Por.José Roberto Fuentes López.
La importancia de la planeación estriba en poder sentar las bases para impulsar el desarrollo social sustentable, con el objetivo de mejorar presente y futuro de las nuevas generaciones; avanzar como sociedad para potenciar y recuperar la grandeza e identidad en cada unidad de identidad territorial.
El compromiso de la planeación tiene que ser indeclinable, el cual permita u oriente el proceso de desarrollo, deba responder a las legítimas demandas de la sociedad a la que se gobierna o se aspira a gobernar; es decir, que debe establecer orden y rumbo, además de dar cumplimiento a proyectos viables.
“Debe tener una visión integral, tanto de la problemática a resolver, cuanto de la forma y el manejo de los mecanismos e instrumentos que se utilicen para hacerlo, contemplando tanto los aspectos políticos, como los económicos y sociales”.
Para poder alcanzar una verdadera transformación, se requiere de la armonía, la unidad y el compromiso de cada uno de nosotros, la meta es que, como actores sociales, políticos y económicos alcancemos la prosperidad; sin embargo, para lograr este anhelo se requerirá consolidar la fortaleza y eficiencia institucional. Y es mediante la cohesión social, apoyada a través de la estructura gubernamental (institucional) donde se deba promover un proyecto real y de gran visión en el caso que nos ocupa para Puebla y los poblanos.
Con esta argumentación, es importante resaltar que la planeación juega un papel determinante; toda vez que, por medio de la planeación participativa, no solo se exigirá, sino que la ciudadanía será corresponsable, se involucrará en la resolución y la evaluación para el mejoramiento de su entorno y desarrollo social.
Este apretado análisis sustenta, desde mi particular punto de vista, el enfoque y la visión con la que el Diputado Ignacio Mier Velazco, planteo recientemente la creación del Instituto Mexicano para la Transformación de la Vida Pública en Puebla; que, de contar con amplia participación social, permitirá gradualmente eliminar la brecha económica, política, social y cultural en la cual nos encontramos inmersos. Y es precisamente por la complejidad del estado la cual cuenta con una amplia diversidad climática, social, étnica productiva y cultural, que se requiere de la amplia participación social para impulsar y potenciar su desarrollo.
Situación que contrasta con zonas modernas y vanguardistas, pero también tiene comunidades con grandes carencias; así lo demuestra los datos del CONEVAL, Puebla es el tercer estado más pobre de México.
Esta misma institución el CONEVAL en sus datos revela que el 59% de las familias se encuentran en situación de pobreza patrimonial. Y con datos del INEGI, el 68% de las poblaciones indígenas en puebla viven en condiciones de pobreza. A estos datos duros, agregue Usted que, del año 2017 a enero de 2023, (siete años) hemos transitado por una inestabilidad social y política, con 8 mandatarios, entre gobernadores y encargados de despacho.
Por ello, el Instrumento de Planeación propuesto, por el Diputado Ignacio Mier Velazco; si se sustenta con una amplia participación social, definirá los proyectos y acciones que fomenten la prosperidad en cada comunidad y mediante el seguimiento puntual se deba resolver por ejemplo el fenómeno social tan complejo que lamentablemente se incrementa como lo es marginación y pobreza. Puebla debe retomar la senda del desarrollo, el diputado Ignacio Mier, puso el dedo en la llaga y al tiempo que transita como político consumado por su mejor momento, su probada y amplia trayectoria, formación política y administrativa en la entidad; ahora deberá ponerla en práctica, para rescatar la grandeza de Puebla.
En suma, la planeación debe orientar y conducir el proceso de desarrollo con un criterio que articule la gestión gubernamental a los requerimientos de la sociedad, sumar voluntades y encauzar esfuerzos a proyectos o fines comunes. Sus comentarios jrobertofl2021@outlook.com
Publicar un comentario