Al minuto

Internacional

Política

Nacional

Deportes

Municipios

Policiaca

Últimas noticias

Brenda Velázquez Batana es oficialmente candidata a la Secretaría General

noviembre 26, 2025

 




del Sindicato de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla y Organismos Descentralizados 

 Respaldada por la fuerza sindical, Brenda expresó con claridad su compromiso: “Juntos vamos a lograrlo”, un mensaje que resume su visión de un sindicato más cercano, transparente y humano. 

 Durante su presentación, compartió las propuestas que impulsará para fortalecer los derechos laborales y mejorar las condiciones de vida de las y los trabajadores: Recuperación de la plaza por otorgamiento a los hijos de los trabajadores, para garantizar estabilidad y continuidad laboral dentro de las familias sindicalizadas. 

 Trato digno en el Servicio Médico, poniendo al trabajador al centro de la atención y no al final de la fila. Impulso a programas de vivienda, porque un techo seguro no debería ser un sueño, sino un derecho. Creación de un Bufete Jurídico, que brinde acompañamiento profesional y eficiente ante cualquier situación laboral o administrativa. Brenda Velázquez Batana refrendó su compromiso de trabajar con puertas abiertas, escucha activa y resultados, apostando por un sindicato que avance sin perder el corazón ni el rumbo.

Participa Conalep Puebla en reunión nacional de colegios estatales

noviembre 26, 2025




 El secretario de Educación Pública federal, Mario Delgado Carrillo destacó la doble certificación que reciben al egresar las y los estudiantes. 

 PACHUCA, Hgo.- Con la finalidad de fortalecer la enseñanza técnica e intercambiar estrategias para la profesionalización de los procesos académicos, se inauguró la “Tercera Reunión Nacional de Directores Generales de Colegios Estatales 2025” celebrada este 26 de noviembre en la ciudad de Pachuca, en la cual participó el director general del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Puebla (Conalep), Juan Antonio Martínez Martínez, en conjunto con sus homólogos de 31 entidades.

 En este contexto, el secretario de Educación Pública federal, Mario Delgado Carrillo exhortó a las y los directores a sumar esfuerzos para consolidar el Bachillerato Nacional que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum, y destacó el liderazgo del Conalep en esta iniciativa por la doble certificación que reciben las y los estudiantes al egresar, lo que les permite obtener un documento que acredita sus estudios de preparatoria, así como título y cédula profesionales por las carreras técnicas. En su intervención, el director nacional de la institución

, Rodrigo Rojas Navarrete reconoció la labor que realizan las y los directores de los colegios estatales al demostrar con hechos que el Sistema Conalep está vivo, se moderniza constantemente y recupera un lugar estratégico en la Educación Media Superior del país. Por último, el director general del Conalep Puebla, Juan Antonio Martínez Martínez subrayó la relevancia de este encuentro que fomenta la capacitación, con el objetivo de potencializar las habilidades del alumnado a través del uso de la tecnología, la enseñanza técnica y valores humanos, alineados a las políticas en materia educativa que impulsa el gobernador, Alejandro Armenta.

“Mujeres que rompieron el techo de cristal” comparten manifiesto de resiliencia

noviembre 26, 2025



 * Quince autoras convierten sus historias de lucha y resiliencia en una guía para derribar techos internos y externos, en la colección 

“Con vivencias” de Octaedro Ciudad de México a 26 de noviembre de 2025 Con la idea central de que romper el techo de cristal no es sólo llegar a un cargo alto, sino desafiar un sistema que limita, cuestiona y pretende dictar el destino de las mujeres, sei s autoras del libro “Mujeres que rompieron el techo de cristal”, de la colección 


Con vivencias de la editorial Octaedro, compartieron sus relatos de vida en un encuentro que convirtió el patio de la Casa de la Universidad de la Comunicación (UC), en un espacio de memoria, reflexión y esperanza. El volumen reúne historias de 15 mujeres que enfrentaron techos visibles —estructurales, culturales, profesionales— y también los invisibles: miedos, culpas, mandatos y silencios, en el que todas coincidieron en un mensaje común: los techos de cristal existen, pero no son destino; se pueden romper cuando se cree en una misma, se construye comunidad y se tiende la mano a quienes vienen detrás. 


 La doctora Patricia Olamendi, referente internacional en derechos humanos y lucha contra la violencia hacia las mujeres, compartió cómo su historia no nació “en cuna de oro”, sino desde una infancia marcada por la precariedad, el abandono paterno y la resiliencia de una madre jefa de familia y, recordó, que muchas veces se supone que las mujeres exitosas “siempre la tuvieron fácil”, cuando en realidad su camino ha sido de resistencia cotidiana.


 Su capítulo muestra que “el destino no está escrito, se escribe con decisión, trabajo y causa” y plantea que la paridad y la 3 de 3 contra agresores son apenas puntos de partida, no de llegada: falta que la sociedad rechace a los deudores alimentarios, agresores y violentadores con la misma firmeza con que se les denuncia.

 Por su parte, la doctora María Luisa Flores del Valle (Maluy), líder en educación superior y participación cívica, habló del costo y del sentido de “subir escalones” en entornos donde con frecuencia fue la única mujer en la mesa. Su capítulo, construido desde la experiencia de presidir redes educativas y empresariales, se sostiene en la convicción de que “el éxito de una es el éxito de todas, y todas somos mucho más que una”. 


Para ella, el reto no es competir entre mujeres, sino construir cimientos sólidos —de educación, sororidad y liderazgo— para las generaciones que hoy son estudiantes, hijas y nietas. La académica Mercedes Civarolo abordó los techos de cristal desde la educación y la psicología y en su capítulo, “Nada regalado, todo conquistado”, distingue entre techos externos e internos, y advierte que, si no se trabaja sobre las creencias limitantes, los mandatos y el síndrome de la impostora, esos techos se convierten en una auténtica losa. Su aportación incluye 15 estrategias para que las mujeres fortalezcan su autoconocimiento, desarrollen su inteligencia emocional y contextual, y conviertan la adversidad en oportunidad de crecimiento.

 Desde el mundo de la comunicación y la publicidad, Sylvia Sánchez Alcántara se presentó como una “baby boomer imparable” que defendió sus alas frente a quienes quisieron cortárselas, ya fuera en la familia, en el matrimonio o en los negocios. Además, narró cómo transformó su experiencia en proyectos como 

Retos Femeninos, comunidad que impulsa a más de un millón y medio de mujeres, en la cual su mensaje central apunta a la autonomía y a la responsabilidad de la comunicación: “lo que se dice y lo que se muestra puede reforzar estereotipos… o convertirse en herramienta de transformación social”. La médica y servidora pública Nora Frías relató un camino marcado por la rebeldía frente a un padre profundamente patriarcal, estudios de medicina hechos a contracorriente y una carrera en ámbitos dominados por hombres: prisiones, seguridad pública, salud y procuración de justicia. 

Frías ha impulsado políticas como la protección a no fumadores, la interrupción legal del embarazo en condiciones seguras y la denuncia de hostigamiento al interior de corporaciones. Para ella, “los desafíos de hoy son los triunfos de mañana” y el libro busca que las nuevas generaciones no se rindan ni normalicen la violencia. 

 La coordinadora del volumen, Vera Moreno, psicóloga y activista feminista, contó cómo pasó de una infancia en familia obrera en España, a convertirse en formadora de cuerpos de seguridad y emergencias, impulsora del neuroliderazgo y promotora de la “educación psicológica” como asignatura pendiente en los sistemas educativos.

 Su capítulo recuerda que la edad no limita mientras se siga aportando y resume su propósito: que menos mujeres tengan que vivir violencia porque desde niñas aprendan a reconocer y gestionar sus emociones, sus pensamientos y sus vínculos. En un momento central de la presentación, el rector de la Universidad de la Comunicación, Salvador Corrales Ayala y Pérez Alba, subrayó que el libro es una lectura “necesaria para entender la ecuación que hoy busca la sociedad: cómo avanzar hacia una convivencia más justa e igualitaria”. Afirmó que la UC se honra en ser casa de estas voces y llamó a estudiantes, docentes y público en general a leer la obra y a convertirla en tema de conversación en aulas, medios y espacios comunitarios.

 Como cierre, el rector de la Universidad Santander y presidente del Consejo del Grupo Santander, Enrique Navarro, compartió que leyó el libro completo en pocos días y que le impactó la “cruz” que cada autora carga y transforma.

 Destacó que no hay coincidencias, sino “diocidencias”, y propuso articular el contenido del libro con iniciativas como Mujer Pro, programa de profesionalización para mujeres en diversos países de América Latina; además, recordó que cuando se impulsa el desarrollo de una mujer, se transforma también su familia y su entorno, y sugirió que el siguiente paso sea dar voz no a 15, sino a 100 mujeres. “Mujeres que rompieron el techo de cristal” se presenta así como un libro-testimonio y, al mismo tiempo, como una guía práctica para quienes ya están rompiendo sus propios techos internos y externos y es un recordatorio de que la igualdad no es un discurso, sino un camino que se recorre mejor juntas.

Estado de Derecho y realidad nacional.

noviembre 26, 2025




José Roberto Fuentes López 


 Con base en el informe del World Justice Proyect (WJP), el Índice de Estado de Derecho en México 2023-2024 (IEDMX), desde una perspectiva ciudadana, el grado de adherencia al Estado de Derecho en las 32 Entidades Federativas, muestra datos actualizados y estructurados en ocho factores que enmarcan el concepto: límites al poder gubernamental, ausencia de corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y seguridad, cumplimiento regulatorio, justicia civil y justicia penal, para evaluar la realidad nacional. 

El resultado de esta evaluación señala un continuo estancamiento en el progreso del país hacia un Estado de Derecho robusto, con cambios marginales en la mayoría de las entidades federativas; ningún estado se acerca a la calificación idónea, lo que significa que todas las entidades tienen grandes retos pendientes. 


  Los estados con los puntajes más altos en el IEDMX 2023-2024 son Querétaro (0.49), Guanajuato (0.47) y Aguascalientes (0.47); y los estados con los puntajes más bajos son Estado de México (0.35), Morelos (0.35), y Quintana Roo (0.36).   


 Los datos señalan “1) la mayoría de los estados muestran una contracción en la participación ciudadana, la cual es fundamental para que la ciudadanía participe de forma efectiva en la formulación de políticas públicas; 2) la seguridad es uno de los mayores retos con altas tasas de homicidios e incidencia y prevalencia delictiva; 3) hay un fortalecimiento en la garantía a los derechos laborales al registrar mejoras en 19 estados, y 4) persisten los retos en el sistema de justicia penal, en particular tras el debilitamiento en la garantía al debido proceso”. Este Índice de Estado de Derecho a nivel global, refleja la realidad nacional. 

En el ámbito internacional, México retrocede tres posiciones en el índice de respeto al Estado de Derecho 2025, ubicándose en el lugar 121 entre 143 países considerados. Antes de México, están Rusia, Turquía, Guinea, Honduras, Nigeria, El Salvador, Angola, Madagascar y Togo.

 Por su parte, los líderes en este tema son: Dinamarca, Noruega, Finlandia, Suecia y Nueva Zelanda. José Roberto Fuentes López A su vez, el American Chamber of Commerce y el Atlantic Council, señalan como factores de riesgo “los procesos de revisión del T-MEC.

 Este índice se integra por ocho subcomponentes: contrapesos al poder gubernamental; ausencia de corrupción; gobierno abierto; derechos fundamentales; orden y seguridad; cumplimiento de la ley; justicia civil y justicia penal”. Respecto a orden y seguridad, México se ubica en el lugar 132 de 143 países evaluados. En ella incorporan sectores como control efectivo al crimen organizado, recurrencia de personas a la violencia para resolver agravios, así como conflictos civiles efectivamente limitados.

 En contrapesos del poder “cayó del lugar 106 al 108, este índice evalúa los límites al poder gubernamental por la legislatura; límites al poder gubernamental por parte del poder judicial; independencia de órgano auditor; transición de poderes sujetos a la ley y ejercicio del poder público sin influencia de poderes fácticos”. 


El sector de ausencia de corrupción, que también forma parte del índice, “es uno donde México sale entre los peor calificados de los 143 países, ocupa el lugar mundial 134 de 143 países, es decir, solo nueve lugares arriba del que tiene las peores calificaciones.



 Apenas rebasa al último del comparativo, que es la República del Congo; a Camboya, Bolivia, Haití; Camerún, Gabón; Kenia; Venezuela y Uganda”. Otro subíndice, donde México tiene las peores calificaciones es: justicia criminal, se ubica en la posición 135 de 143 países. Apenas rebasa a los últimos de la fila: Venezuela, Bolivia, El Salvador; Myanmar, Camerún; Haití, Afganistán y Nicaragua. Estimado lector, la mejor opinión es la suya, ante estos datos que son solo una muestra de una evaluación rigorista que realiza anualmente la WJP, la cual refleja la lamentable situación en la que se encuentra nuestro México. Sus comentarios. jrobertofl2021@outlook.com

Tajín apuesta por el futuro del barro: la escuela que está rescatando el arte cerámico mexicano

noviembre 26, 2025



 En un país donde los oficios tradicionales han sido desplazados por la industrialización, la Escuela Nacional de Cerámica (ENC) se alza como un espacio de resistencia cultural, innovación artesanal y recuperación del arte mexicano. Impulsada por Industrias Tajín, esta iniciativa nace con una visión profunda: rescatar la cerámica alfarera, profesionalizar el oficio y proyectar el valor del barro en las mesas contemporáneas.

 Desde su origen en 2013, cuando el Dr. David Aceves Barajas presentó la propuesta a Tajín, la ENC fue concebida para ser un proyecto educativo, nacional, social y cultural. No es casualidad: Tajín buscaba algo que no solo aportara en lo social, sino que tuviera raíces artísticas y patrimoniales profundas. 

Así surgió una escuela que, desde Tapalpa, Jalisco aspira a convertirse en referente en México y más allá.
}

 Formación entre tradición e innovación La Escuela Nacional de Cerámica ofrece actualmente talleres y cursos con maestros invitados, pero la visión va más lejos: planes futuros incluyen niveles formales como licenciatura, maestría y doctorado. Estos programas combinarán arte, tecnología y ciencia para que el oficio cerámico se transforme con conocimiento riguroso. 

Cuatro preceptos definen su modelo formativo: preservar las tradiciones alfareras, rescatar las técnicas olvidadas, innovar con creatividad, y transformar mediante tecnología cerámica. Bajo estas bases, estudiantes trabajan con barro jalisciense, aprenden a dominar esmaltes y experimentan técnicas como hornos de leña libres de humo (patentados por expertos japoneses), que reducen hasta un 95 % el uso de madera, minimizan emisiones y cuidan el entorno alfarero.

 La escuela integra colaboración internacional: tiene alianzas con la Universidad de Cerámica de Jingdezhen en China y participa en proyectos de investigación para museos internacionales. La ENC también es miembro activo de la Academia Internacional de la Cerámica, fortaleciendo esa conexión global.

 El pasado 29 de septiembre de 2025, la escuela fue galardonada en la categoría “Arte en la Mesa” dentro del Cuarto Foro de Tendencias Gastronómicas, un reconocimiento que reconoce su esfuerzo por unir gastronomía, diseño y cultura con el oficio cerámico.

 Este premio refuerza su importancia mediática, aunque la escuela lleva tiempo construyendo su valor cultural desde abajo. 

Cultura, comunidad y sostenibilidad La presencia física de la escuela en Tapalpa no es arbitraria: el municipio cuenta con yacimientos de arcilla de excelente calidad y una identidad artesanal fuerte, ideal para conectar con el territorio.

 El lugar incluye salas para residencias, talleres, museo, galería y tiendas dedicadas a materiales y trabajos cerámicos. En paralelo, la Escuela forma parte de iniciativas como la tienda Piel de Barro, donde artesanos locales pueden comercializar sus piezas con un margen justo: los consumidores pagan un extra que va directamente a los creadores.

 También participa en proyectos internacionales, como una colaboración con Selena Gómez centrada en salud mental mediante la cerámica, un puente que vincula el arte con el bienestar humano.

 La ENC responde a una crisis: la producción masiva de bajo costo ha desplazado muchas técnicas tradicionales. Con esta escuela, Tajín apuesta por una reconexión entre artesano y consumidor, entre legado y contemporaneidad. Contacto para prensa: Carlos Paz cpazr@webershandwick.com
 
Copyright © Al Minuto. Diseñado por Agencia Eslabom y Agencia Eslabom