

De esta manera, el SNICS, a través de la Delegación de la SAGARPA, relanzó la Campaña contra la Comercialización y el Uso de Semilla Pirata, vigente desde 2013, con la cual se busca mitigar los daños y pérdidas al campo mexicano que ocasiona la comercialización y el uso de esas semillas.
Las semillas piratas, son semillas que no cumplen con los estándares de sanidad, inocuidad y calidad; lo cual puede provocar cultivos de bajo rendimiento, plagas, enfermedades y/o contaminación del suelo, traduciéndose en pérdidas económicas o daños naturales irreparables.
Las semillas certificadas son una garantía de calidad para el productor, son libres de malezas, plagas y enfermedades y su uso en el establecimiento de un cultivo significa la completa seguridad de obtener una buena germinación. De tal manera, es conveniente conocer el origen de la semilla que se adquiere poniendo especial atención a los certificados de seguridad que emite el SNICS, a los candados de autenticidad y al lugar donde se adquiere dicha semilla.
Es así, que a los productores se les sugiere que antes de adquirir semillas, verifiquen la información del envoltorio que especifica el Artículo 33 de la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas, como es:

Actualmente, el sector semillero en México es un negocio cuyo valor supera los mil millones de pesos anuales, generando alrededor del 3% del PIB Agrícola. Además, existen más de 2,000 empresas dedicadas al giro y su actividad genera más de 400 mil empleos en todo el país, de los cuales 100 mil son directos y el resto indirectos.
La Delegación de la SAGARPA en Puebla, reiteró que la venta de semillas pirata es un acto ilegal y sancionado de acuerdo a la Ley; ya que, los daños o afectaciones son considerables, para los involucrados en el sector semillero, por lo que se invita a los productores y toda la ciudadanía, a que ante una sospecha de comercialización de semilla pirata, denuncie de manera anónima al 01 800 987 64 27.
Publicar un comentario