Al minuto

Internacional

Política

Nacional

Deportes

Municipios

Policiaca

Últimas noticias

7 lugares icónicos de películas de terror que ya son atracciones turísticas

noviembre 26, 2025

 




La casa que inspiró el filme de El Conjuro, la fachada del hotel de El Resplandor y el parque estatal en donde se grabó La Bruja de Blair, son algunas de las locaciones abiertas a todo el público. De acuerdo a un análisis de Spoiler, para conocer 7 de los sets más emblemáticos del género, los fans tendrían que invertir alrededor de 8 mil a 11 mil pesos por día, sin comidas incluidas.


 Ciudad de México, 

 Año con año miles de turistas invierten en conocer sus monumentos y destinos favoritos alrededor del mundo, y en el ámbito del terror no es la excepción, de acuerdo a un análisis realizado por la plataforma de entretenimiento Spoiler. La casa que inspiró el filme de El conjuro, la mansión de Amityville, la fachada del hotel de El Resplandor y el parque estatal donde se grabó La Bruja de Blair, son algunas de las locaciones que los fans del terror pueden visitar en la vida real. Spoiler realizó un conteo de cuáles son los sets salidos de los filmes de terror más emblemáticos del género que existen en la vida real y cuánto tendrían que invertir los viajeros para aventurarse en esta excursión. 


 Ubicada en Burrillville, Rhode Island, en el número 1677 de la calle Round Top Road, la casa que inspiró el filme de El conjuro (2013), sede de los eventos paranormales que estremecieron a la familia Perron en 1971, y luego a los investigadores Ed y Lorraine Warren, es una visita de alrededor de $11,032 pesos. El Parque Estatal Seneca Creek, ubicado en Burkittsville, Maryland, fue el escenario de La Bruja de Blair (1999) filme en el que tres jóvenes desaparecen tras instalarse en este sitio.

 Una escapada al aire libre con un costo de al menos $10,657.56 pesos. El resort Timberline Lodge en Mount Hood, Oregón, abre sus puertas a los visitantes para dejarlos cautivarse por su fachada, misma que aparece en las primeras escenas del filme El Resplandor de Stanley Kubrick, simulando ser el Hotel Overlook, donde tiene lugar la historia. Llegar a la montaña de este exclusivo hotel es una inversión de al menos $10,534 pesos


. El Cementerio de Evans City, que a pesar de su nombre en realidad se encuentra en Butler, Pennsylvania, es famoso por ser el lugar donde se grabaron algunas de las escenas más icónicas de la película de terror de 1968,

 La noche de los muertos vivientes de George A. Romero. Se requiere una inversión de $10,324 pesos aproximadamente. La famosa mansión de Amityville en la que Ronald DeFeo Jr. asesinó a seis miembros de su familia al dispararles con una escopeta en 1974, supuestamente guiado por órdenes de un espíritu maligno, se encuentra en el número 112 de Ocean Avenue, en la localidad de Amityville, Nueva York. Visitar el sitio donde los asistentes aseguran sentir un ambiente sumamente pesado tiene un costo de alrededor de $8,768. La casa de El exorcista y las escaleras en las que muere uno de los protagonistas de este filme de 1973, se encuentran en Georgetown, al suroeste de Washington D. C. Un viaje 2x1 que saldría en $8,433, aproximadamente.

 Finalmente, según Spoiler.mx, también se puede visitar el Crystal Lake Diner, el famoso restaurante que aparece en el filme Viernes 13, pero que es en realidad el Blairstown Dinner en Nueva Jersey. Una parada estimada en $8,097 pesos. De acuerdo con la investigación de Spoiler, para que los fans puedan visitar estos sets cinematográficos reales —incluyendo algunos que ofrecen la posibilidad de una experiencia paranormal auténtica— la inversión necesaria se estima entre 8,000 y 11,000 pesos, además de los gastos de alimentación. Si se considera que la totalidad de estos puntos de interés están ubicados en el extranjero, y que muchos de ellos son gratuitos y de acceso público, este rango de precios resulta ser una opción muy accesible para los viajeros.

Promueve Conalep respeto, igualdad y construcción de entornos de paz

noviembre 25, 2025




 Estudiantes del Plantel Huauchinango elaboraron carteles alusivos al “Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres”.

 HUAUCHINANGO, Pue.- A fin de promover el respeto, la igualdad y la construcción de entornos de paz, estudiantes del Plantel Huauchinango del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Puebla (Conalep), elaboraron carteles alusivos al “Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres”, mediante los cuales reflexionaron y plasmaron sus ideas sobre la importancia de la equidad de género.


 La dinámica se realizó como parte del Programa Aula, Escuela y Comunidad (PAEC), con lo cual docentes de las asignaturas de Humanidades y Enfermería invitaron a las y los alumnos a analizar y expresar en sus proyectos la necesidad de erradicar los actos y conductas que pueden dañar la integridad, salud, autoestima y seguridad de las personas en razón de género. En este sentido, el director general de Conalep Puebla, Juan Antonio Martínez Martínez indicó que la educación es una herramienta que permite crear una comunidad más justa y equitativa, por lo que en el colegio se forman jóvenes con valores y responsabilidad social, preparados para enfrentar un futuro libre de discriminación y violencia.



 Por último, Martínez Martínez destacó que en Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado se desarrollan proyectos académicos de enriquecimiento curricular, bajo el enfoque de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), que fomenta una enseñanza humanista, inclusiva y comprometida con el bienestar comunitario, en concordancia con las políticas públicas de los gobiernos federal y estatal, encabezados por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta, respectivamente.

México define su rumbo económico en la revisión del T-MEC * ICC

noviembre 25, 2025












México define su rumbo económico en la revisión del T-MEC * ICC México alerta riesgos y presenta aportaciones técnicas de 17 comisiones empresariales para fortalecer el tratado y asegurar certidumbre, inversión y empleo en Norteamérica Ciudad de México, a 25 de noviembre de 2025 La economía mexicana, la estabilidad del comercio regional y millones de empleos en América del Norte enfrentarán una prueba determinante en julio de 2026, cuando México, Estados Unidos y Canadá realicen la revisión formal del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), advirtió la International Chamber of Commerce México (ICC México) al gobierno, al presentar en días pasados a la Secretaría de Economía una propuesta integral de ajustes y mejoras al tratado, con el propósito de fortalecer la certidumbre jurídica, la facilitación comercial y la capacidad de atraer inversiones en un contexto global cada vez más desafiante.

 Desde la adopción del modelo de Libre Comercio en 1994, México ha transitado hacia una economía más abierta e integrada, lo que permitió impulsar la inversión, el empleo y el bienestar de millones de familias. El T-MEC, que sustituyó al TLCAN, es hoy una plataforma esencial para la competitividad de la región y el desarrollo industrial del país. De la visión, unión y capacidad técnica con la que México enfrente esta revisión depende que el país consolide su papel como potencia exportadora, destino estratégico para la relocalización de empresas y protagonista del comercio internacional.


 El momento exige diálogo, altura política y corresponsabilidad histórica. Sin embargo, de acuerdo con un análisis técnico especializado de 17 comisiones y grupos de trabajo de ICC México, la revisión de 2026 se llevará a cabo en un entorno lleno de riesgos: reformas aduaneras que podrían elevar costos; posibles tensiones proteccionistas en Estados Unidos; incertidumbre regulatoria en sectores estratégicos; presiones respecto a reglas de origen automotriz; y preocupaciones sobre la estabilidad jurídica, especialmente derivadas de cambios en el Poder Judicial y en los mecanismos de solución de controversias entre los Estados y los inversionistas. 

 Riesgo sistémico para la integración norteamericana ICC México hizo un llamado urgente al gobierno de México para atender dos riesgos estratégicos que, de materializarse, podrían comprometer gravemente el futuro económico del país y la estabilidad de la región, los cuales fueron integrados en el documento “Aportaciones y visión de ICC México en el marco de la revisión del T-MEC”: 1.

 La posible modificación a la cláusula de caducidad (“sunset clause”), lo que implicaría que el tratado pudiera extinguirse automáticamente sin periodos de transición, generando un impacto inconmensurable en las cadenas de suministro, inversiones y empleos en los tres países.

 Modificar esa cláusula podría desatar un entorno de incertidumbre incompatible con la dinámica de una economía integrada valuada en casi 2 billones de dólares anuales. 2.

 La amenaza al comercio digital establecido en el Artículo 19 del T-MEC, área que hoy sustenta la integración tecnológica de Norteamérica. Cualquier debilitamiento, puede generar un riesgo sistémico que comprometa la interconexión, la innovación y la competitividad regional, uno de los pilares del tratado. La visión empresarial identificó inquietudes, alertas de posibles modificaciones adversas y propuestas concretas para mejorar el T-MEC, entre las que destacan •

 Aduanas y Facilitación Comercial. Riesgos de sobrerregulación y duplicidad de controles que encarecen y retrasan operaciones. 


Se recomienda fortalecer la Ventanilla Única de Comercio Exterior y evitar cambios unilaterales sin periodos de implementación. • Competencia Económica. Preocupa la falta de claridad en prácticas anticompetitivas y la necesidad de fortalecer la autonomía técnica de las autoridades reguladoras. Se propone armonizar criterios trilaterales, reforzar los estándares de investigación y permitir que casos de competencia puedan acceder a mecanismos efectivos de solución de controversias. Una regulación más precisa ayudará a preservar la innovación y el bienestar del consumidor. • Economía Digital y Protección de Datos.


 Es indispensable preservar el libre flujo transfronterizo de datos, prevenir impuestos discriminatorios a plataformas digitales y asegurar marcos comunes de ciberseguridad. • Sector Energético. Persisten tensiones por la ausencia de un capítulo específico de energía. ICC propone incorporar reglas para comercio eléctrico, impulsar la electromovilidad y garantizar certidumbre jurídica para inversiones renovables.

 • Medio Ambiente. Persiste el riesgo de conflictos entre regulaciones internas y compromisos trilaterales. El sector empresarial propone establecer obligaciones mínimas ambientales compartidas, fortalecer los mecanismos de cumplimiento y asegurar que los procesos de consulta y participación social permanezcan vigentes.

 Un marco ambiental robusto ayudará a atraer financiamiento verde y consolidar a la región como líder en sostenibilidad. • Solución de Controversias.

 Debe evitarse el regreso a paneles impracticables como en etapas del TLCAN. México debe impulsar listas actualizadas de panelistas y fortalecer cumplimiento de laudos. ICC México subraya que el país debe negociar desde una visión estratégica y con políticas coordinadas entre gobierno, iniciativa privada y Congreso, para evitar condiciones que limiten el crecimiento económico futuro y entre las propuestas transversales se incluyen: • Un marco trilateral para desarrollo regional y financiamiento sostenible. • Certidumbre jurídica y respeto al Estado de Derecho como principio explícito en el tratado. •


 Actualización del capítulo digital con estándares de protección de datos e inteligencia artificial. • Fomento a la inversión automotriz, semiconductores, energías limpias y nearshoring. • Capítulos más sólidos en materia anticorrupción, transparencia y comercio seguro. Nuestra contribución busca fortalecer la posición de México, proteger a nuestras empresas y trabajadores y asegurar que el tratado siga siendo una fuente de prosperidad compartida en Norteamérica.

 La revisión no debe asumirse como trámite; es una oportunidad para asegurar el futuro económico del país. La organización empresarial anunció que unirá esfuerzos con ICC Canadá e ICC EE.UU. para hacer escuchar la voz del sector productivo en el proceso, impulsar la extensión del acuerdo trilateral y fortalecer la resiliencia de las cadenas productivas frente a China, Asia y Europa, garantizando un futuro de paz y prosperidad para México, Estados Unidos y Canadá. Claus von Wobeser, presidente de la International Chamber of Commerce México (ICC México) y miembros del Consejo Directivo. 2.- El presidente de la ICC México, Claus von Wobeser.dio a conocer el documento técnico "Aportaciones y visión de ICC MEXICO en el marco de la revisión del T-MEC", que la organización entregó a la Secretaría de Economía. 3.- En julio de 2026 se realizará la revisión del T-MEC. 4.- Aspecto de la Rueda de Prensa. Nos espera un arduo trabajo para solucionar las inquietudes, neutralizar los riesgos e impulsar las mejoras que requiere el T-MEC.

Presenta Val’Quirico actividades artísticas y tradicionales para la Temporada Navideña

noviembre 25, 2025

 




Val’Quirico dio a conocer el calendario de actividades correspondientes a su Temporada Navideña 2025, que contempla eventos culturales, artísticos y familiares a realizarse entre el 30 de noviembre y el 31 de diciembre.

 El programa iniciará el 30 de noviembre a las 18:00 horas con el Encendido del Árbol de Navidad, acto que marca formalmente la apertura del periodo festivo en el complejo.

 A partir del 5 de diciembre, y únicamente durante los fines de semana, se llevarán a cabo las siguientes actividades: • Show de Los Guardianes Presentaciones en plazuelas a las 18:45, 19:45 y 20:45 horas. • Teatro Ciego Funciones en Universidad del Fabbro a las 16:00, 17:00, 18:00, 19:05, 20:05 y 21:05 horas. Cuota de recuperación: $80 por persona. • Artes circenses, títeres y villancicos Actividades itinerantes en callejones y plazuelas.


 Como parte del cierre anual, el 31 de diciembre a las 20:00 horas se realizará la Cena de Año Nuevo en los restaurantes ubicados en el Zócalo de Val’Quirico. La información detallada y reservaciones están disponibles directamente en cada establecimiento. El objetivo de esta programación es ofrecer espacios de convivencia durante la temporada decembrina, manteniendo las tradiciones y fomentando la participación familiar en actividades culturales. Para atención a medios, entrevistas o solicitudes adicionales, Val’Quirico mantiene abiertos sus canales institucionales de comunicación.

Graban por primera vez en la historia a un lobo salvaje 'utilizando herramientas

noviembre 25, 2025


 La publicación ha generado un intenso debate en la comunidad científica. 



 Kyle A. Artelle, Paul C. Paquet Una loba salvaje fue filmada en la costa central de Columbia Británica (Canadá) mientras sacaba del océano una elaborada trampa para cangrejos a fin de comerse el cebo. 

El inusual comportamiento podría constituir el primer uso documentado de herramientas por parte de un lobo. Los investigadores adjuntaron el video en un artículo publicado el lunes en la revista Ecology and Evolution. "Seres muy inteligentes" 

Las trampas fueron colocadas por integrantes de la nación Heiltsuk como parte de un programa de gestión ambiental dirigido por esa comunidad indígena. 

El proyecto se centra, en parte, en combatir la propagación del cangrejo verde europeo, una especie invasora que está devastando los ecosistemas locales. "Desde una perspectiva tradicional, siempre hemos sabido que los lobos son seres muy inteligentes", dijo William Housty, jefe hereditario de los Heiltsuk.

 Los especialistas notaron que las trampas estaban sufriendo daños que parecían haber sido causados por un oso o un lobo, pero algunas estaban en aguas muy profundas y no quedaban al descubierto ni siquiera con la marea más baja, así que esa hipótesis resultaba muy poco probable.

 Pensando que podría tratarse de nutrias o focas, instalaron cámaras activadas por movimiento.

 Para sorpresa de los investigadores, una de las cámaras captó a una loba nadando hacia la orilla con una boya en la boca, para luego dejarla caer en la arena. A continuación, agarró la cuerda que estaba atada a la boya y tiró de ella hasta que una trampa emergió del agua.

 El animal siguió arrastrándola hasta que llegó a una zona poco profunda, donde pudo romper el recipiente que contenía el cebo. ¿Realmente se puede hablar de 'uso de herramientas'?

 El tema ha generado debate en la comunidad científica. Algunos argumentan que la criatura tendría que fabricar el instrumento por sí misma para que se considere 'uso de herramientas'.

 Esa descripción no abarca todas las dimensiones del uso de herramientas, afirma Robert Shumaker, biólogo evolutivo del zoológico de Indianápolis, que no participó en el nuevo estudio.

 La acción del lobo no cumple todos los requisitos, ya que el animal no conectó la cuerda a la trampa ni la dispuso de alguna manera relacionada con la obtención de alimento. "El simple hecho de tirar de algo que otra persona ha dispuesto no es uso de herramientas", refutó Shumaker.
 
Copyright © Al Minuto. Diseñado por Agencia Eslabom y Agencia Eslabom