Al minuto

Internacional

Política

Nacional

Deportes

Municipios

Policiaca

Últimas noticias

Esteroides anabólicos para tratar patologías con pérdida muscular

noviembre 17, 2025




Lunes, Noviembre 17, 2025.


 Sintetizaron 70 compuestos; cinco destacan por incrementar la masa muscular hasta en 300 veces

 Para mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer, quienes tienen pérdida involuntaria de masa muscular, de 30 a 70 por ciento -en función de su respuesta al tratamiento, si antes realizaron actividad física y tuvieron una buena alimentación-, investigadoras de la BUAP proponen el uso de esteroides anabólicos, sin el efecto secundario de la testosterona, para estimular el crecimiento del tejido muscular.


 Las académicas sintetizaron alrededor de 70 compuestos con actividad anabólica, antiproliferativa y antiinflamatoria, luego de extraer del barbasco -Dioscorea composita-, un esteroide llamado saponina, del cual obtuvieron diosgenina, modificada químicamente para lograr dichos compuestos.

 De estos, cinco incrementan la masa muscular hasta en 300 veces, afirmó la doctora Maura Cárdenas García, de la Facultad de Medicina y titular de la investigación.

 “Mucha gente asocia los esteroides con sustancias de abuso, pero se llama así a la estructura del compuesto. Por ejemplo, el colesterol y algunos antiinflamatorios como la dexametasona y betametasona también son esteroides”, aclaró la doctora María Guadalupe Hernández Linares, del Instituto de Ciencias y colaboradora en dicho proyecto, quien comentó que las modificaciones químicas realizadas son para aumentar la cantidad de tejido muscular. “Las modificaciones químicas a la estructura esteroidal son para unir con mayor facilidad los receptores responsables del incremento de masa muscular.


 A la par buscamos no producir efectos secundarios indeseables: en el caso de las mujeres, reducción de mamas, aparición de vello y grosor de la voz; en los hombres, contracción de genitales”, detalló Hernández Linares, doctora en Ciencias Químicas por la BUAP. Maura Cárdenas García, integrante del Cuerpo Académico “Investigación Traslacional”, informó que en este proyecto -iniciado en la pandemia y financiado por el entonces Conacyt- se ha analizado in silico e in vitro la actividad metabólica, anticancerígena y anabólica de los compuestos. 

 Especificó que las pruebas in silico son para modelar y simular las vías de señalización, en una plataforma informática. “Las células se comunican mediante transducción de señales, entonces si conocemos qué está mal en la vía podemos encontrar el problema y solucionarlo. 

También para ver a qué nivel atacan las moléculas sintetizadas a estas vías”. La doctora en Ciencias Químicas, con especialidad en Farmacia por la UNAM, refirió que el siguiente paso del estudio será probar el resto de los compuestos y realizar las pruebas correspondientes en modelos animales, para comprobar su eficacia y analizar sus efectos secundarios y de toxicidad.

 Esta investigación, además de generar dos patentes de esteroides con efectos anabólicos y una relacionada con la actividad anticancerígena, impacta en la formación de recursos humanos de pregrado y posgrado, con la publicación de cinco tesis de licenciatura y tres de maestría, así como tres más en proceso.

 En el mundo son pocos los laboratorios focalizados en la síntesis de esteroides con actividad anabólica. Por ello, el trabajo realizado por las doctoras Maura Cárdenas García y María Guadalupe Hernández Linares consiste en sentar las bases para la atención de patologías con pérdida muscular con el uso de esteroides, pero sin efectos secundarios indeseables.

 Esta producción de esteroides derivó en compuestos multidiana, que podrían ser cruciales para el tratamiento de diferentes enfermedades. Colaboradores En la investigación participan los doctores Maura Cárdenas García, de la Facultad de Medicina y responsable del modelado molecular; María Guadalupe Hernández Linares, del Instituto de Ciencias y encargada de la síntesis de las moléculas orgánicas, y Sylvain Bernès, del Instituto de Física “Ing. Luis Rivera Terrazas”, quien evalúa la estructura de los compuestos para corroborar las modificaciones realizadas. 

 También los investigadores posdoctorales Gabriel Guerrero Luna y Fermín Flores Manuel; así como los estudiantes de posgrado Linda Fabiola Pérez Pérez, Amairani Domínguez Baena, Adrián Mendoza Montalvo, María Fernanda Rodríguez Gamboa, Andrea Uribe Medina, Edgar Limón García, Karen Flores López, Cristian Hernández León, David López Tiro, José Luis Pérez Pérez, Abraham Canella Zaleta, Marisol Lazcano Rendón, Miguel López Bartolo y Eric Odín González Helguera.

Un país de Latinoamérica es el primero en recibir los 'superchips' más potentes del mundo

noviembre 17, 2025



 La potente tecnología será impulsada con energía geotérmica proveniente de los volcanes. 

 Chips Nvidia B300 Nvidia Los chips Nvidia B300, reconocidos como los procesadores de inteligencia artificial (IA) más potentes del planeta, ya están en El Salvador, de manera que el país centroamericano se convirtió en el primero de Latinoamérica en contar con esta tecnología.

 El sábado, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, confirmó la adquisición con unas fotografías publicadas en X. Junto con los procesadores desarrollados para cargas de trabajo de IA, posó junto a Ray Pang, vicepresidente de Tecnología y Habilitación de Negocios de Supermicro, empresa estadounidense de tecnología de la información que entregó los B300 a El Salvador. 

 Ese mismo día, la Oficina Nacional de Bitcoin de El Salvador indicó que "esto es solo el comienzo", al tiempo que resaltó la importancia de la alianza con el gigante tecnológico estadounidense Nvidia, la primera compañía en alcanzar un valor de 5 billones de dólares, erigiéndose como la más valiosa del mundo. "Fuimos el primer país en adoptar bitcóin.

 Ahora, vean cómo nos convertimos en la primera nación soberana con inteligencia artificial", añadió la Oficina Nacional. Una postura similar tuvo Aaron Ginn, director ejecutivo y cofundador de Hydra Host, empresa socia de Nvidia. "La nación bitcóin también se convertirá en la nación de la IA", escribió. Por su parte, Pang agradeció a Bukele por su "audaz visión de IA soberana" para El Salvador. "¡Esperamos ser su socio de confianza en su camino hacia la IA!", agregó en la red social.

 De manera que resaltó el perfil energético de la nación centroamericana. "Los B300 están siendo desplegados sobre uno de sus volcanes, en una central geotérmica", declaró Ginn entrevistado por Diario El Salvador. Con este método, planean operar de forma sostenible. "La IA puede mejorar el tráfico, modernizar servicios gubernamentales, apoyar la educación, fortalecer la salud e incluso participar en investigaciones para predecir terremotos. Detecta patrones que los humanos no ven", proyectó.

Hallan algo extraño en la sangre de pacientes con covid-19 persistente

noviembre 17, 2025

 




 El descubrimiento representa un acercamiento a la comprensión plena de este padecimiento y abre el camino al desarrollo de tratamientos más efectivos.  solarseven / Gettyimages.ru


Cambios sanguíneos inusuales detectados en pacientes con covid-19 persistente podrían explicar los síntomas de esta enfermedad, según un estudio publicado en Journal of Medical Virology.

 En la investigación, realizada en Francia, se detectaron en los pacientes niveles significativamente altos de "microcoágulos", es decir, cúmulos anormales de proteínas de coagulación sanguínea.

 Estos microcoágulos no solo eran más abundantes, sino también de mayor tamaño comparado con el nivel de personas sanas. Imagen ilustrativa España confina todas las aves de corral del país por la gripe aviar Esto sigue al descubrimiento que el equipo realizó en 2022, donde los científicos observaron una mayor formación de unas redes pegajosas denominadas trampas extracelulares de neutrófilos (NET, por sus siglas en inglés) en los pacientes. Normalmente, las NET cumplen su función y luego se descomponen, pero cuando se liberan en grandes cantidades o persisten, pueden contribuir a problemas de flujo sanguíneo. 

 Entendimiento más profundo de los síntomas Los investigadores sugieren que la interacción entre los "microcoágulos" y las NET podría estar provocando una inflamación generalizada y síntomas prolongados similares a los del covid-19, como fatiga, confusión mental y dificultad para respirar. En este sentido, se observó que los pacientes con covid persistente experimentan cambios en la sangre que provocan la formación de las NET y, por tanto, estabilizan y aumentan los "microcoágulos", impidiendo que el cuerpo los descomponga. "Sugerimos que una mayor formación de NET podría promover la estabilización de microcoágulos en la circulación, lo que potencialmente conduciría a efectos nocivos que contribuirían causalmente al síndrome de covid persistente", escribieron los autores. 

 Estos hallazgos arrojan luz sobre mecanismos biológicos desconocidos hasta ahora que subyacen al síndrome del covid persistente, allanando el camino para investigar tratamientos centrados en reducir la formación de microcoágulos o limitar la actividad de las NET.

Trump: "¿Lanzaría ataques contra México para detener las drogas? Por mí, está bien"

noviembre 17, 2025




 El mandatario estadounidense aseguró que haría "lo que sea necesario" para detener el flujo de drogas a su país. Trump: "¿Lanzaría ataques contra México para detener las drogas? Por mí, está bien" El presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

ALTOSANO-Granjas Carroll se incorpora al Consejo Nacional Agropecuario (CNA)

noviembre 17, 2025




 Ciudad de México, noviembre de 2025.- En el marco de la Sesión de Asamblea del Consejo Nacional Agropecuario -CNA-, celebrada en el Centro Asturiano, la empresa porcícola fue recibida oficialmente como socio miembro de dicho consejo. 


 El presidente del CNA, Jorge Esteve Recolons, dio la recepción y bienvenida a la empresa que se ha destacado como el principal productor de carne de cerdo en el país, lo cual ha hecho de forma sustentable y sostenible con altos estándares de cuidado y bienestar animal.



 A la sesión fueron invitados altos funcionarios de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), quienes explicaron los aspectos relevantes de los cambios que se contemplan para la Ley de Aguas Nacionales, cuyos principales objetivos son: reordenar las más de 500 mil concesiones y dar certeza jurídica a los titulares de estas, buscando asimismo que las transmisiones que se hallan en proceso se concreten de forma transparente y den certeza a la inversión en el sector primario.

 El CNA es un organismo de representación, defensa y fomento de la actividad agroalimentaria en México.


 Fue constituido el 27 de abril de 1984 y es integrante del Consejo Coordinar Empresarial (CCE). El Consejo Nacional Agropecuario representa a 1.8 millones de productores agrícolas, ganaderos, lecheros, avicultores, pesqueros, porcicultores, hortofrutícolas, entre otros.

 Dos terceras partes de los agremiados son productores primarios, entre pequeños y medianos. El CNA representa al sector agropecuario privado del país ante los sectores público, privado y social, así como defiende la libre empresa en el campo.

 Promueve el campo mexicano y a los productores, mediante la consecución de condiciones favorables a la organización, inversión, transformación, valor agregado, comercialización y productividad. Participa activamente en las negociaciones de tratados comerciales con otros países aportando la información relativa a los retos y potencialidades del sector agroalimentario y sus diversas actividades. Para Altosano-Granjas Carroll es un honor ser miembro de un organismo tan importante a nivel nacional.
 
Copyright © Al Minuto. Diseñado por Agencia Eslabom y Agencia Eslabom