Al minuto

Internacional

Política

Nacional

Deportes

Municipios

Policiaca

Últimas noticias

Enciende Rectora árbol de navidad en CU2

noviembre 27, 2025

  • La doctora Lilia Cedillo Ramírez en un gran abrazo universitario pidió a las y los estudiantes unir sus corazones para celebrar las fiestas decembrinas

En un ambiente lleno de colorido, fuegos artificiales y cobijado por la noche mágica de San Pedro Zacachimalpa, la doctora María Lilia Cedillo Ramírez, Rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), encendió el árbol de navidad en Ciudad Universitaria 2.

Ante una comunidad que asciende a más de nueve mil estudiantes y 550 docentes, que cursan carreras de las áreas de ingeniería y ciencias exactas, destacó la importancia que representa este nuevo espacio académico en el quehacer institucional de la máxima casa de estudios.

Reconoció la relevancia de compartir con las y los estudiantes estas fiestas decembrinas que llenan de optimismo, felicidad y buenos deseos.

“Esta fecha saca lo mejor de nosotros como personas solidarias y empáticas con nuestros semejantes”, consideró.

En un gran abrazo universitario pidió a los asistentes unir sus corazones para celebrar estas fiestas, que son símbolo de unidad y amistad.

“En CU2 la pasamos bien”, dijo, “y siempre estamos pensando en trabajar para atender cada una de las demandas y necesidades de nuestra comunidad estudiantil”.

Para sellar esta celebración la Rectora encendió el árbol que tiene una altura de nueve metros y cuenta con 2 mil 500 luces LED que iluminan de manera majestuosa la noche en San Pedro Zacachimalpa.

La acompañaron en este acto Damián Hernández Méndez, Secretario General; Luis Antonio Lucio Venegas, coordinador académico de CU2; directoras y directores académicos y administrativos, quienes disfrutaron el espectáculo de fuegos artificiales que surcaron el cielo al ritmo de la música.

Congresos de expertos en códices y de creadores

noviembre 27, 2025








SIN LÍMITES

 
*Los eventos culturales se llevarán a cabo en Puebla del 1 al 7 de diciembre próximo Por Raúl Torres Salmerón Dos importantes reuniones de alto nivel cultural se llevarán a cabo en Puebla durante los primeros días del mes de diciembre. 

Del 1 al 5, será la sede del II Congreso Internacional de Códices del Pasado y el Presente y del 4 al 7 se presenta el Foro Nacional de Creadores, primera edición del encuentro que se realizará fuera de la Ciudad de México, ambos organizados por la Secretaría de Cultura federal.

Las reuniones son parte de las gestiones que ha hecho en Ciudad de México, el Gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, como parte de los proyectos de promoción al Estado.

 El II Congreso Internacional de Códices del Pasado y el Presente: Libros Pintados y Pieles Sagradas, reunirá a especialistas, artistas, representantes comunitarios y estudiantes en torno al estudio y la creación contemporánea de tales documentos pictográficos. 

El programa contempla conferencias magistrales, simposios temáticos, talleres de formación, actividades culturales y exposiciones en tres sedes emblemáticas: los museos regionales de Puebla MUREP y de Cholula y la Cinemateca Luis Buñuel, de la Casa de Cultura Pedro Ángel Palou

. Este congreso es organizado por el Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Puebla, a través MUREP, en colaboración con la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, el consorcio universitario The Americas Research Network (ARENET) y el Consejo de Participación Ciudadana de Asuntos Indígenas del Ayuntamiento de Puebla, en diálogo con instituciones académicas, culturales y comunitarias de México y del extranjero. El objetivo es crear nexos entre la investigación académica, los saberes comunitarios y las prácticas artísticas contemporáneas vinculadas con los llamados ‘libros pintados’

. Los contenidos girarán en torno a temas de territorialidad del centro y norte de México, Oaxaca, Costa del Golfo y área maya; temporalidad de códices prehispánicos, coloniales y contemporáneos; materialidad; contextos históricos y arqueológicos; procesos de repatriación y otras formas de recuperación de la memoria. Junto a las mesas temáticas se presentarán proyectos de difusión que integran formatos impresos, medios digitales, documentales, aplicaciones, talleres y propuestas artísticas performáticas, gráficas, visuales e inmersivas.

 Entre las actividades destacadas se incluyen conferencias de especialistas, como la académica del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, María Isabel Álvarez Icaza Longoria, y la del arqueólogo por la Universidad de Leiden, Países Bajos, Omar Aguilar Sánchez.

 El programa incluye paneles dedicados a la tradición Mixteca-Puebla, al Mapa de Popotla, a los códices de Puebla, así como mesas sobre territorio y cartografía, cosmovisión y mitos fundacionales, teoría y materialidad del códice, lenguaje y evangelización, memoria y conflicto.

 Además, se realizarán recorridos técnicos a las bibliotecas Histórica José María Lafragua y Palafoxiana, proyecciones documentales en la Cinemateca Luis Buñuel y talleres abiertos al público, con registro previo

 FORO NACIONAL DE CREADORES 

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales y la Secretaría de Arte y Cultura de Puebla, presentan el Foro Nacional de Creadores, que, en la presente edición, se realiza en Puebla del 4 al 7 de diciembre de 2025. Informaron lo anterior en la Ciudad de México, el Director del Sistema de Apoyos a la Creación, Pacho Paredes; la Secretaria de Arte y Cultura del Estado de Puebla, Alejandra Pacheco Mex; el responsable del Foro Nacional de Creadores, Luis Tareke Ortiz; la Tutora de Jóvenes Creadores en la disciplina de Artes Aplicadas, Teresa Olmedo y las beneficiarias Tania Matus, de la vertiente Músicos Tradicionales Mexicanos y Elena Piedra, de Jóvenes Creadores. Es una plataforma para que las y los creadores beneficiarios del Sistema presenten los avances de sus respectivos proyectos después de un año de trabajo en acompañamiento de los tutores de cada disciplina.

 Es una muestra entre ellos, pero también para los públicos, expuso Pacho Paredes. Los creadores tienen oportunidad de encontrarse con sus pares de cada disciplina, pero también con los creadores de otras disciplinas y también con otras generaciones (...) todo esto contribuye a fortalecer el proceso formativo de los beneficiarios del Sistema, expresó. Sobre la programación, habrá tres mesas de diálogo tituladas: Lo Social en el Arte, Innovación en el Ejercicio Interdisciplinario, además de Música y Audiovisual: Soportes para la Promoción de las Lenguas Indígenas Nacionales.

 Habrá 29 actividades como presentaciones editoriales en todas las disciplinas y especialidades como la literatura, ensayo, cómic y lenguajes expandidos de la poesía y literatura, entre otros; también mesas de diálogo, presentaciones de teatro, coreográficas y musicales, mismas que se nutren con actrices, actores, bailarinas, bailarines y músicos tradicionales que acompañan a su creación. Las sedes del Foro serán en la Casa de Cultura Profesor Pedro Ángel Palou, el Centro Cultural San Roque, Casa del Libro Gilberto Bosques Saldívar, el Auditorio José Antonio Corvera y la Explanada del Barrio del Artista, entre otros, así como diversos museos.

 En fin, como escribieron por ahí dos poetas: El tiempo, lento escriba, en papiro y piel curtida, forjó del mundo un códice que el polvo oculta y olvida. … México en todas sus raíces, de las culturas ancestrales, guarda en sus bellos códices muchos saberes inmortales. raultorress@hotmail.com

Conmemora Conalep aniversario de “ECALE, el Cine a la Escuela”

noviembre 27, 2025

 •La comunidad educativa del plantel Huauchinango participa en esta iniciativa nacional desde 2024. 

 HUAUCHINANGO, Pue.- En el marco del “Día del ECALE” que se celebra en México el 27 de noviembre, el director general del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Puebla (Conalep), Juan Antonio Martínez Martínez informó que el plantel Huauchinango conmemoró un año de participar en la iniciativa “El Cine a la Escuela”, a través de la proyección de películas mexicanas y la realización de actividades didácticas, a fin de desarrollar las capacidades artísticas y socioemocionales en la comunidad estudiantil. 

 En este sentido, Martínez Martínez reconoció el esfuerzo de estudiantes y maestras encabezadas por Ana Lilia Heras Gonzáles que integran “ECALE”, el cual fomenta la educación integral, la creatividad y una cultura de paz en la juventud, mediante el acercamiento al “séptimo arte”, alineado a las directrices en materia educativa que promueven la presidenta de México, Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta. 

 Al respecto, el director general del colegio resaltó el impacto del cine en la educación como medio de expresión para el alumnado, y como instrumento que permite a docentes generar interés en sus cátedras, toda vez que, las y los jóvenes reflexionaron sobre situaciones de la vida que les muestran las películas y desarrollan un pensamiento crítico. “ECALE, el Cine a la Escuela” es un proyecto nacional impulsado por la Subsecretaría de Educación Media Superior e implementado en colaboración con la iniciativa privada y la sociedad civil, en el cual, colabora el Conalep Huauchinango desde el año 2024

Fortalece IMSS Puebla atención especializada con jornadas de Traumatología y Ortopedia ·

noviembre 27, 2025




 Más de 250 valoraciones médicas realizadas en jornadas de consulta sabatinas para reducir el rezago en consulta externa de especialidades. 

 · Médicos especialistas del Cuerpo de Gobierno del Hospital de Traumatología y Ortopedia del IMSS en Puebla realizaron 160 valoraciones y 30 infiltraciones en la segunda jornada del 8 de noviembre.

 La Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Traumatología y Ortopedia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Puebla, fortalece la atención especializada mediante jornadas sabatinas de consulta, enfocadas en atender padecimientos crónico-degenerativos del sistema musculoesquelético, principalmente en rodilla y hombro, el objetivo es buscar disminuir el rezago en consulta externa de especialidades y mejorar la calidad de vida de las y los derechohabientes. 

 El director de la UMAE, doctor Carlos Francisco Morales Flores, destacó que estas jornadas forman parte de la estrategia institucional denominada 2-30-100, impulsada por el director general del IMSS maestro Zoé Robledo, a nivel nacional y orientada a alcanzar 2 millones de cirugías, 30 millones de consultas externas de especialidad y 100 millones de consultas externas de primera vez.

 Esta estrategia permite ampliar la capacidad resolutiva de los hospitales e incrementar la productividad médica. En tres fechas de atención sabatina, se han realizado aproximadamente 250 valoraciones médicas, principalmente a pacientes con enfermedades degenerativas que generan dolor, limitación de movilidad y dificultades para realizar actividades cotidianas.


 Estas jornadas facilitan el diagnóstico oportuno, el tratamiento adecuado y la rehabilitación funcional, ofreciendo alternativas terapéuticas que favorecen la movilidad y el bienestar. 

 El doctor Morales Flores informó que cada semana se realizan 160 valoraciones y 30 infiltraciones en rodilla y hombro, procedimientos que ayudan a reducir el dolor articular y prevenir la progresión de las lesiones. Estas intervenciones las llevaron a cabo especialistas del Cuerpo de Gobierno, quienes se sumaron al esfuerzo institucional para garantizar atención oportuna y especializada.

 El Hospital de Traumatología y Ortopedia del IMSS en Puebla reitera su compromiso de mantener acciones que fortalezcan la atención médica, reduzcan el rezago y consoliden una prestación de servicios digna, cálida, moderna y segura para las y los derechohabientes. Con esta estrategia, el Instituto reafirma su compromiso con la modernización, la mejora continua y la atención médica especializada de alta calidad.

Palabras de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, durante la conferencia matutina de la Presidencia de la República,

noviembre 27, 2025



Buenos días, presidenta. Muchas gracias por la invitación para presentar la ruta hacia el Mundial, desde la Ciudad de México. Saludo a los gobernadores, Samuel García y Pablo Lemus y también a Gabriela Cuevas, la coordinadora del Mundial a nivel nacional, a la subsecretaria. Queremos un Mundial por la igualdad, en una ciudad abierta y sin muros. 

 Ciudad de futbol solo hay una. Fuimos testigos del primer rey coronado con sombrero de charro. Con 11 heroínas que llevaron el nombre de México a donde nunca hubiéramos imaginado. A pesar de la tragedia, fuimos capaces de levantarnos para unir al mundo alrededor de un balón.


 En el barrio más bravo, nació la camiseta que vistió el barrilete cósmico. La historia vive en los libros, pero también en la cancha. No nos rendimos en los momentos más adversos, porque aquí, en la Capital de la Transformación, otro Mundial es posible. Donde seremos protagonistas en todos y cada uno de los territorios. Un Mundial abierto, humano, participativo, democrático y solidario. ¡Recibimos a todas y todos con el corazón grande! Hoy la pelota vuelve a casa, nuestra casa. CBM: Nezahualcóyotl advirtió hace seis siglos que cada vez que pensamos en las transformaciones decía: nada es para siempre aquí en la tierra. Pero al final de cuentas, todo es cambio y transformación. Sin embargo, hay memorias que perduran. Y nuestro pueblo recuerda, recuerda que sobre esta misma plaza la pelota rodaba en un juego que celebraba la vida. 


 El juego de pelota, aquí, tiene miles de años. En México-Tenochtitlan, el ombligo de la luna, alberga de nuevo el mayor evento deportivo del mundo, la pelota vuelve a casa. Somos la única ciudad del mundo cuatro veces campeona en inaugurar el Mundial. En 1970, en el 86, y próximamente en el 2026. Pero no hay que olvidar el Mundial de mujeres en 1971, donde fuimos subcampeonas. Recibiremos el Mundial con una visión profundamente humanista, queremos un Mundial con derechos plenos, en una ciudad de libertades, que respeta los derechos humanos. Un Mundial sin homofobia, sin racismo, sin clasismo, sin xenofobia, sin machismo, ni discriminación. En una ciudad feminista, cosmopolita, vibrante, fraterna, para divertirse y gozar.


 Que recibe a todas las culturas y naciones. En resumen, como dice la presidenta, un Mundial social. Un Mundial verde, con basura cero, un mundial con juego limpio y sociedad justa. La Ciudad de México se transforma de nuevo en el epicentro de la fiesta mundialista.

 Somos la ciudad más multicultural de América, la primera en el mundo en museos; el tercer lugar global en gastronomía; y el mejor destino del continente para la diversidad sexual. Somos la capital de la inversión y la séptima economía latinoamericana. Con el Aeropuerto Benito Juárez, en la Ciudad de México, que por cierto, está siendo intervenido por la presidenta, por el Gobierno Federal; y el AIFA, somos la ciudad más conectada, con más de mil 200 vuelos diarios y esto nos ayuda a estar preparados para recibir al mundo. La ciudad aprovecha el Mundial para acelerar la transformación


. Las obras no serán de relumbrón, serán permanentes, en beneficio de la ciudadanía. Empezamos impulsando la regeneración urbana y la rehabilitación de los barrios, pueblos y colonias alrededor del Estadio. Con derechos plenos, con agua y servicios; y con la recuperación de la concesión del pozo del Estadio que regresó a manos de la ciudad. Con el Mundial impulsamos nuevas rutas de electromovilidad para la ciudad. 

La ruta del Chapulín, trolebús de Chapultepec a Universidad. El tren “El Ajolote”, modernizamos y duplicamos la capacidad del Tren Ligero, de Tasqueña a Xochimilco. Ruta de los animales silvestres, de los Pedregales, justamente de Universidad a Huipulco. La línea de autobuses eléctricos en el Centro Histórico. Modernizamos los CETRAMS y estamos construyendo biciestacionamientos masivos. 


 La iniciativa privada, hay que recordar, que está renovando el Estadio Ciudad de México y nosotros remodelamos su puente de acceso. Estamos transformando Calzada de Tlalpan, la gran arteria mexica, con la Ciclovía “la gran de Tenochtitlán”. Y el primer parque elevado de la ciudad, así como la transformación de los bajo puentes de esa misma calzada. Renovamos 10 rutas turísticas y hay que resaltar los embarcaderos de su Xochimilco. Tendremos el Mundial más seguro. Recibiremos el Mundial con una ciudad iluminada: 334 kilómetros de caminos seguros para niñas y mujeres y 185 mil nuevas luminarias.

 El Centro Histórico será transformado con 50 kilómetros de iluminación en todas, todas las calles y edificios patrimoniales, con iluminación artística. Estamos instalando 30 mil cámaras que nos convertirán en la ciudad más videovigilada de América. Adquirimos 3 mil 500 nuevas patrullas que ya cuidan la ciudad y tenemos una Policía mejor capacitada, para recibir a millones de habitantes. Estamos construyendo y rehabilitando 500 canchas de futbol; 300 por el Gobierno de la ciudad y 200 por las alcaldías.

 Queremos un Mundial en donde la ciudad no sea solo espectadora, sino protagonista del mundo, que derribe los muros de desigualdad y que se viva desde las periferias hasta el centro con deporte, cultura, convivencia en las calles, en las plazas, en las canchas y en todo el espacio público.

 Recibimos el Mundial con más de 600 mil metros cuadrados de espacio público transformado con las Utopías. Con más de 10 mil viviendas sociales nuevas; y la mayor red de bienestar y protección social del país. Los precios de las entradas al Mundial no serán un obstáculo para que todos disfrutemos el Mundial. Tendremos 30 festivales futboleros gratuitos en toda la ciudad y uno inmenso en el Zócalo, con pantallas gigantes para la transmisión de los partidos, actividades para las infancias, conciertos, cines, deporte y mucha convivencia. 

 También viviremos el Mundial rompiendo Récord Guinness, con la clase de futbol más grande del mundo, convocada para el 22 de febrero. Y la ola chilanga, más grande del planeta, el próximo 31 de mayo, para recibir el Mundial. Ya inició el torneo comunitario infantil más grande de la historia en la ciudad. Invito aquí a los gobernadores a una reta futbolera, entre nuestros estados y todos los estados del país. También tendremos las mejores exposiciones culturales, recuperando la memoria colectiva de los mundiales, tanto de aquí, de la ciudad, como del mundo.

 Transformaremos nuestra ciudad en el mayor lienzo vivo del mundo con miles de murales. Reitero la invitación para reunirnos, los gobernantes de las ciudades donde van a ser sedes mundialistas. Es importante que se lleve a cabo en México y podamos compartir experiencias y aprender y prepararnos para este recibimiento de Mundial. Vamos y trabajamos todos los días por un Mundial con muchos goles, que hagan historia. ¡Y un gran gol por la igualdad y el bienestar! Un Mundial en una ciudad abierta y sin muros, un Mundial para cerrar brechas y abrir caminos. 

 El próximo año la pelota vuelve a casa. Por último, presidenta, tenemos a la mascota del Mundial, aquí en la ciudad, que va a entregar tres regalos. El primero es este hermoso cartel, que está aquí, elaborado por las personas privadas de la libertad, de manera artesanal. Es el cartel oficial para la Ciudad de México.

 Le entregamos, ahí viene también el reloj. Y también, queremos entregar una réplica a cada uno de los gobernadores, del cartel de su propio estado -más chico para que lo puedan transportar-, aquí viene. Y recordemos que son construidos detalladamente, artesanalmente por las personas privadas de la libertad. Así que, aquí estamos preparándonos, preparándonos todos para recibir el Mundial. La pelota, vuelve a casa. Muchas gracias.
 
Copyright © Al Minuto. Diseñado por Agencia Eslabom y Agencia Eslabom