Al minuto

Internacional

Política

Nacional

Deportes

Municipios

Policiaca

Últimas noticias

La magia navideña llega al CCU de la BUAP

noviembre 24, 2025
 


Lunes, Noviembre 24, 2025.

 La Rectora Lilia Cedillo encendió el tradicional Árbol de Navidad

 Con música en vivo y la presentación de las compañías artísticas, miles de familias poblanas disfrutaron del encendido del tradicional Árbol de Navidad de la BUAP, símbolo de unión, esperanza, unidad y convivencia, en el Complejo Cultural Universitario. 


 Después de la cuenta regresiva para presionar el botón e iluminar las 90 mil luces led del Árbol de Navidad, de 30 metros de altura, con 7 mil 200 metros cuadrados de escarcha, 186 series de 500 luces cada una y figuras alusivas a las bellas artes, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez dio un mensaje de paz y compartió sus mejores deseos para el año venidero. 

 “Para la BUAP es emblemática esta iluminación del Árbol de Navidad, porque con ello iniciamos la temporada en la cual queremos que la paz reine en todos los hogares y en nuestros corazones.

 En esta época disfruten a sus familias y seres queridos”, expresó. En esta velada de arte y espíritu navideño, niños y adultos tuvieron la oportunidad de subirse a los juegos mecánicos, pasear por el bazar navideño y disfrutar de la gastronomía poblana, como chalupas, chocolate, ponche, tostadas, chiles navideños, hamburguesas, elotes y demás antojitos.

 La programación artística inició a partir de las 15:50 horas con Erick García Huerta, estudiante de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, quien interpretó Santa Claus llegó a la ciudad, Te necesito, Sabor a mí, entre otras melodías.


 La agrupación norteña Los Magno tocó temas románticos y texanos; mientras que la Orquesta de Jazz Artes BUAP, integrada por catedráticos y alumnos del Colegio de Música, presentó un repertorio de los años 30 del siglo XX hasta nuestros días

. Las compañías artísticas de la BUAP (Danza Contemporánea, Teatro, Ballet Folklórico, Coro Sinfónico y Orquesta Sinfónica) presentaron una gala navideña para celebrar el espíritu de unión que caracteriza a esta temporada. Esta fiesta continuó con las interpretaciones musicales de la banda de rock Matador y de Los Auténtikos de la Kumbia, quienes hicieron bailar a los asistentes.

Detección temprana y avances médicos: Cambiando el panorama del cáncer de próstata

noviembre 24, 2025

X.

Es vital desmentir los mitos que rodean esta enfermedad silenciosa y fomentar una conversación urgente y fundamentada sobre la prevención, diagnóstico temprano y las nuevas opciones de tratamiento que están cambiando vidas.

 El cáncer de próstata sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en hombres mexicanos, pero una detección temprana aumenta las probabilidades de curación significativamente, alcanzando tasas de supervivencia del 98.6% cuando se diagnostica y trata a tiempo. Educar y desmitificar el cáncer de próstata puede transformar vidas. 

Ayudemos a los hombres a superar el miedo y a priorizar su salud, enfocándonos en la detección temprana y en el acceso a tratamientos innovadores. Por ello, te compartimos este comunicado de prensa, esperando sea de interés para tu audiencia, en el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer de Próstata en México.

 En la siguiente liga encontrarás 3 cápsulas con el Dr. Pedro Barata, Oncólogo certificado el Centro Oncológico Seidman y Profesor Asociado de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Case Western Reserve, Cleveland, quien de manera breve y muy clara habla de 3 puntos clave: incidencia, mitos y diagnóstico. Solo tienes que ingresar y colocar el password. videos Dr Barata Cáncer de próstata Password: Y6xfBwJ2cf85 https://quicksend.interpublic.com/fl/4VCQMbp7YBdB Quedo atenta a cualquier comentario, Excelente inicio de semana Brenda Bernal Account Manager /Users/catherine.lim/Library/Containers/com.microsoft.Outlook/Data/Library/Caches/Signatures/signature_84340256 E bbernal@ipg-pr.com M +52 (55) 18816572 Palo Santo 22, 

Lomas Altas, Mexico City This message contains information which may be confidential and privileged. Unless you are the intended recipient (or authorized to receive this message for the intended recipient), you may not use, copy, disseminate or disclose to anyone the message or any information contained in the message. If you have received the message in error, please advise the sender by reply e-mail, and delete the message. Thank you very much. ... [Mensaje recortado] Ver todo el mensaje Un archivo adjunto • Analizados por Gmailhttps://quicksend.interpublic.com/fl/4VCQMbp7YBdB

Indicios de reactivación del Pico de Orizaba

noviembre 24, 2025



SIN LÍMITES .

  *Registra pequeños sismos desde el año 2024 .

Por Raúl Torres Salmerón .

El Citlaltépetl, conocido como Pico de Orizaba o Citlaltépetl, o como dice el Gobernador Alejandro Armenta Pico de Puebla, es el más alto de México y el tercero más elevado de América del Norte con 5 mil 636 metros sobre el nivel del mar.

 Un investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, Hugo Delgado Guerrero alertó en abril de este año que se registran sismos en el Pico de Orizaba y se encuentra en un franco despertar. Lo expuso en una mesa de trabajo titulada Glaciares, Cambio Climático y Gestión Local de Caudales Hídricos. 

Entre sus afirmaciones están las siguientes y que han recogido diversos diarios nacionales como El Financiero y veracruzanos como Sociedad 3.0 Multimedios: -

El Pico de Orizaba ha perdido el 20 por ciento del glaciar que lo recubre en los últimos cinco años. -Parece que el volcán quiere despertar y hay claros indicios de un incremento de la actividad del Pico de Orizaba, esto suma eventos para la pérdida del glaciar. -Se han registrado 37 sismos en desde agosto de 2024, en un radio de 20 kilómetros alrededor de la cima.

 -Aunque el Citlaltépetl está por arriba de la línea de equilibro de 5 mil 300 metros, en las más recientes imágenes de la estructura ya aparece el basamento rocoso y se ha visto la reducción en la masa del sitio. -Uno de los factores principales de la extinción del glaciar Jamapa en el Volcán Citlaltépetl, es la actividad sísmica en la zona; se sabe que el temblor de mayor relevancia en el Pico de Orizaba fue el 2 de agosto de 2024 con magnitud de 3.5. 

-La última vez que se vivió un episodio eruptivo en el Pico de Orizaba, fue en el año 1846. El Citlaltépetl es un volcán activo, pero con un periodo de reposo prolongado. -México podría ver desaparecer en los próximos 5 años, los tres glaciares que aún existen en el territorio, específicamente en los volcanes Citlaltépetl, Iztaccíhuatl y Popocatépetl ubicados en tierras poblanas. 

-La extinción de nuestros glaciares está muy próxima, posiblemente en los próximos cinco años; y la disminución de agua que éstos aportan afecta evidentemente al clima local, la agricultura y disponibilidad de agua para consumo humano. -Deben planearse medidas de adaptabilidad a las nuevas condiciones por parte de las autoridades y de la población en general, principalmente los jóvenes quienes van a heredar estas condiciones climáticas. 

 -La formación y evolución del Pico de Orizaba están ligadas a los procesos tectónicos de la placa de Cocos y su interacción con la placa de Norteamérica.

 Su historia geológica puede dividirse en varias etapas. El Citlaltépetl comenzó a formarse durante el Plioceno tardío. -Durante el Pleistoceno temprano, el volcán comenzó a desarrollarse con erupciones que produjeron lavas andesíticas y flujos piroclásticos, pero algo ocurrió: el volcán inicial colapsó hace aproximadamente 650 mil años, deja un edificio volcánico más pequeño, que luego sirvió como base para el actual Citlaltépetl. -En el Holoceno, el Citlaltépetl tuvo erupciones significativas, aunque menos frecuentes. Estudios geológicos han identificado al menos 5 erupciones explosivas importantes entre el 8,600 A.C. y el 1,560 D.C., con depósitos de ceniza y flujos piroclásticos que alcanzaron hasta 40 km desde el cráter. -En una erupción volcánica explosiva puede colapsar, pero cuando se desprende material de un domo o flujo de lava, la mezcla resultante, con una alta concentración de sólidos, se desplaza rápidamente por gravedad, siguiendo el terreno y arrasando todo a su paso. -Si ese fenómeno se repitiera, dependiendo de orografía, las condiciones climáticas y otros factores, a 40 kilómetros o menos del cráter del volcán se encuentran Orizaba, Nogales, Río Blanco, Ciudad Mendoza, Ixtaczoquitlán, Fortín, Córdoba,

Coscomatepec, Huatusco, Totutla, Ayahualulco en Veracruz y Ciudad Serdán y El Seco en Puebla. -En conjunto, es una población superior al millón 200 mil habitantes.

 Hay que destacar que una parte importante de estos sujetos de riesgo son personas que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema, avecindados en comunidades rurales en extremo marginales y, con mucha frecuencia, de difícil acceso y complejas para evacuar a su población.

 -El deshielo surte al caudal del río Jamapa, vital para el abastecimiento de agua potable, riego agrícola y otros usos en la región, que abastece de agua a 27 municipios y casi 2 millones de personas en Veracruz, según fuentes locales. -El entorno del Volcán es la sede del Parque Nacional Pico de Orizaba, área natural protegida que resguarda el volcán más alto de México. Se encuentra en los estados de Veracruz y Puebla y se caracteriza por sus ambientes de alta montaña y su rica flora y fauna. -El parque protege ecosistemas como bosques de oyamel, bosques de pino, pastizales y páramo de altura, así como diversas especies animales.

 Además, es una importante fuente de agua para varias comunidades de ambos estados. Lamentablemente, los estándares de conservación de flora y fauna están lejos de ser los deseables. -La NASA, la agencia de EU para el Espacio, ha investigado el Pico de Orizaba o Citlaltépetl, principalmente como un análogo terrestre de Marte, para estudiar la adaptación de la vida en ambientes extremos y para probar tecnologías que podrían usarse en la exploración espacial.

 -La UNAM ha participado de estas actividades y además ha investigado la actividad volcánica, la pérdida de glaciares y sus implicaciones para el clima y el agua, así como el monitoreo de la sismicidad del volcán. -El Instituto Nacional de Antropología e Historia reportó la presencia de vestigios prehispánicos en una de las laderas del volcán que, se presume, podría tratarse de un observatorio astronómico.


 -En las cercanías del Pico de Orizaba se encuentran dos importantes observatorios astronómicos: el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) y el observatorio HAWC. El GTM está ubicado en la cima del volcán Sierra Negra, a 4 mil 600 metros de altura, dentro del Parque. Por otro lado, el Observatorio HAWC (High Altitude Water Cherenkov), de rayos gamma se encuentra en las faldas del mismo volcán, a 4 mil 100 metros sobre el nivel del mar.

 El GTM y el observatorio HAWC son proyectos de colaboración internacional entre México y Estados Unidos, con financiamiento de EU y México. El GTM se dedica a la investigación de los orígenes del universo y la formación de estructuras cósmicas, mientras que HAWC estudia los rayos gamma de alta energía. Ambos se encuentran dentro del Parque.

-Finalmente el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), ha indicado que el Pico de Orizaba es un volcán activo, pero actualmente no se encuentra en un proceso eruptivo y no representa peligro para la población. El volcán está siendo monitoreado constantemente desde 1998, y su actividad actual es considerada parte de su comportamiento base, sin cambios significativos. 

En fin, como escribió Vicenta Castro Cambón (Argentina, 1882-1928), en su poema ¿Para qué hago versos? ¿Para qué hago versos...? Para que sepáis que bajo mi nieve palpita un volcán. raultorress@hotmail.com

Para el 2027: ¿Blanca Alcalá al PAN; Néstor Camarillo por MC; José Chedraui por el Verde?

noviembre 24, 2025




ETIQUETA CON DESTINO.

  Por: Luis Alberto González 

 Por MORENA: Laura Artemisa o García Parra Muy interesante se pone y se calienta lo que será una buena elección en el primer domingo de junio de 2027. Pareciera estar muy adelantado el proceso de selección de candidatos para la Presidencia Municipal de Puebla en MORENA y en el PAN, porqué en el PRI aún no hay aspirantes visibles para ese proceso. 

En Tanto, Movimiento Ciudadano ya también perfila a uno o dos. Y hoy contrariamente a lo que dijeran añejos políticos como Don Fidel Velázquez quien un día afirmo: “Quien se mueve no sale en la foto”, argumentando que quien se adelantara quedaría excluido de la selección.

 Pero en estos tiempos los actores políticos ya no saben que hacer para ser visibles ante la sociedad y la muestra es clara en espectaculares, revistas, actos públicos y todo lo que se les ocurra. En esta última referencia por el partido guinda se ven los alfiles del gobernador Laura Artemisa García Chávez y José Luis “Choco” García Parra, que serán seguramente quienes lleguen a la recta final en una jugada astuta de Alejandro Armenta Mier, porque si el partido determina que sea mujer obvio la decisión será por la actual Secretaria del Bienestar del Gabinete, quien deberá meterse más a fondo en el municipio de la capital, en sus colonias, juntas auxiliares e inspectorías, porque recorrer el interior del estado no abonará para crecer en el interés del pueblo bueno y sabio de la capital. 

Aunque García Parra está muy cerca del mandatario y pudiera ser más conocido que su compañera de partido Laura Artemisa, hay declaraciones que se le puede revertir con la población y un claro ejemplo fue el mencionar que “se analiza la posibilidad de volver a cobrar el impuesto de la tenencia de automóviles”.

 Otro que se ha sido mencionado y en su momento fue apoyado para reelegirse por la dirigencia nacional de MORENA es el alcalde José Chedrahui Budib, sin embargo, existen cosas que están en su contra: Uno, que MORENA internamente ha determinado que no permitirá la reelección, así como tampoco el nepotismo; 

 Dos, Que seguramente el partido se inclinará por una mujer y eso lo dejaría fuera a menos que sea lanzado por el Partido Verde con el apoyo de Los Gali. Otra más que está apuntadísima y quiere regresar (pero no lo que se llevó) es Claudia Rivera Vivanco, pero al parecer no le alcanzarán sus canicas y el recuerdo de que con ella inició el terrible deterioro de la capital en materia de baches, inseguridad y alumbrado público, entre otras cosas. Por su parte Acción Nacional, en estos momentos está metido en una confrontación y pleitos internos por la dirigencia, pero ya andan buscando quien pudiera ir en la contienda del 2027.

 Algunos analistas políticos al ver que la priista Blanca Alcalá Ruiz a asistido a eventos organizados por el PAN, han señalado que pudieran lanzarla por la Presidencia Municipal, aunque Blanca Alcalá no ha hecho ninguna declaración y lo que si es real es el distanciamiento que existe con el PRI desde que estuvo Néstor Camarillo Medina al frente del tricolor. Otro que lo sueña es Mario Riestra Piña, actual dirigente estatal del blanquiazul.

 También se ha dicho mucho que el exedil Eduardo Rivera Pérez quiere regresar por tercera vez a dirigir los destinos de la capital, aunque tiene muchos negativos porque no ha comprobado muchos de los recursos que manejó, que dejó la peor ciudad al término de su mandato y dentro del mismo PAN no lo ven bien junto con su grupo. Pero Rivera Pérez anda coqueteando en Movimiento Ciudadano -MC- y aunque dijo que no se cambiará de partido la verdad es que lo está analizando, sobre todo porque en el PAN ya no lo quieren.

 Y hablando de MC pues ellos tienen ya 2 gallos que son la dirigente estatal y diputada local Fedrha Suriano Corrales y el Senador y ex líder priista Néstor Camarillo Medina. Fedrha ha hecho un buen trabajo al frente del partido naranja y en la diputación local, por lo que no es descabellado que ella pudiera ser la abanderada de MC para la elección por la Presidencia Municipal de Puebla. De Néstor Camarillo se sabe que desde que dirigía al PRI dijo que lo mismo le interesaba ser edil de la capital o buscar la gubernatura, sin embargo, en el PRI no logró ninguna de esas candidaturas y si su senaduría plurinominal. Camarillo Medina debe “medirle muy bien el agua a los camotes poblanos“, porque si es postulado para el municipio de Puebla y llega a perder, también debe olvidarse de su sueño de ser gobernador en el 2030.

 En el PRI no saben quién pudiera representarlos, aunque hay nombres que suenan como el de la diputada federal Xitlalic Ceja García y la diputada local Delfina Pozos Vergara. La chiquillada también maneja algunos perfiles, pero primero analizarán como mantenerse colgados de MORENA para seguir creciendo. COMENTARIOS Y SUGERENCIAS Correo: lagg9756@yahoo.com.mx X; @Luiguiglez

El medio digital aísla y deshumaniza: Olimpia Melo Cruz

noviembre 24, 2025



 Lunes, Noviembre 24, 2025.


 Se realiza el Primer Encuentro de Mujeres Universitarias en el CCU

 En un mundo tan interconectado y efímero, el medio digital aísla y deshumaniza a las personas. Ejemplo de ello es que uno de cada 5 videos de abuso sexual en el mundo es de infantes mexicanos y el 89.9 por ciento de las mujeres que hacen sexting es a petición de sus parejas, de esta última cifra un 72.3 por ciento son universitarias, expuso Olimpia Coral Melo Cruz, una de las 100 personas más influyentes del mundo en 2021 según la revista Time.

 En su participación en el Primer Encuentro de Mujeres Universitarias, iniciativa de la Red de Mujeres Universitarias y la Rectoría de la BUAP, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez refirió que este espacio se diseñó para fortalecer la voz, la reflexión, el diálogo y la colaboración en torno al papel de las mujeres en la vida universitaria, la equidad y el bienestar institucional.

 “Nosotras somos mujeres que nos tocó vivir tiempos difíciles, nos toca luchar contra aquello que parece invisible, pero lo hacemos con visión para salir adelante”, expresó. Olimpia Melo Cruz, creadora de la ley que lleva su nombre para reconocer la violencia en medios digitales y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas en estos espacios, concretó que la educación digital tiene que ir más allá del software y hardware.


 “El sistema patriarcal enseña a ver a los hombres como proveedores, no como objetos sexuales, situación que sí sucede con las mujeres.

 Ante ello, es necesario establecer políticas de lo material y sobre cómo utilizar las redes, porque lo que pasa en los espacios digitales se traspasa a los físicos. La educación digital y jurídica deben ser parte del sistema de enseñanza en las escuelas”, aseguró.

 Ante cientos de universitarias reunidas en el auditorio del Complejo Cultural Universitario (CCU), comentó: “Todas las personas vivimos violencia, pero no en los mismos contextos y realidades. Este escenario se muestra a lo largo de la historia, donde las oportunidades para las mujeres se dieron en condiciones de desigualdad en la educación y en los ámbitos profesionales”

. En su conferencia, la activista y creadora del primer violentómetro virtual, expuso que tras sufrir violencia digital por parte de una expareja inició una lucha de 7 años para crear y promover una ley que penaliza estas prácticas, la cual lleva su nombre: Ley Olimpia, un hito en América Latina para castigar este tipo de violencia y es el primer conjunto de normas realizada por víctimas.


 Esta ley, dijo, se encuentra plasmada en el artículo 225 del Código Penal del estado de Puebla y, recientemente, aprobada en Estados Unidos. Reconoce la difusión, producción y almacenamiento de fotografías, videos, imágenes o cualquier contenido impreso, sonoro o digital, ya sean reales o alterados, explicó la también Premio Estatal de la Juventud 2018. Mujeres, agentes de cambio

 En el marco de las actividades del Primer Encuentro de Mujeres Universitarias se impartió la conferencia virtual “El rol de la mujer en la vida universitaria”, a cargo de Viridiana Aydeé León Hernández y Norma Liliana Galván Meza, rectoras de las universidades Autónomas del Estado de Morelos y de Nayarit, respectivamente, quienes compartieron los retos que enfrentan las mujeres en las instituciones de educación superior. Viridiana Aydeé León Hernández expuso que el área STEM es de vital importancia para el desarrollo de la ciencia y tecnología; sin embargo, la tasa promedio de mujeres investigadoras en el mundo es del 30 por ciento, dos de cada tres patentes no incluyen a las mujeres entre los inventores y apenas un 40 por ciento de los autores de revistas científicas son mujeres, de acuerdo con datos de Chile, Colombia y México.

 La Rectora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos indicó que estos datos muestran una poca valoración de la producción de conocimiento generado por mujeres. De ahí la necesidad de establecer políticas a favor de este sector en la comunidad académica y científica. “Para toda organización debería ser una prioridad desarrollar, capacitar y dar la oportunidad a una mujer de dirigir un equipo de trabajo. 

En este momento y en todos los espacios de la vida universitaria, las mujeres somos agentes de cambio y de contribución diferencial”.

 Por su parte, Norma Liliana Galván Meza compartió su experiencia como Rectora de la Universidad Autónoma de Nayarit, cargo que puso a prueba su capacidad de resiliencia y su lucha por establecer la igualdad y paridad de género en cada uno de los espacios de la vida universitaria. “A través de la educación y las instituciones se puede fortalecer a la sociedad”. De igual manera, dio a conocer algunas de las acciones implementadas para dejar de lado los estigmas y estereotipos.
 
Copyright © Al Minuto. Diseñado por Agencia Eslabom y Agencia Eslabom