Al minuto

Internacional

Política

Nacional

Deportes

Municipios

Policiaca

Últimas noticias

Un ejemplar de 'Superman' olvidado en un ático se convierte en el cómic más caro jamás vendido

noviembre 25, 2025



 La copia del primer número del popular superhéroe, publicado en 1939, fue subastada por 9,12 millones de dólares. Un ejemplar de 'Superman' olvidado en un ático se convierte en el cómic más caro jamás vendido Tony Gutierrez / AP Una copia del primer número de 'Superman', olvidada en un ático de California y descubierta el año pasado, se ha convertido en el cómic más caro jamás vendido, tras subastarse a fines de este mes por 9,12 millones de dólares.

 Tres hermanos hallaron el ejemplar en una caja de cartón escondida en un rincón de la casa de su fallecida madre en San Francisco, bajo capas de periódicos, polvo y telarañas. Su progenitora les había dicho previamente que guardaba una valiosa colección de cómics, pero no la encontraron hasta que pusieron la vivienda a la venta y revisaron sus pertenencias en busca de reliquias. It was found in an attic, and now it's the most valuable comic book on the planet. 🚨 Current bid is $8,460,000.00 with Buyer's Premium. 🔗 Follow the live auction at 11:50 CT November 20-22 at https://t.co/3bU6YcPnu7#supermanpic.twitter.com/zQaZw51Cup — Heritage Auctions (@HeritageAuction) November 20, 2025

Sombrío pronóstico para la industria automotriz: solo sobrevivirán 5 o 6 fabricantes y ninguno es europeo

noviembre 25, 2025


 El sector automotriz atraviesa un periodo de inestabilidad, marcado por la guerra comercial derivada de los aranceles de Trump, las estrictas regulaciones de la UE que limitan su desarrollo y las políticas cambiantes sobre los automóviles eléctricos.

 Shi Jun / VCG / Gettyimages.ru En un momento en que la industria automotriz europea enfrenta un periodo de crisis, especialmente la alemana, expertos se preguntan si los principales fabricantes sobrevivirán en el futuro y cuál será el papel que jugará China.

 El sector automotriz atraviesa un periodo de inestabilidad, marcado por la guerra comercial derivada de los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, las estrictas regulaciones de la Unión Europea que limitan su desarrollo y las políticas cambiantes sobre los automóviles eléctricos. Por ejemplo, la guerra comercial y la expansión del sector chino ha afectado principalmente a la industria alemana, reflejado en los problemas económicos que las empresas del país germano deben afrontar. Moritz Schularick, economista y presidente del Instituto de Kiel para la Economía Mundial, predijo que los tres principales fabricantes —Volkswagen, BMW


 y Mercedes-Benz— probablemente "no seguirán existiendo en su forma actual dentro de cinco años". En ese contexto, Carlos Tavares, exjefe de Peugeot y Jeep Stellantis, vaticinó que solo cinco o seis fabricantes de automóviles sobrevivirán a nivel mundial y ninguno de ellos es europeo

. Mencionó a Toyota de Japón, Hyundai de Corea del Sur, BYD de China y, probablemente, otra empresa china como Geely. Añadió que la situación de Volkswagen representa la "incapacidad de Europa para cambiar"

. ¿China, 'salvadora' de la industria automotriz europea? Ante tal sombrío panorama, el dirigente empresarial aseveró que irónicamente los fabricantes de automóviles chinos terminarán siendo los "salvadores" de las fábricas y los empleos europeos, pero que tal adquisición progresiva acelerará la desaparición de algunos fabricantes occidentales. 

 "El día que un fabricante de automóviles occidental se encuentre en graves dificultades, con fábricas al borde del cierre y manifestaciones en las calles, un fabricante chino vendrá y dirá: 'Me quedo con los puestos de trabajo', y serán considerados salvadores", explicó.

Delincuentes desmantelan de manera exprés un auto robado en plena calle

noviembre 25, 2025

 Las imágenes se Redes sociales Un video grabado por residentes del barrio en Lanús, Buenos Aires (Argentina), muestra cómo seis delincuentes, acompañados por dos menores de edad, desmantelaron un auto robado en la calle y a plena luz del día.

 Los involucrados ya fueron identificados. Las imágenes, que se volvieron virales en las redes sociales, dejan ver a cuatro hombres y dos mujeres mientras extraen partes de un auto modelo Toyota Etios, que este domingo había sido denunciado como robado. Junto a ellos hay dos menores que observan la situación y uno colabora llevándose una de las piezas del vehículo. Incluso, en un momento se escucha susurrar a una de las personas que filma el video: "Sacaron la nafta".

"Mierda para los jodidos pobres": explosivos comentarios del ejecutivo de una empresa de alimentos sobre sus productos y empleados

noviembre 25, 2025



 "¿Quién compra nuestra mierda?", dijo el vicepresidente de la empresa, captado en una grabación secreta. "Mierda para los jodidos pobres": explosivos comentarios del ejecutivo de una empresa de alimentos sobre sus productos y empleados Latas de sopas Campbell en una tienda de Nueva York, el 7 de agosto de 2023. Spencer Platt / Gettyimages.ru 

Un exempleado demandó este jueves a la empresa estadounidense de alimentos The Campbell's Company revelando una grabación secreta que expone a un ejecutivo confesando su consumo de marihuana, la insalubridad de los alimentos que producen y su desprecio hacia empleados y consumidores.

 Esta tuvo lugar durante una reunión rutinaria en la que el exempleado, Robert Garza, grabó con su celular las palabras del vicepresidente, Martin Bally, en una diatriba que duró más de una hora. Más tarde, Garza fue despedido por comunicárselo a su supervisor directo, según informan medios locales. Comida hecha por "idiotas" para gente "pobre" "Tenemos mierda para los jodidos pobres. ¿Quién compra nuestra mierda?

 Yo ya casi no compro productos de Campbell's. Ahora que sé lo que lleva, ya no me parece saludable", se oye decir a Bally en la grabación. "Carne transgénica... No quiero comer un trozo de pollo salido de una impresora 3D", continuaba. Asimismo, Bally presuntamente dijo que Campbell's hace "comida altamente procesada" para "gente pobre", además de lanzar varios comentarios despectivos llamando "idiotas" a los empleados indios. "Putos indios no saben una mierda", soltó en su desahogo, y añadió: "Como si no pudieran pensar por sí mismos, joder"

. El vicepresidente también le confesó a Garza que suele consumir marihuana en comestibles antes de ir a trabajar, hecho que también se incluyó en la demanda. "Disgusto puro", describe Garza el sentimiento que le quedó después de escuchar el monólogo. Reporte destapa el sorprendente número de ejecutados por error en EE.UU.

 Ni investigación ni explicación Garza decidió confiar en su "instinto de que algo no iba bien con Martin", por lo que activó la grabadora de voz de su teléfono al llegar a una reunión con el ejecutivo.

 La grabación resultante permaneció sin revelarse en un principio. En enero de 2025, Garza le contó lo sucedido a su supervisor para ponerlo en conocimiento de la empresa. 


El abogado de Garza, Zachary Runyan, contó que su representado se sorprendió cuando fue despedido 20 días después. Bally había elogiado el rendimiento de Garza como analista de seguridad, por lo que este no se esperaba la noticia y la reunión, de hecho, tenía como fin discutir su salario, explicó. "Nunca le habían sancionado por su rendimiento laboral", subrayó Runyan. Garza, que consiguió otro trabajo diez meses después, afirmó que no recibió ningún tipo de seguimiento por parte de ningún representante de Campbell's: ni investigación ni explicación, solo un despido repentino.

 La demanda contra la empresa acusa al vicepresidente y director de seguridad de la información, Martin Bally, y al supervisor de Garza, J. D. Aupperle, de supuestos comentarios racistas, de consumir drogas en el trabajo y de tomar represalias contra el ahora exempleado por intentar denunciarlo.

Un lustro sin Maradona: los momentos del Diego 'político' que golearon la historia

noviembre 25, 2025


Emmanuel Gentile

 El ídolo argentino sigue siendo recordado no solo por su talento futbolístico, sino por su compromiso con las causas que lo conmovían y su voz rebelde frente al poder. 

El futbolista argentino Diego Armando Maradona (1960 - 2020) durante un partido de la Copa Mundial de la FIFA de 1986, México, junio de 1986. Bongarts / Gettyimages.ru Diego Armando Maradona fue mucho más que un jugador de fútbol. Fue un símbolo de resistencia, de orgullo latinoamericano y de compromiso con los sectores más postergados.

 A lo largo de su vida, el 'Diez' se pronunció —sin cálculo ni filtros— en defensa de los humildes, de la soberanía de los pueblos y contra las injusticias del poder político, futbolístico y económico mundial. Nacido en 1960 en Villa Fiorito, un barrio pobre del gran Buenos Aires, 'Pelusa' nunca olvidó sus orígenes y, tal vez por eso, siempre se vio atravesado por la política y por el padecimiento de los sectores marginados de la sociedad, en su país, y en el mundo. Fue también controvertido, por sus modos, su irreverencia y sus contradicciones.


 A cinco años de su muerte, el 25 de noviembre de 2020, se lo recuerda no solo por sus exquisitas maniobras en el campo de juego.

 Y sugirió que si tanto le preocupaban los pobres, podían vender los techos. La anécdota más recordada de esa visita ocurrió cuando Juan Pablo II le entregó un rosario "especial". Maradona rechazó la idea: "No tiene nada de especial, es igual a todos", dijo.

 Y cuando el papa le respondió que estaba bendecido, preguntó: "¿Y entonces los demás no están bendecidos?". Fue un gesto típico de su estilo frontal frente a cualquier autoridad. El Papa Francisco se reúne con Diego Maradona en septiembre de 2014 en Roma, Italia. 

Pier Marco Tacca / Gettyimages.ru Años después, su vínculo con la Iglesia dio un giro con la llegada del papa Francisco. Maradona afirmó que el pontífice argentino lo hizo reconciliarse con la fe y se declaró "su primer hincha". En 2015 volvió al Vaticano para sumarse a iniciativas contra el hambre infantil y destacó el compromiso social de Francisco:

 "Nos pusimos de acuerdo con todo", dijo tras una reunión donde coincidieron en pedir más acción global para los chicos que no comen en muchas partes del mundo

 Con los jubilados Corrían los años 90 y el neoliberalismo en Argentina estaba en pleno fulgor. De la mano del presidente Carlos Menem, las políticas de ajuste, privatizaciones, apertura de las importaciones y achicamiento del Estado contaban con el respaldo de buena parte de la sociedad, luego de haber padecido una hiperinflación. Allí reapareció la figura del máximo ídolo futbolístico de los argentinos. 


 "Yo defiendo a los jubilados. ¿Cómo no los voy a defender? Si nosotros tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados. A muerte estoy con los jubilados, porque lo que les están haciendo es una vergüenza", dijo el exfutbolista del Nápoli a la prensa en 1992, en una frase que hoy los fanáticos llevan como bandera. Por la Educación Maradona expresó en varias ocasiones su respaldo a la educación pública y gratuita. Su apoyo más recordado se remonta a los años 90, cuando intervino públicamente en defensa del sistema universitario, en un contexto de fuerte tensión por los recortes presupuestarios. Según recordó Página 12, Maradona dio una señal contundente en 1995, cuando visitó la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, en plena disputa por los recursos que el gobierno de Menem pretendía reducir. Aquel 29 de noviembre se acercó a la universidad para respaldar a la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) en su protesta contra el ahogo financiero que amenazaba el funcionamiento de las instituciones públicas. Su presencia —vestido con una camisa de colores y un prendedor a favor de la 'educación pública'— tuvo un impacto simbólico enorme. Maradona alentó a estudiantes y docentes a defender la gratuidad y la federalización del conocimiento en un momento de fuerte presión sobre el sistema universitario. Ese gesto, ampliamente cubierto por los medios de la época, consolidó su imagen como figura popular comprometida con las causas sociales. Contra la FIFA Maradona mantuvo durante décadas una confrontación abierta con la FIFA, a la que acusaba de estar dominada por "mafiosos", "ladrones" e "ignorantes". Su blanco principal fue el presidente Joseph Blatter, a quien señalaba como responsable de una "anarquía total" dentro del organismo y de haber "hecho mucho daño al fútbol"

 Desde sus declaraciones públicas hasta sus intentos de influir en la sucesión dentro del ente rector, Diego convirtió su crítica a Blatter en una cruzada personal, denunciando un sistema que —según él— premiaba la corrupción y castigaba la transparencia. Su disputa con la dirigencia del fútbol mundial venía de lejos. Ya en los años del dirigente Joao Havelange,

 Maradona cuestionaba decisiones como la programación de partidos en el mediodía mexicano durante el Mundial de 1986, bajo temperaturas extremas. Para reforzar esa pelea, impulsó un sindicato de futbolistas y rechazó los intentos del brasileño de suavizar el vínculo, devolviendo con dureza los gestos paternalistas del expresidente de la FIFA. La relación quedó marcada por ataques cruzados, con Maradona insistiendo en que Havelange "no podía hablar de fútbol" porque jugaba waterpolo y que sus orígenes hacían imposible cualquier acercamiento. Incluso cuando Blatter cayó por el 'FIFA gate' y llegó Gianni Infantino, la relación volvió a tensarse. Aunque al principio el ítalo-suizo lo incorporó como colaborador, Maradona terminó denunciando que la llamada "nueva FIFA" no había cambiado nada en su funcionamiento. 


"Hay falta de respeto total", le escribió en una carta, anticipando que volvería a expresar públicamente sus críticas. Para Maradona, la estructura del organismo seguía reproduciendo los mismos vicios que él llevaba años alertando, sin importar quién estuviera al mando. Diego Armando Maradona con el presidente venezolano Hugo Chávez y su homólogo boliviano Evo Morales en San Cristóbal, Venezuela, el 26 de junio de 2007. Jorge Mantilla / NurPhoto / Gettyimages.ru Su lado 'latinoamericanista' Diego Maradona estrechó sus vínculos con la izquierda latinoamericana, a partir de su relación con el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro.



 La postura de Maradona coincidió con la fractura geopolítica de la IV Cumbre de las Américas: el ALCA quedó bloqueado por la alianza entre los presidentes Néstor Kirchner, Luiz Inácio Lula da Silva, Tabaré Vázquez, Nicanor Duarte Frutos y Chávez, mientras que México, Canadá y EE.UU. defendían su implementación.

 La participación de Maradona en la contracumbre reforzó su acercamiento a ese bloque sudamericano y abrió el camino para su relación posterior con Evo Morales —quien viajó en el mismo tren rumbo a Mar del Plata— y con el kirchnerismo. Desde ese momento, el 'Diez' consolidó un vínculo político y simbólico con los liderazgos que se oponían al proyecto estadounidense para la región.

RT
 
Copyright © Al Minuto. Diseñado por Agencia Eslabom y Agencia Eslabom