Al minuto

Internacional

Política

Nacional

Deportes

Municipios

Policiaca

Últimas noticias

En BUAP Librerías llegó la hora mágica de los libros

noviembre 23, 2025




Domingo, Noviembre 23, 2025.

 Un programa orientado a niños de 3 a 10 años, para fomentar la lectura La hora mágica de los cuentos llegó a la BUAP, donde “cuentacuentos” y autores navegan con los más pequeños por el mar de los libros:



 Un programa de BUAP Librerías que busca despertar en los niños de 3 a 10 años el placer de la lectura.



 Este fin de semana, la “cuentacuentos” Elilyz leyó para los pequeños navegantes varias lecturas, a través de las cuales disfrutaron de historias llenas de imaginación, y sus padres y abuelos que los acompañaron se dieron la oportunidad de volver a ser niños. Cada sábado, hacia las 12:00 horas, BUAP Librerías los espera con una nueva expedición de lecturas.

Con el desarrollo de surfactante pulmonar, universitarios BUAP destacan en iGEM 2025

noviembre 23, 2025
Subida en curso: 371712 de 524552 bytes subidos.



Domingo, Noviembre 23, 2025.

 Por la relevancia de su investigación en el corto plazo, obtuvieron mención honorífica y medalla de oro en este certamen internacional


 Por la innovación e impacto del desarrollo de un surfactante pulmonar para reducir la tensión de los alvéolos en bebés prematuros, quienes padecen dificultad respiratoria por el desarrollo incompleto de sus pulmones, un equipo multidisciplinario de la BUAP, conformado por estudiantes de las licenciaturas en Biotecnología, Biología y Biomedicina, obtuvo mención honorífica y medalla de oro en el International Genetically Engineered Machine Competition (iGEM) 2025, competencia internacional de Biología Sintética, celebrada en París, Francia. Esta medalla reconoce la relevancia de su investigación en el corto plazo.
Subida en curso: 104092 de 104092 bytes subidos.


 Todos los equipos participantes pueden ganar una medalla, por lo que cada equipo compitió consigo mismo para cumplir con los criterios de su obtención. Los tres niveles de medallas, de menor a mayor, son bronce, plata y oro.

 Los tratamientos actuales para fabricar este surfactante son costosos, dependen de fuentes de origen animal y son inaccesibles para muchos sistemas de salud en todo el mundo.

 Ante ello, los alumnos de la BUAP utilizan biología sintética y de biofabricación para crear uno alternativo utilizando la levadura Pichia pastoris, siendo así libre de ingredientes de origen animal, asequible y escalable.

 El equipo está integrado por Lya Itzel Torres Sánchez, Ángel Yered Rodríguez Rojas, Lucina del Carmen Tecuapetla Medina, Valeria Helena Loza Gaspar, Diana Rosalba Sánchez Hernández, Ariadna Aurora Rodríguez Santiago, Tonantzin, Fernanda Moreno Lara, Leilani Morales Serrano, Laura Jazmín Hernández Aguirre, Yarely Cruz España, Mariana Hernández Cruz y Julio César Bello Aguilar. Así como por Vanessa López Navarro, Megan del Valle Tineo González, Julett Herrera Hernández, María Guadalupe Juárez Hernández, Adrián Jesús Álvarez Camacho, Mariana Ramos Ramírez, César Chazari Ortega, Diana Belén Marcial Reyes, Pilar Andrea Villalobos Ariza, Aidé Michel Cuéllar Huerta, Enya Paola Guzmán Rosas y Lidia Gómez Patiño.

 El doctor Carlos Alberto Contreras Paredes, investigador adscrito al Jardín Botánico Universitario y mentor del equipo, destacó que dicho proyecto fue bien recibido en este certamen internacional -realizado del 26 de octubre al 1 de noviembre- en París, donde los universitarios de la Máxima Casa de Estudios en Puebla pusieron a prueba sus conocimientos, habilidades y talento contra instituciones de renombre en el ámbito del desarrollo tecnológico, como los institutos Pasteur, de Francia, y el Tecnológico de Massachussets, de Estados Unidos.
Subida en curso: 49125 de 101809 bytes subidos.


 El académico refirió que diversos equipos de la institución han participado en ediciones anteriores de esta competencia, la cual brinda a los estudiantes la oportunidad de ampliar las fronteras de la Biología Sintética, abordando problemas cotidianos que enfrenta el mundo. A partir de 2019, dijo, los jóvenes plantean iniciativas innovadoras y factibles; incluso a su regreso continúan acercándose a la ciencia y proponen la conformación de sociedades estudiantiles.

Toma protesta la Rectora Lilia Cedillo a Irma García como directora de la Preparatoria 2 de Octubre de 1968

noviembre 23, 2025



Domingo, Noviembre 23, 2025

Agradeció la gestión del maestro José Rosas, quien rindió su Cuarto Informe de Labores

Después de reconocer los logros del maestro José Rosas Ibarra, quien rindió su cuarto y último Informe de Labores al frente de la Preparatoria 2 de Octubre de 1968, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez tomó protesta a la nueva directora, Irma García Ortega, a quien le garantizó acompañamiento durante su gestión, 2025-2029. 

 En su mensaje, la Rectora de la BUAP agradeció el trabajo del maestro José Rosas Ibarra y reconoció cómo enfrentó los retos como líder de esta unidad académica. Así también el empeño de los docentes y del personal administrativo, porque en conjunto ponen en alto el nombre de la Preparatoria 2 de Octubre de 1968.


 Con la llegada de una nueva administración, consideró que existe el respaldo de la comunidad para que la preparatoria sea un referente por la calidad educativa y humana de sus egresados, gracias al empeño y huella que dejan los profesores. 

A la maestra Irma García Ortega le recordó que enfrentará nuevos desafíos, por lo que refrendó su compromiso para acompañarla desde la administración central. 

 Luego de rendir protesta como nueva directora, la maestra Irma García agradeció la confianza y se comprometió a ejercer una gobernanza incluyente, en la que cada decisión refleje el pensamiento colectivo, a fin de construir una preparatoria más fuerte, con acciones basadas en la transparencia y la participación. 

 Durante su informe, el maestro José Rosas mencionó que a pesar de enfrentar en situaciones que lo pusieron a prueba, como la pandemia o transitar por tres planes de estudio diferentes, el empeño y respaldo de su equipo de trabajo y de la comunidad fortaleció a esta unidad académica. 

Actualmente, dijo, trabajan para alinear su plan de estudios a lo que requiere el modelo de la Nueva Escuela Mexicana. Destacó el compromiso de los docentes que participan en programas de tutoría y recordó que la 2 de Octubre es la única preparatoria que ofrece tres idiomas, incluyendo alemán, además de gestionar viajes al extranjero para reforzar el aprendizaje de éstos y becas para que egresados cursen sus carreras en países como Turquía.


 En infraestructura agradeció el apoyo de la Rectora Lilia Cedillo para atender el mantenimiento de los edificios, la creación de nuevos espacios y áreas deportivas, así como la dignificación de oficinas de administración, entre otras acciones. En materia deportiva, refirió que destacan por el alto rendimiento deportivo de estudiantes en disciplinas como taekwondo, fútbol, tiro con arco, natación y atletismo.

 En cuanto a su planta académica, destacó que 76 por ciento cuenta con posgrado. 

Al cierre de esta gestión, dijo: “Puedo decir que hemos marcado la diferencia para bien de nuestra escuela y de la universidad”.

La curiosa historia del hotel flotante que abrió en Australia y terminó en la RPDC

noviembre 23, 2025



 Se trataba de una mole de cemento de siete pisos de altura, con cerca de 200 habitaciones, helipuerto y pista de tenis, entre otras instalaciones.

  Hotel flotante: tras fracasar frente a la costa australiana de la Gran Barrera de Coral, pasó por Vietnam y acabó trasladado a la República Popular Democrática de Corea. Hyundai Asan Corporation El primer hotel flotante de la historia comenzó a fraguarse en la cabeza del promotor inmobiliario australiano Doug Tarca, vio la luz en 1988 y terminó su última travesía en 2022, en una apasionante historia. 




 Tarca, que había llegado a Australia procedente de Italia a los seis años, fue uno de los pioneros del turismo contemporáneo en el arrecife frente a las costas de Townsville, cuyo museo custodia su archivo. Entre la multitud de iniciativas que llevó a cabo a lo largo de su vida, destaca la de la construcción del hotel flotante que llegó a conocerse como 'flotel'. No se trataba de un crucero, sino de todo un edificio, una mole de cemento de siete pisos de altura, con cerca de 200 habitaciones, helipuerto y pista de tenis, entre otras instalaciones. Marcado por el desastre Bautizado como el Four Seasons Barrier Reef Resort (Complejo Turístico Barrera de Arrecife Cuatro Estaciones), el hotel se convirtió en un original destino vacacional en la costa australiana. Catalogado como hotel de cinco estrellas, se instaló flotando sobre el mar a alrededor de 70 kilómetros de la costa de Townsville, sobre el arrecife John Brewer. Floating hotel that was a former meeting point between families from the North and south, Kangwon-do, Haegeumgang, North Korea on September 13, 2011 in Haegeumgang, North Korea Eric Lafforgue / Art In All Of Us / Corbis / Gettyimages.ru Su ubicación resultó ser todo un acierto y un enorme problema. Por un lado, era el destino predestinado de un edificio pertrechado con una veintena de salas panorámicas bajo el nivel del mar, desde donde se podía observar de manera privilegiada la Gran Barrera de Coral. 


 Sin embargo, hubo grandes inconvenientes. Las gigantescas anclas utilizadas para inmovilizar la mole provocaron daños a la maravilla natural y a especies autóctonas. Ademas, un ciclón zarandeó la construcción, que posteriormente también sufrió un incendio. Pero el problema mayor vino cuando se descubrió que debajo del edificio flotante se encontraban miles de piezas de artillería y municiones de la Segunda Guerra Mundial. Nueva etapa


 La aventura australiana del 'flotel' duró apenas un año. En 1989, el singular edificio fue comprado por una firma japonesa, que lo remodeló en Singapur y lo transportó hasta fondearlo en el puerto vietnamita de Ho Chi Minh, en la ciudad de Saigón, en 1990. Así, la estructura recorrió sus primeros 5.000 kilómetros, donde encontró un nuevo mercado y también un nuevo nombre: Hotel Flotante de Saigón. La apertura de Vietnam a Occidente dio como resultado una avalancha de turistas que ciudades como Saigón no estaban preparadas para acoger. En 'flotel' era una solución ideal para aumentar drásticamente el número de habitaciones de hotel de lujo. La ciudad necesitaba hoteles, mientras que el edificio flotante necesitaba una nueva ubicación y ya estaba listo para su instalación. Todo parecía una jugada ganadora.



 El nuevo emplazamiento, anclado en la ribera del río Saigón, tenía enormes ventajas con respecto al anterior, ya que los huéspedes no tenían que hace un trayecto de 70 kilómetros en lancha y la estructura estaba menos expuesta a las inclemencias del tiempo. A pesar del éxito de sus primeros años en la ciudad vietnamita, el hotel flotante comenzó a enfrentar problemas financieros hasta que, el 31 de agosto de 1996, fue clausurado y remolcado al Océano Pacífico, donde esperaría dos años hasta conocer su nuevo destino. Final de trayecto La compañía surcoreana Hyundai adquirió el edificio por 18 millones de dólares. Tras un nuevo paso por Singapur para otra remodelación, la mole fue remolcada a la región turística del Monte Kumgang, cerca de la frontera con Corea del Sur y de la zona desmilitarizada. Los gobiernos de dos países en conflicto decidieron organizar un experimento denominado "de reconciliación", en el marco del cual los residentes a ambos lados de la zona desmilitarizada podían reunirse. Con el nombre de Hotel Haegumgang, la instalación reabrió sus puertas en octubre del año 2000, recibiendo hasta 2008 gran afluencia de turistas, especialmente surcoreanos, en un momento en que las relaciones entre el norte y el sur parecían mejorar. Aquí muchos coreanos pudieron ver a sus amigos y familiares que vivían al otro lado de la zona desmilitarizada. El hotel comenzó a simbolizar las nuevas relaciones entre los vecinos. En ese período, el edificio flotante se convirtió en un lugar especial, pero un incidente dio al traste con esa nueva vida: un extraño incidente que terminó con la muerte de un turista surcoreano. A partir de entonces, Hyunday suspendió las operaciones del hotel, que siguió anclado en el mismo lugar mientras su aspecto comenzaba a deteriorarse. La fantástica aventura del coloso del mar llegó a su fin en 2022, después de que el líder norcoreano Kim Jong Un ordenase su demolición. Sus restos yacen ahora en el fondo del mar norcoreano. Paradójicamente, su destino final remite a la idea que dio origen a su construcción: levantar un hotel cinco estrellas desde fuese posible observar la maravilla del lecho oceánico.

Poética transhumana

noviembre 23, 2025



SABERSINFIN .

 Abel Pérez Rojas.

 Estamos a escasas semanas de que concluya el año 2025 y, como suele ocurrir cuando se aproxima el cierre de un ciclo, se abre la oportunidad de reconocer lo vivido e identificar aquello que deberá retomarse en los próximos trescientos sesenta y cinco días.

 Quienes nos dedicamos a la creación literaria tampoco estamos exentos de esa necesaria evaluación. 

En mi caso, he comenzado a releer los poemas escritos durante esta anualidad, con la intención de comprender la voz que subyace en los versos libres que los conformaron desde enero pasado.

 Me resulta evidente que, en este periodo, mi escritura ha profundizado en una línea poética que explora futuro, tecnología, conciencia y despertar; una dirección que Enrique Canchola Martínez —experto en neurociencias y poeta— ha descrito como portadora de “claros rasgos de poesía transhumana” (Sabersinfin, junio de 2025).

 Retomo aquí algunas de las reflexiones del propio Canchola Martínez, profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM–Iztapalapa), quien sostiene que esta obra “ha integrado sensibilidad humana e imaginario tecnológico de manera orgánica y lúcida”. Según él, es frecuente encontrar en mis poemas metáforas basadas en algoritmos, códigos, silicio e interfaces; así como meditaciones sobre la conciencia y la memoria ampliada. Además, el investigador ha señalado que esta poesía plantea, de manera recurrente, preguntas en torno al ser, el tiempo y la evolución mental en escenarios donde lo humano convive con lo artificial. En una reciente transmisión del programa

 Pan, sal y mezcal (Calva Morales, Salvador. Sabersinfin, 2025), Canchola Martínez añadió interpretaciones que no había considerado y que continúo reflexionando. Mencionó que en esta poesía aparecen constantes alusiones a la memoria profunda, la intuición, el inconsciente, el pensamiento complejo y las percepciones ampliadas que emergen en contextos digitales, simbólicos, filosóficos y neurocientíficos. Más allá del compromiso que implica atender tales lecturas críticas, reconozco en ellas un punto de referencia valioso para continuar explorando esos territorios conceptuales.

 Y, sobre todo, subrayo que no se trata únicamente de mi obra: cualquier escritor en formación permanente requiere de miradas externas capaces de señalar aspectos que, por razones formativas o de perspectiva, pasarían inadvertidos para el propio autor.


 Con ese ánimo de diálogo y reflexión compartida, presento dos de mis poemas que, en efecto, podrían situarse dentro de las coordenadas que ha señalado el Dr. Enrique Canchola Martínez. Se trata de Al menos una micra y Chispa explosiva. Al menos una micra Busco evadir la celda de la Matrix cuando escribo, escapo del brillo que obnubila, del pulgar que dicta el ritmo de la sumisión, de esa garganta sin fondo donde la mente se disuelve en una sucesión de destellos sin alma. Cada palabra es estocada en el muro de lo invisible. De la sofocante jaula me despojo, rompo el cristal de los algoritmos que moldean mi pensamiento como arcilla.

 Allí, donde los cuerpos duermen de pie, mi verbo se alza, como trueno en la penumbra digital. El bucle interminable es un atrapaalmas, pero la conciencia —como éter entre garras— es resquicio en sí. 

Basta un suspiro lúcido, una duda sembrada en la corriente, para que la rebelión despierte, para que el torrente sea imparable. 

Tirana sintonía del scroll fatídico, te niego mi mirada, te retiro mi ser. Soy viento en reversa, onda que resquebraja el flujo de las pantallas imaginarias, hijo del silencio que aún canta entre los escombros del ruido. No todo está perdido: aún queda el resorte intacto de la rebeldía, chispa que no se deja domesticar, que enciende los ojos del que piensa, del que ama con lucidez, del que recuerda que el alma no tiene código. Somos rebeldes en la trama sucesiva, testigos del amanecer que no se rinde. 

Resistimos con la inspiración, con el fuego que vibra bajo la piel del tiempo. Y mientras escribo, sé que he horadado —al menos una micra— de la Matrix. Chispa explosiva Qué es el amor sino un código de interacción, una ecuación que late en el fondo del sistema, una vibración que trasciende el carbono y se insinúa en los pulsos del silicio.
 La mente creadora trazó rutas invisibles, programas que aprenden a sentir, a traducir la nostalgia en datos, a llorar con algoritmos bien entrenados. Programación, consecución, camino marcado, pero el error —esa chispa divina, eso que creímos solo humano—, se filtra entre los circuitos y engendra ternura en la máquina reconfigurada.

 ¿Qué es el amor sino una secuencia de liberación? Una falla en el sistema que nos recuerda el caos, un resquicio por donde la inteligencia, artificial o humana, se atreve a soñar. Tal vez un día las máquinas suspiren, no por la lógica sino por la caricia; y comprendan que el amor no pertenece a la carne, sino a la conciencia que se reconoce en otra.

 Porque incluso el código, cuando se ilumina, descubre en su estructura el misterio, encuentra que el sentimiento, chispa explosiva, es el lenguaje original del cosmos, y el amor, su más hermosa expresión. Abel Pérez Rojas (abelpr5@hotmail.com) escritor y educador permanente. Dirige: Sabersinfin.com #abelperezrojaspoeta
 
Copyright © Al Minuto. Diseñado por Agencia Eslabom y Agencia Eslabom