Al minuto

Internacional

Política

Nacional

Deportes

Municipios

Policiaca

Últimas noticias

Es un hecho…

noviembre 23, 2025
 


El día 25 es la fecha señalada como Día Internacional de la Violencia contra las Mujeres.

 Desde el año de 1999 la Asamblea General de la ONU la estableció para dar visibilidad a las violencias que se ejercen contra las mujeres y reclamar acciones que lleven a su erradicación; día establecido en homenaje a las hermanas Mirabal activistas dominicanas asesinadas un 25 de noviembre de 1960 por oponerse al régimen de Leónidas Trujillo. 26 años han pasado desde que se estableció la fecha y poco a poco se ha podido ir registrando las diversas violencias que permanecían ocultas porque eran habituales.

 El daño que causan, no solo en mujeres y niñas ha requerido identificar sus diferentes manifestaciones para prevenirla y combatirla. En febrero del 2007 entra en vigor la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia que aplica para todo el país.

 Con el mismo objetivo, Puebla cuenta también con esta Ley que prevé Siete Tipos de Violencias de los que se desprenden Nueve Modalidades hasta ahora, porque cada Legislatura local ha tenido que revisarlos y aumentarlos.

 Es evidente entonces que hay fallas en el modelo de política pública de seguridad que se ha diseñado para este problema social.

 No ayuda lo que suponemos desde hace algunos años sucede: manipulan cifras

. Los feminicidios trasladados a homicidios dolosos; e incluso y es atroz ahora trasladarlos a desapariciones forzadas.

 Lo reitero porque el incremento en el número de desapariciones de mujeres desde hace siete años aumenta cada año y ha sucedido lo mismo con los homicidios dolosos; pero “casualmente” se ha reducido el número de feminicidios, todo en datos oficiales.


 “Si es desaparición, no cuenta ni como homicidio doloso ni como feminicidio” recordando el dicho de “sin cuerpo no hay delito” escribía recientemente la estimada Ruth Zarate en su colaboración semanal (Excelsior, 22/11/2025). Muchas dudas surgen. Con indicadores maquillados ¿cómo poder proceder al diseño de políticas públicas?

 ¿Por qué se comete todo tipo de violencias contra las mujeres? ¿Tendrá que ver la crisis de seguridad que vive el país por la violencia que está ejerciendo el crimen organizado en los últimos años? O será porque los agresores saben que no les pasará nada, que la red de relaciones de poder se reproduce, porque la impunidad en México es enorme y porque sigue prevaleciendo esa actitud de dominio de los hombres sobre las mujeres, machismo se llama, con el fin único de denigrar a las mujeres y a las niñas.

 Leía hace unos días el caso de alumnos de una secundaria en Zacatecas que tomaron fotografías a sus compañeras, las desnudaron ayudados de inteligencia artificial, y las exhibieron en redes; bien señaló refiriéndose a este caso Clara Scherer “Van siete años de la 4T. -estos alumnos- Cursaron toda su primaria con la Nueva Escuela Mexicana -que supuestamente- busca la construcción de un sujeto histórico capaz de transformar su realidad- y sus libros de texto con “perspectiva de género”. Fracaso rotundo” escribía. Violencia digital manipulada con inteligencia artificial, una nueva forma de violencia que hay que atender y seguramente incluir pronto en la normativa.

 Llegamos al 25 de noviembre del 2025, seguramente muchos eventos y pronunciamientos que se extenderán al 10 de diciembre por los 16 días de activismo escucharemos.

 Habrá que empezar por dejar atrás narrativas simplistas y exigir soluciones más profundas, porque veintiséis años después es un hecho innegable que en México la violencia contra las mujeres y las niñas no ha disminuido, que este flagelo aumenta y las mujeres deseamos vivir una vida sin violencias. rgolmedo51@gmail.com @rgolmedo Palabra de Mujer Atlixco rociogarciaolmedo.com

PROGERIA

noviembre 23, 2025

 




Fernando Vázquez Rigada .


 Progeria es la enfermedad del envejecimiento prematuro.

 Los niños que la contraen tienen una vida muy corta, apenas un poco más de una década. Así está Morena.

 Su cuerpo está siendo invadido por células viejas, que consumen su energía, sus ideales, su honradez. Ha adquirido todo lo malo del pasado.

 La última radiografía, el trato a la crisis tras la ejecución de Carlos Manzo, confirma el diagnóstico: Morena es un partido político viejo y vertical.

 Primero, ignoraron las peticiones —bravas unas, desesperadas otras— del alcalde de Uruapan. Ignorar los problemas no los desaparece. El Estado amnistió en 1959 a Rubén Jaramillo, luego ignoró sus reclamos y terminó matándolo.

 Segundo, pasaron horas tras la muerte para tener una reacción, que, al final fue fría y técnica. Igual que en los sismos de 1985, el gobierno quedó paralizado y pasaron largas horas antes de atajar un problema que fue creciendo hora tras hora.

 Tercero, la presidenta sale a regañar a los indignados en la mañanera del lunes y a los opositores demandándoles propuestas. Igual que en el escándalo de la Casa Blanca y el aumento a las gasolinas por Peña Nieto. Tras la revelación de la casa, Angélica Rivera sale a reprender a los mexicanos.

 En el gasolinazo, Peña reta ante la cámara: Ustedes, ¿qué hubieran hecho? Cuarto. Tras el fracaso para apaciguar las reacciones de la muerte de Manzo, la sociedad se moviliza en 66 ciudades. 66. El Estado niega legitimidad a las marchas, las liga con la ultraderecha internacional, dice que no son personas, sino bots. Impiden que el Zócalo se llene y terminan reprimiendo. Díaz Ordaz, de vivir, los demandaría por plagio. 

 Quinto. En la marcha de la CDMX, el Estado infiltra golpeadores profesionales y entrenados. Se repite el halconazo de Luis Echeverría en 1971. Sexto.

 Tras el escándalo de las imágenes de jóvenes golpeados, detenidos o desaparecidos, los 24 gobernadores de Morena y achichincles, salen en desplegado patriótico a respaldar a la jefa de Estado. También los líderes del Congreso. El partido convoca a una mega concentración en diciembre.

 A ver de qué cuero salen más correas. Igual que el PRI con López Portillo cuando expropió la banca. Séptimo.

El aparato moviliza a sus influencers y patiños de la mañanera para respaldar a la presidenta. Triste recuerdo del discurso lamentable de Martín Luis Guzmán el 7 de junio de 1969 alabando la matanza de Tlatelolco en presencia de Gustavo Díaz Ordaz. Casi todos los magnates del periodismo —Julio Scherer, una excepción— le aplaudieron a rabiar. 

Aquí, los medios han sido muy críticos, pero los nuevos medios, dominados por Morena, que se mueven en el mundo digital y sus plumas pagadas en medios tradicionales han sido ejemplo de abyección. Octavo. ¡La Suprema Corte de Justicia! publica un desplegado de apoyo a la presidenta.

 La subordinación total y pública, como cuando Carlos del Río, presidente de la Corte aplaudió de pie un trozo del informe de Carlos Salinas en 1990. Tuvo que renunciar. 

Aquí, ni eso. Noveno. Se amenaza a anunciantes de TV Azteca. Igual que el boicot contra Excélsior que promovió Luis Echeverría. Podría seguir. Las Comisiones de Derechos Humanos, en los hechos, han dejado de existir. El régimen se endurece contra opositores. En este cuerpo prematuramente envejecido, las pugnas internas intestinas devoran la credibilidad y el aprecio social del régimen. No es lo mismo los Tres Mosqueteros que Veinte Años Después. 

 El discurso antisistema se agotó. La sociedad, aunque los analistas del régimen no lo crean, no es la misma que en el 2017. Los viejos manuales, entonces, sólo sirven para una cosa: para tirarlos a la basura. Y pronto. El envejecimiento, siempre, consume la vida. @fvazquezrig

Con el desarrollo de surfactante pulmonar, universitarios BUAP destacan en iGEM 2025

noviembre 23, 2025


 Domingo, Noviembre 23, 2025.

 Por la relevancia de su investigación en el corto plazo, obtuvieron mención honorífica y medalla de oro en este certamen internacional 

Por la innovación e impacto del desarrollo de un surfactante pulmonar para reducir la tensión de los alvéolos en bebés prematuros, quienes padecen dificultad respiratoria por el desarrollo incompleto de sus pulmones, un equipo multidisciplinario de la BUAP, conformado por estudiantes de las licenciaturas en Biotecnología, Biología y Biomedicina, obtuvo mención honorífica y medalla de oro en el International Genetically Engineered Machine Competition (iGEM) 2025, competencia internacional de Biología Sintética, celebrada en París, Francia.

 Esta medalla reconoce la relevancia de su investigación en el corto plazo. Todos los equipos participantes pueden ganar una medalla, por lo que cada equipo compitió consigo mismo para cumplir con los criterios de su obtención. 



Los tres niveles de medallas, de menor a mayor, son bronce, plata y oro. Los tratamientos actuales para fabricar este surfactante son costosos, dependen de fuentes de origen animal y son inaccesibles para muchos sistemas de salud en todo el mundo. 

Ante ello, los alumnos de la BUAP utilizan biología sintética y de biofabricación para crear uno alternativo utilizando la levadura Pichia pastoris, siendo así libre de ingredientes de origen animal, asequible y escalable.

 El equipo está integrado por Lya Itzel Torres Sánchez, Ángel Yered Rodríguez Rojas, Lucina del Carmen Tecuapetla Medina, Valeria Helena Loza Gaspar, Diana Rosalba Sánchez Hernández, Ariadna Aurora Rodríguez Santiago, Tonantzin, Fernanda Moreno Lara, Leilani Morales Serrano, Laura Jazmín Hernández Aguirre, Yarely Cruz España, Mariana Hernández Cruz y Julio César Bello Aguilar.



 Así como por Vanessa López Navarro, Megan del Valle Tineo González, Julett Herrera Hernández, María Guadalupe Juárez Hernández, Adrián Jesús Álvarez Camacho, Mariana Ramos Ramírez, César Chazari Ortega, Diana Belén Marcial Reyes, Pilar Andrea Villalobos Ariza, Aidé Michel Cuéllar Huerta, Enya Paola Guzmán Rosas y Lidia Gómez Patiño. 

 El doctor Carlos Alberto Contreras Paredes, investigador adscrito al Jardín Botánico Universitario y mentor del equipo, destacó que dicho proyecto fue bien recibido en este certamen internacional -realizado del 26 de octubre al 1 de noviembre- en París, donde los universitarios de la Máxima Casa de Estudios en Puebla pusieron a prueba sus conocimientos, habilidades y talento contra instituciones de renombre en el ámbito del desarrollo tecnológico, como los institutos Pasteur, de Francia, y el Tecnológico de Massachussets, de Estados Unidos.

 El académico refirió que diversos equipos de la institución han participado en ediciones anteriores de esta competencia, la cual brinda a los estudiantes la oportunidad de ampliar las fronteras de la Biología Sintética, abordando problemas cotidianos que enfrenta el mundo. A partir de 2019, dijo, los jóvenes plantean iniciativas innovadoras y factibles; incluso a su regreso continúan acercándose a la ciencia y proponen la conformación de sociedades estudiantiles.

Cumple la BUAP 69 años de autonomía universitaria

noviembre 23, 2025




Domingo, Noviembre 23, 2025.
Hoy, el rumbo de la institución está en manos de su comunidad, en beneficio de la educación superior



La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) cumple 69 años de autonomía universitaria, un logro que se obtuvo gracias a la lucha de la entonces Federación Estudiantil Poblana (FEP).

 El impulso que realizó esta organización, a la elaboración del anteproyecto de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Puebla, sentó las bases para que el 23 de noviembre de 1956, el Periódico Oficial del Estado de Puebla publicara el decreto que otorgó autonomía a la Máxima Casa de Estudios en Puebla. Aunque no fue hasta el año de 1963 que la institución adquirió una personalidad soberana tras la reforma de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Puebla que convirtió al Consejo Universitario en máxima autoridad de esta casa de estudios. 


Desde entonces, y hasta hoy, las decisiones y el rumbo que toma la BUAP dependen de sus estudiantes, académicos, investigadores y personal administrativo, lo que implica que los objetivos sustantivos de la institución responden a los intereses de los universitarios, siempre en beneficio de la sociedad.

Esta es la primera farmacéutica en alcanzar una valoración de un billón de dólares

noviembre 23, 2025



 La farmacéutica estadounidense Eli Lilly ha alcanzado una capitalización bursátil de 1 billón de dólares, convirtiéndose en la primera empresa del sector de la salud en lograrlo, informa CNBC. Las acciones de la farmacéutica han subido más de un 36 % este año, impulsadas por el creciente consumo de sus medicamentos para la diabetes, Mounjaro; y su inyección para bajar de peso, Zepbound, detalla el medio.
 
Copyright © Al Minuto. Diseñado por Agencia Eslabom y Agencia Eslabom