
SABERSINFIN
Nos aprisionan con el miedo y las necesidades.
Abel
Pérez Rojas
“La
creencia de ser libre hace más perversa
el tipo de prisión”.
Abel Pérez Rojas.
Más allá de quienes se
encuentran privados de su libertad física hay otros que viven presos de sus
miedos y angustias, privados de vivir a plenitud.
Mientras que los encarcelados
están conscientes de que las rejas y las paredes son sus limitantes, quienes
viven fuera de ellas están ciegos creyendo que son libres.
La creencia de ser libre sin
serlo, hace más perversa el tipo de prisión.
Pienso todo esto mientras fijo
mi atención en una frase de Eduardo Galeano, el célebre periodista y escritor
uruguayo que fue sumamente claro al afirmar lo siguiente:
“Quien no está preso de la
necesidad, está preso del miedo: unos no duermen por la ansiedad de tener las
cosas que no tienen, y otros no duermen por el pánico de perder las cosas que
tienen”.
Es contundente el diagnóstico
de Galeano, pero detrás de la aseveración hay toda una visión crítica de la
realidad y del comportamiento de los seres humanos que vale la pena detenerse a
reflexionar.
Vivimos en una sociedad con un
sinfín de necesidades vanas y superfluas. Necesidades que buscan satisfactores divorciados
de la felicidad, sólo proporcionan ciertos complacientes temporales –generalmente
muy breves-, que a su paso deja heridas en nosotros que nos hacen experimentar
soledad y oquedad.
Como no somos diestros en la
experimentación de nuestro profundo YO, tememos el recorrido intermedio que
pasa por la toma de consciencia de nuestra soledad, la cual es transitoria,
pero tememos quedarnos atrapados ahí; por eso la tratamos de llenar con
cualquier cosa, pero nada es suficiente porque todo ello no va a la raíz, sólo
se queda en las ramas de la posesión, del egoísmo y de la apariencia.
En ese recorrido perdimos
nuestra libertad sin darnos cuenta, porque revestimos esa claudicación con una
aureola de éxitos que son tan fatuos como si aceptáramos que la desnutrición se
cura leyendo las etiquetas de los mejores suplementos alimenticios.
Es importante tener presente que todo esto lo ignoran en su
gran mayoría las multitudes y sólo pocos se esmeran en liberarse de estos
procesos viles, pero quienes mueven los hilos del sistema conocen a la
perfección cómo dirigir las “libertades” de millones a través de la moda, de
los grandes eventos periódicos, de las guerras, de las ideologías.
Detrás del temor a perder algo superfluo e innecesario hay
toda una serie de mecanismos que operaron a la perfección para que nosotros
actuemos acorde al guion preestablecido mucho tiempo atrás, el mismo al que
respondieron nuestros padres y nuestros abuelos, y que con el paso del tiempo
construyeron lo que se ha denominado “fatal destino”.
Un buen comienzo para emprender el camino auto liberador consiste
en trabajar con nuestras preocupaciones, en vivir el “aquí y el ahora”, en
cuestionar todo aquello que consideramos verdades irrefutables y en tender
puentes en lo que siempre hemos creído como inconexo y ajeno.
Por cierto, duda que eres libre, ese también es un buen
indicio de que estás dispuesto a despertar.
Vale la pena darse cuenta. Vale la pena intentarlo. ¿Estás
dispuesto?
Abel Pérez Rojas (@abelpr5) es escritor y educador permanente. Dirige
Sabersinfin.com
Publicar un comentario