Comienza la cumbre de la OTAN que se centrará en la amenaza del terrorismo yihadista en Irak
Los jefes de Estado y de Gobierno de
la OTAN celebran una cumbre centrada en las crisis de Ucrania e Irak y en la
salida de sus fuerzas prevista para fin de año de Afganistán, y además darán
luz verde a un plan que refuerza la defensa colectiva de la Alianza Atlántica.
El primer ministro británico, David Cameron, es el anfitrión de esta cumbre,
que se celebra cuando se cumple el 65 aniversario de la organización de
defensa.
A ella asisten los jefes de Estado y
de Gobierno de los veintiocho socios del club atlántico y el secretario general
del organismo, Anders Fogh Rasmussen. La primera jornada de la cumbre de Gales
se dedicará en buena parte a analizar la situación en Afganistán, y a ella
asistirán también los líderes de las 33 naciones asociadas de la Alianza, más
los países que conforman la misión aliada en Afganistán (ISAF) que concluye
después de trece años.
Los líderes aliados, reunidos en
Celtic Manor, en la localidad galesa de Newport, dedicarán la sesión de la
tarde a la reunión de la Comisión OTAN-Ucrania. A las reuniones fue invitado el
presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, a quien los aliados expresarán su
apoyo ante lo que consideran la agresión de Rusia en sus territorios
orientales, así como las prioridades en las reformas previstas por ese país y
los pasos concretos que darán para ayudar a Kiev.
Por la noche se celebrará una cena en
la que previsiblemente tratarán la agresión de Rusia a Ucrania, así como los
riesgos de seguridad para el sur, incluyendo la inestabilidad en Oriente Medio
y el Norte de África, según fuentes diplomáticas. También se va a tratar la
creciente inestabilidad, el aumento del extremismo y del sectarismo y la
fragilidad de Estados como Irak.
En el caso de Irak, la Alianza no ha
recibido ninguna petición para participar en las operaciones selectivas que
Estados Unidos ha lanzado desde finales de agosto para detener el avance del
grupo terrorista Estado Islámico (EI). Los aliados también prevén dar luz verde
al plan que refuerza la defensa colectiva de la Alianza mediante la creación de
una fuerza de acción inmediata capaz de desplegar a varios miles de unidades en
menos de 48 horas. Esa fuerza amplía en unos 4.000 efectivos la ya existente de
14.000 militares y se integra en el llamado plan de acción rápida (RAP, por su
sigla en inglés).
Para Rasmussen, ese plan es la
respuesta aliada "al agresivo comportamiento de Rusia" y también
permite que la Alianza responda a los diferentes desafíos en seguridad "de
donde quiera que procedan". El ministro de Defensa británico, Michael Fallon,
señaló a ese respecto que la OTAN debe "fortalecerse" para hacer
frente a las amenazas que encara Occidente, y pidió más inversión en defensa a
los países miembros de la Alianza Atlántica.
También se celebrarán diferentes
bilaterales como las ya previstas entre Cameron y el presidente de EE.UU.,
Barack Obama, que se reunirán con Poroshenko. A la reunión se sumarán el
presidente de Francia, François Hollande; la canciller de Alemania, Angela
Merkel, y el primer ministro italiano, Matteo Renzi, según fuentes oficiales
británicas. De acuerdo con el Gobierno de Londres, esta cumbre permitirá a los
líderes de los Veintiocho escuchar "la valoración que haga Poroshenko
sobre la situación en el terreno".
A la cumbre asiste el presidente del
Gobierno español, Mariano Rajoy, acompañado por el ministro de Defensa, Pedro
Morenés, y el secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Gonzalo de Benito, ya
que el titular de este departamento, José Manuel García-Margallo, está de gira
oficial por Asia y Oceanía.
Las autoridades británicas han desplegado a
unos 9.500 agentes para velar por la seguridad de los participantes en este
encuentro bianual, y además han creado un perímetro de seguridad que protege
con vallas los alrededores del lujoso hotel donde se reúnen.
antena3
Notas relacionadas:
Publicar un comentario