cuenta con un perfil de deuda pública robusto, donde la deuda externa neta del Gobierno Federal solo representa 22% del total y prácticamente el 100% está a tasa fija.
El Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores han implementado cambios regulatorios y otras acciones para aumentar la liquidez y el otorgamiento de créditos, como la disminución del Depósito de Regulación Monetaria por 50 mmp; las subastas de crédito en dólares; y flexibilización de la norma contable para bancos, que les permitirá diferir total o parcialmente los pagos de capital y/o intereses hasta por 6 meses de créditos comerciales, hipotecarios, personales, de nómina y para automóviles.
Asimismo, al 18 de marzo se anunciaron una serie de medidas encaminadas a proteger la liquidez de personas y empresas vulnerables, donde resaltan 1 millón de créditos gubernamentales para microempresas que difícilmente cuentan con acceso al sistema financiero; apoyos equivalentes a más de 19 mmp en préstamos de vivienda para trabajadores que vean afectados su empleo o ingresos; y adelanto de las pensiones de adultos mayores por 21 mmp para que solventen los gastos extraordinarios derivados de la coyuntura. En los próximos días se presentarán acciones adicionales para enfrentar la emergencia.
La estrategia del Gobierno de México busca un balance entre la necesidad de apoyar e impulsar la economía y la disciplina fiscal. Se reconoce la importancia de contar con un espacio fiscal como el considerado en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, así como de asegurar el despliegue del gasto y la inversión que se necesitan en la coyuntura, con la finalidad de que las finanzas públicas no contribuyan a agravar la situación macroeconómica.
Para este fin se buscará mejorar la eficiencia recaudatoria y generar ahorros presupuestales, especialmente en el gasto corriente, para financiar los programas prioritarios del Gobierno Federal, así como para atender las eventualidades de emergencia de salud y económicas que se presenten como resultado del brote epidemiológico. Adicionalmente se planea privilegiar como fuente de financiamiento el uso de activos financieros del sector público con la finalidad de minimizar el uso de un mayor endeudamiento.
Las perspectivas macroeconómicas en la presente coyuntura tienen un elevado nivel de incertidumbre ante la complejidad de la situación de la epidemia, lo que dificulta establecer un pronóstico puntual de crecimiento para la economía nacional. Por este motivo se considera un rango de crecimiento del PIB para 2020 entre -3.9 y 0.1%, consistente con proyecciones de organismos internacionales y de analistas del sector privado. Las estimaciones de las finanzas públicas para 2020 se realizan bajo un escenario prudente que considere un balance de riesgos acorde con la elevada incertidumbre que existe sobre la actividad económica.
Con estas consideraciones, se estima que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) ascenderán a 4.4% del PIB; el balance público registrará un déficit de 3.3% del PIB; mientras que el balance primario se ubicará en -0.4% del PIB.
El Gobierno de México reitera la importancia de Pemex como activo estratégico de nuestro país y evalúa medidas de apoyo adicionales a las ya implementadas para este año. No obstante, Pemex buscará realizar economías, así como fuentes alternativas de ingresos para enfrentar los efectos sobre sus finanzas de la reducción en el precio del petróleo.
La velocidad del restablecimiento de la economía mundial y de la economía mexicana es todavía incierta. No obstante, para 2021 se espera una recuperación de los efectos de la pandemia de COVID-19. Para 2021 se estima que el crecimiento económico mejore con respecto a 2020 y se ubique entre 1.5 y 3.5%, rango sustentado en la mejoría en la actividad económica que se espera desde el tercer y cuarto trimestres de este año, una vez que concluya la contingencia sanitaria.
En materia de finanzas públicas, en 2021 se prevé una disminución de los RFSP a 4.0% del PIB, un déficit público de 3.5% del PIB y un déficit primario de 0.6% del PIB.
La responsabilidad en el manejo de las finanzas públicas por parte del Gobierno de México, así como la implementación de medidas contracíclicas orientadas a apoyar la economía de las y los mexicanos, nos permitirán superar el complejo entorno internacional y nacional.
21 MILLONES MÁS DE MEXICANOS PODRÍAN CAER EN LA POBREZA EN MÉXICO
Muy preocupante se torna el panorama para millones de mexicanos que por la caída de la economía en México podrían caer en la pobreza, el Centro de Estudios Espinosa Iglesias dio a conocer una serie de estrategias para mitigar consecuencias económicas que provocará la pandemia de Coronavirus en el país, que podrían dejar siu no se atienden a tiempo mas de 21 millones de nuevos pobres.
URGE UN PLAN INTEGRAL.
Ante el COVID-19 urge plan integral de emergencia
para mitigar crisis e impulsar la reactivación económica
Se requieren acciones inmediatas para evitar que 21 millones más de mexicanos
caigan en pobreza.
El CEEY y un grupo de especialistas proponen medidas para atender consecuencias
económicas de la pandemia de coronavirus en México.
CDMX a 31 de marzo de 2020.- La crisis actual representa un gran reto para el país; sin
embargo, también brinda la posibilidad de una gran transformación para construir el legado
de un México más incluyente, con menos pobreza y con mayor igualdad de oportunidades.
La pandemia del COVID-19 pronostica una crisis no solo de salud, sino económica y social:
21 millones más de mexicanos podrían caer en pobreza.
El CEEY, junto con un grupo de especialistas, elaboró el documento Hacia un plan integral
para atender las consecuencias económicas de la pandemia de coronavirus en
México. Su objetivo es proponer acciones coordinadas entre el gobierno, las empresas y los
organismos sociales para lograr una recuperación de la economía en 2021. Este analiza el
panorama de la pandemia y advierte que las consecuencias en materia económica se
resentirán en el corto plazo.
La crisis actual demanda acciones inmediatas y radicales, pero, al mismo tiempo,
fundamentadas y responsables. No hay lugar para la inacción. Ante una situación económica
inédita, el Estado debe ir más allá de la ortodoxia monetaria y fiscal que prevalece hoy.
El documento propone una serie de medidas para el Sistema de Salud y para la economía.
En particular, para esta última, se contempla que la economía mexicana se caracteriza por
niveles muy altos de pobreza y de informalidad laboral. Al mismo tiempo, y en lo que se
refiere a la economía formal, también se emiten recomendaciones:
Para el Sistema de Salud. Reasignar los recursos para medidas preventivas en los
estados con población más vulnerables en términos de salud. Asimismo, se requiere
fortalecer el Sistema de Salud en las entidades que cuentan con menores recursos
para este.
Para la población en pobreza y el mercado informal. Ampliar de manera temporal
los programas de transferencias, ampliar créditos a la palabra y crear programas de
empleo local de emergencia.
Para el mercado formal. Realizar transferencias monetarias a los trabajadores
desempleados, otorgar créditos fiscales y del IMSS a las empresas, subsidiar
temporalmente a empresas formales, dar un subsidio fiscal único a personas físicas,
otorgar créditos blandos a Mipymes y promover esquemas de renegociación de deuda
de deudores del sistema financiero.
2
Recursos requeridos. Se estima que, al menos, se requiera y sea posible movilizar
recursos hasta por 2.2 % del PIB mediante endeudamiento y otros mecanismos de
financiamiento.
Mecanismos de implementación. Es necesaria la unificación depuración y
fortalecimiento de padrones de beneficiarios y programas sociales, registro de
contribuyentes, registro del IMSS y buró de crédito. Deben participar de manera
coordinada las diferentes autoridades del país.
Una vez superada la crisis sanitaria y económica, es urgente implementar una reforma a la
hacienda pública, no solo para reponer los recursos utilizados, sino también para alcanzar
una seguridad social universal, unificada y de calidad.
Aquí puedes ver el documento original:
Ante el COVID-19 urge plan integral de emergencia para mitigar crisis e impulsar la reactivación económica
EL VACIO QUE DEJO AMLO LO ESTÁN LLENADO LOS GOBERNADORES
LE AGARRAN LAS PRISAS AL IMSS ABRE BOLSA DE TRABAJO PARA MÉDICOS
Mientras el Presidente Andrés Manuel López Obrador anda diciendo que los conservadores quieren que se aísle para que haya un vacío de poder, la realidad es que el mismo está dejando dejando un vacío al no tomar directamente el control de la crisis de salud que está dejando ya en México el Covid -19, la mejor muestra de esto es que el Presidente no estuvo presente en la declaración de emergencia sanitaria por Coronavirus que presentó el Canciller Marcelo Ebrard, que le pasa al Presidente se preguntan los sectores productivos del país que no ven ningún liderazgo político en México, solo un Presidente que prefiere andar de gira por algunos estados como Oaxaca que es su preferido lleva más de 13 giras en lo que va de su gobierno, ya hasta se ve más oaxaqueño que tabasqueño, claro que el que manda en el estado el gobernador José Murat, "perdon" Alejandro, no se ria es en serio,esta super contento con Amlo porque es el estado más consentido del país y obvio los recursos fluyen más que en otros estados, esto ya despertó celo político en la mayoría de gobernadores los cuales por cierto ven un gran vacío político ante una pandemia que ya causó hasta el día de ayer miércoles mil 378 contagios y 37 muertos confirmados , ante esto mejor aplican sus propias estrategias buscando frenar los contagios en su entidad porque se han dado cuenta que no hay un real liderazgo en el país.
NO HAY INSUMOS EN HOSPITALES DEL IMSS, ISSSTE Y HOSPITALES DEL SECTOR SALUD.
Mientras el gobierno federal presume tener una red de hospitales listos para enfrentar la pandemia de Coronavirus, la realidad es otra ni hay suficientes insumos ni médicos menos enfermeras para atender a miles de paciente, por si fuera poco ya el personal medico y enfermeras tienen temor a ser infectados y estos ala vez infectar a su familia por lo mismo muchos quieren renunciar, ahi esta de ejemplo lo que pasa en el IMSS en Coahuila.
Por cierto que la red hospitalaria del gobierno federal y de los estados son insuficientes si se registran miles de casos de Covid-19,el gobierno se apoyaría en los hospitales privados y camas de hoteles para atender casos de Covid. la realidad es que millones de mexicanos ya no le creen al gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador quien se tardó en aplicar medidas preventivas estrictas ante una pandemia que ya causó más de 50 mil muertos en la mayoría de países del mundo incluyendo ya los del México donde apenas estamos empezando a padecer el incremento de casos de Covid-19.
AHORA SÍ AMLO SÚPLICA LA SOLIDARIDAD DE LOS MEXICANOS ANTE COVID-19
Este jueves en su mañanera casi vacía ante periodistas a modo lease simpatizantes a su gobierno,pidió fraternidad familiar para enfrentar la pandemia, otra frase que le soltó a su prensa a modo Andrés Manuel López Obrador, ¡hoy me parece como que vivimos una temporada de zopilotes!, en pleno crecimiento de la pandemia en México, señaló, el "Coronavirus" no nos debe importar a los mexicanos sino la transformación que estamos viviendo en el país con la cuatro T, ¡sopas!, le apuesto expresó, a la fraternidad de los mexicanos, no hay que olvidar dijo,donde come uno comen dos, hay que ponerle más agua a los frijoles, alguien comentó ,¡ sabrá el Presidente que en México a miles de familias ya se les están acabando los frijoles!, bueno menos a los del gobierno federal de la cuatro T, diría el clásico.
Y para no quedarse atrás el Presidente Andrés Manuel López Obrador volvió a presumir que la gasolina esta bajando en su gobierno, habría que recordarle que también el precio del Petróleo bajo a nivel mundial a 10.61 dólares el barril,cuando antes estaba en más de 50 dólares, acaso no sabe que los mexicanos están enterados de esto.
AMLO DIJO QUE NO CREE EN LOS PRONÓSTICOS
No creo en los pronósticos de la economía que se hacen en México están alterados se hacen para el 2021 estamos en el 2020 y creo que el precio del petróleo va a subir.
las variables están alteradas no creo en ellas Amlo.
Le pidió al Banco de México actuar con prudencia que no nos dejemos apantallar
Es como si yo me pusiera nervioso por lo que dicen los columnistas
Ante esta crisis transitoria que vivimos vamos a salir fortalecidos y no nos va hacer cambiar y vamos a acabar con la corrupción.
Para ripley, esta crisis nos vino como anillo al dedo para afianzar el propósito de la transformación: Amlo
Por cierto quien vigila la aplicación de los miles de millones de pesos destinados para el combate del Convid-19.
LA PREGUNTA DEL DÍA
¿Que habrá de cierto que el cierre al Zócalo de la Ciudad de México fue para proteger a los huéspedes de Palacio Nacional de un posible contagio de Covid-19 ?.
Publicar un comentario